FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero  31   Enero-Junio  1989

  FONAIAP   DIVULGA  No.  31                                                                                                                         Enero-Junio    1989


Evaluaci�n  del Naranjo "Valencia" sobre diez 
Patrones en Valles Altos de Carabobo - Yaracuy.
I. Producci�n, Crecimiento y  Eficiencia de los �rboles

A partir de 1978, se establecieron dos ensayos de evaluaci�n de patrones tolerantes o resistentes al complejo viral de la TRISTEZA de los C�tricos, en la zona de los Valles Altos de Carabobo y Yaracuy, con el objeto de evaluar el crecimiento, la producci�n y la calidad del fruto de 10 patrones injertados con naranja 'Valencia'. Hoyes posible ofrecer los resultados de dichos ensayos, donde se evalu� la producci�n de cuatro y seis a�os para el ensayo de Potrerito (Yaracuy) y el de Miranda (Carabobo), respectivamente. En esta primera parte del estudio se presentan los resultados de producci�n, crecimiento y eficiencia de los �rboles. En una segunda entrega (en la pr�xima edici�n de FONAIAP Divulga), se presentar�n los resultados en relaci�n con la calidad del fruto y las recomendaciones generales que se desprendan del estudio. 

Edmundo E. Monteverde

Ingeniero Agr�nomo, M.Sc. Investigador V. Agronom�a (C�tricas). 
CENIAP -Instituto de Investigaciones Agron�micas. Maracay. 


  Introducci�n 

  En 1978, el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) inici� el estudio de la evaluaci�n del naranjo dulce sobre diferentes patrones en los valles altos de Carabobo y Yaracuy, la principal �rea citr�cola de Venezuela. Para esa fecha, m�s del 90% de los huertos citr�colas estaban injertados sobre el naranjo 'Agrio' o 'Cajero', uno de los patrones m�s susceptibles a la tristeza de los c�tricos. 

 

  Esta enfermedad causada por un virus, ya se hab�a se�alado como presente en el pa�s en el a�o 1960. Adem�s, en 1976, se mencion� la presencia del �fido negro grande de los c�tricos (Toxoptera citricida Kirk.), el m�s eficiente vector del complejo viral de la tristeza. de los c�tricos. Como se ve, en el pa�s estaban presentes todos los factores (patr�n -virus -vector) para que en corto tiempo ocurriera una acelerada destrucci�n de las plantaciones de naranjo, como en efecto ocurri� a partir de 1980 en los valles altos de Carabobo y Yaracuy. 

  Con estos antecedentes, se establecieron los primeros ensayos de patrones en naranjo 'Valencia', que ten�an como objetivo evaluar el crecimiento, la producci�n y la calidad del fruto de patrones mencionados en la literatura internacional como tolerantes o resistentes al virus de la tristeza de los c�tricos. El objetivo final era ofrecer a los citricultores una alternativa diferente al naranjo 'Agrio' para la injertaci�n de sus plantas. 

   Dos Ensayos 

  En este art�culo se presentan los resultados de dos ensayos. El primero, sembrado en 1978 con naranjo 'Valencia' en la finca "Frut�cola Potrerito" (Potrerito, estado Yaracuy) injertado sobre los siguientes patrones: naranjo 'Agrio' (AGRIO), mandarlno 'Cleopatra' (CLEO), lim�n 'Volkameriano' (VOLK), lim�n 'Rugoso' (RUGS), lima 'Rangpur' o lim�n 'Cravo' (RANG) y naranjo 'Taiwanica' (TAIW). El segundo ensayo, se sembr� en 1979 en la finca "Frut�cola Santa Cruz" (Miranda, estado Carabobo) con naranjo 'Valencia' injertado en naranjo 'Agrio' (AGRIO), mandarino 'Cleopatra' (CLEO), lim�n 'VoIkameriano' (VOLK), citrange 'Carrizo' (CARR), citrem�n '1449' (C -1449) y los citrumelos 'Swingle' (SWIN) y 'Sacat�n' (SACT). Como se podr� observar, en estos dos ensayos hay diez diferentes patrones. 

  Ambos ensayos se encuentran aproximadamente a 3 km en l�nea recta uno de otro, por lo que las condiciones edafoclim�ticas son muy similares. Est�n entre los 630 -650 msnm, con temperatura media de 22,3�C y una precipitaci�n media anual de 980 mm, distribuidos en dos per�odos: uno lluvioso de siete meses (mayo a noviembre) y otro seco de cinco meses (diciembre a abril), durante el cual se regaron con el sistema de microjet. Los suelos de estos ensayos son franco-arcillo-arenoso, pH 4,6 - 4,8 con baja fertilidad natural, siendo necesario establecer un programa de encalado y fertilizaci�n. 

  Los ensayos se injertaron con yemas de naranjo 'Valencia' provenientes de un mismo �rbol y libres de Psorosis, Exocortis y Xylosporosis, y fueron sembrados a 8 x 4 m en un dise�o de bloques al azar con 3 a 5 plantas por parcelas y cuatro repeticiones. 

  Para evaluar los diferentes patrones sobre el naranjo 'Valencia' anualmente se tom� la producci�n en kilogramo (Kg.) y n�mero de frutos. Adem�s, se midi� la altura (H) y el di�metro (O) de las copas de los �rboles, lo que permiti� calcular el volumen (V) de la copa de los �rboles (V=0,5236 H02). Con el volumen de los �rboles se calcul� la eficiencia en Kg./ m3, dividiendo la producci�n en Kg. entre el volumen del �rbol. Esta medida permiti� determinar que los �rboles con menor producci�n y, a la vez, menor volumen de copa, se pueden sembrar a distancias m�s cortas y la producci�n final por superficie es mayor.

