|
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 31 Enero-Junio 1989 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 31 Enero-Junio 1989 |
|
En enero de 1989, se realiz� en Caracas el Primer Seminario Nacional de F�sforo en la Agricultura Venezolana, resultante de un esfuerzo interinstitucional y multidisciplinario, que ha permitido enfocar y analizar el problema del F�sforo de una manera integral. Este elemento nutritivo, esencial para la producci�n agropecuaria, forma parte de los fertilizantes requeridos por los cultivos alimenticios anuales y permanentes, as� como de las raciones de alimentos concentrados para la producci�n de carne, leche y huevos. La mayor proporci�n del del f�sforo de alta solubilidad que se utiliza en la elaboraci�n de estos, insumos es importado, por lo cual, el Estado venezolano otorga un subsidio que evita el alza excesiva de los costos de producci�n y por ende, del precio que debe pagar el productor por el insumo respectivo. Durante tres d�as, 30 t�cnicos e investigadores de 12 organismos involucrados interactuaron sobre todos los aspectos relacion�do5 con el f�sforo: prospecciones geol�gicas de rocas fosfatadas, procesos tecnol�gicos de enriquecimiento fosforado; la producci�n industrial de fertilizantes solubles, el uso de las rocas fosfatadas en la agricultura vegetal y animal, requerimientos y necesidades de f�sforo para la fertilizaci�n de los cultivos y la formulaci�n de raciones, as� como las implicaciones econ�micas. El FONAIAP particip� en este importante evento a trav�s de ocho de sus investigadores, quienes presentaron cuatro trabajos, los cuales se resumen a continuaci�n. El f�sforo en la nutrici�n animal, requerimientos nacionales, formas de utilizaci�n y alternativas futuras Claudio Chicco (FCV/UCV) y Susmira Godoy de L. (CENIAP-IIZ/FONAIAP) El f�sforo representa entre el 0,60- 0,70% del peso animal, distribuido en 80% en el hueso y 20% en los tejidos, estando involucrado en todos los procesos metab�licos, particularmente en los de transferencia, liberaci�n y captura de energ�a: El f�sforo se encuentra en formas inorg�nicas y org�nicas en los alimentos, siendo los fitatos de pobre utilizaci�n, particularmente en los no rumiantes. La absorci�n del f�sforo depende de la fuente, del pH y de la interrelaci�n con numerosos factores diet�ticos. La homeostasis del f�sforo est� controlada por mecanismos hormonales, teniendo el calcio un rol fundamental. La deficiencia de f�sforo es la m�s frecuente en la ganader�a tropical y es generalizada en todas las �reas de pastoreo del pa�s, limitando la producci�n y productividad bovina. Tambi�n afecta los sistemas intensivos de producci�n de cerdos y aves por uso de fuentes de f�sforo inadecuadas. Las fuentes de f�sforo, adem�s de estar contenidas en los diferentes ingredientes de la dieta, est�n constituidas, fundamentalmente, por los fosfatos inorg�nicos. El pa�s cuenta con importantes dep�sitos naturales de fosfatos ( 2000 millones de toneladas m�tricas), presentando los yacimientos de Riecito, Lizardo y San Pedro del R�o las mejores perspectivas para la agricultura animal. Esta utiliza actualmente unas 50000 toneladas m�tricas de fosfatos, lo que representa apenas el 50% de los requerimientos deseables. La satisfacci�n de las necesidades de fosfatos para la industria animal requiere urgentemente del establecimiento de una pol�tica del Estado, uso racional de los yacimientos y desarrollo, a corto plazo, de programas de producci�n de �cido fosf�rico y fosfatos defluorinados. Necesidades de f�sforo de los suelos venezolanos en funci�n de las caracteristicas de los suelos y requerimientos de los cuitivos Julia Gilabert de B.; Rafael P�rez S.; Isaura de Rojas; Juan Comerma y Antonio S�nchez (CENIAP-IIAG/FONAIAP) En base a aproximadamente 18000 an�lisis de muestras de suelos procesadas en los laboratorios del FONAIAP, durante 1985 y 1986, se concluye que a nivel nacional, m�s de la mitad dejos suelos analizados presentan deficiencias de f�sforo y �nicamente un 24% de los suelos mostraron niveles de suficiencia. Igualmente, bas�ndose en la proyecci�n de requerimientos globales de elementos fertilizantes sobre una superficie de aproximadamente 2,4 millones de hect�reas, se estiman las necesidades globales de P205 de 168000 toneladas m�tricas, lo cual representa un 22% del estimado global para los cultivos anuales, permanentes, semi permanentes y pastizales. Esta informaci�n es manejada dentro del sistema de informaci�n (SITOD) del Ministerio de Agricultura y Cr�a, con asesoramiento del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. La fertilizaci�n