Frut�cola Santa Cruz, Miranda - Carabobo (1984 - 1987) 

Gr�fico 2. Producci�n total de frutos del naranjo "Valencia" sobre 10 patones diferentes en los Valles altos de Carabobo - Yaracuy

  La calidad del fruto se evalu� determinando el peso promedio del fruto, grosor de la c�scara y los porcentajes de jugo, de s�lidos solubles totales o� Brix (% SST), as� como de acidez. Adem�s, se calcul� la relaci�n porcentaje de s�lidos solubles totales: porcentaje de acidez y los kg de s�lidos solubles totales/�rbol (Kg. x porcentaje de jugo x porcentaje de s�lidos solubles totales) / 1 0.000. 

Frut�cola Potrerito, Potrerito - Yaracuy (1987)

Gr�fico 3.Volumen de la copa (m) de �rboles de naranjo "Valencia" seis patrones en el noveno a�o de edad, en los Valles Altos de Carabobo - Yaracuy  

Gr�fico 4. Volumen de la copa (m) de �rboles de naranjo "Valencia" siete patrones en el octavo a�o de edad, en los Valles Altos de Carabobo - Yaracuy 

  Los resultados de seis y cuatro a�os registro de producci�n y crecimiento de Frut�cola Potrerito y Frut�cola Santa Cruz, aparecen en los algunos gr�ficos que se discuten a continuaci�n.

  Producci�n, Crecimiento y Eficiencia 

  En estos dos ensayos, los �rboles de 'Valencia' sobre naranjo 'Agrio' y 'Citrem�n 1449' fueron severamente afectados por tristeza. 

   Los patrones que indujeron mayor producci�n total en kg y n�mero de frutos por �rbol, fueron los limones 'Volkameriano' y 'Rugoso', citrange 'Carrizo', mandarino 'Cleopatra' y los citrumelos 'Swingle' y Sacat�n (Grafico 1 ). La variedad 'Taiwanica' se ubic� entre las de menor producci�n en kg, pero 3n n�mero de frutos fue similar a los patrones. La lima 'Rangpur' mostr� una producci�n baja, tanto 3n kg como en n�mero de frutos. (Grafico 2) 

   Los limones 'Volkameriano', 'Rugoso' y 'Cleopatra', Taiwanica' y 'Carrizo' indujeron mayor crecimiento, expresado en volumen de copa (Grafico 3 y 4) pero los patrones 'Rangpur', 'Swingle' y 'Sacat�n'  tuvieron menor crecimiento (Grafico 3 y 4). Al mismo tiempo, los patrones que indujeron menor volumen  de copa  como  "Rangpur, Swiingle y Sacat�n"   fueron los m�s eficientes en kg/m3 de copa (Grafico 5 y 6). 'Cleopatra'  fue uno de los patrones que indujeron menor eficiencia en ambos ensayos durante todos los a�os, excepto durante el �ltimo, donde mejor� sensiblemente la eficiencia. 

   La ventaja de los patrones que inducen menor volumen de copa y mayor eficiencia, es su mayor producci�n por hect�rea. Por ejemplo, en el ensayo de frut�cola Santa Cruz, el lim�n 'Volkameriano' indujo �rboles de 'Valencia' de mayor volumen y tuvo una producci�n promedio durante los cuatro a�os de 142 kg/�rbol, que corresponder�an a 44.304 kg/ha.

Gr�fico 5. Eficiencia (Kg/m3) de �rboles de naranjo "Valencia"/seis patrones durante seis a�os, en los Valles Altos de Carabobo - Yaracuy 

Gr�fico 6. Eficiencia (Kg./m3) de �rboles de naranjo "Valencia"/siete patrones durante cuatro a�os, en los Valles Altos de Carabobo - Yaracuy 

   �rboles  de Valencia, injertados sobre  este patr�n  dif�cilmente  se pueden sembrar a distancia menores de 8 x 4 m.  Pero "Swingle" y "Sacat�n",  tuvieron  una producci�n promedio de 120 y 126 kg/�rbol,  por 6 x 4 m., lo que te�ricamente ser�an 49.920 y 51.146 kg/ha. Esta  es una producci�n mayor que la inducida  por el lim�n "Volkamericano" cuadro 1.

    La variedad "Valencia" sobre la lima "Rangpur", a pesar de que tuvo mayor eficiencia durante cinco de seis a�os en que  se registr� la producci�n (Grafico 5 y 6), tuvo menor producci�n promedio por �rbol, resultado inferior la producci�n por superficie.

Cuadro 1. Estimaci�n de la producci�n por ha del naranjo "Valencia" sobre cuatro patrones a dos distancias de siembra

Patr�n

Producci�n a 8x4 metros *

Producci�n en Kg./ha a 6x4 metros** 

Kg. total

Kg. promedio

Kg./ha 

"Volkameriono"

569

142

44.304

-

"Swingle"

497

120

37.440

49.920

"Sacat�n"

502

126

39.312

52.416

"Rangpur"

443

74

23.089

30.784

* 312 �rboles/ha
** 416 �rboles/ha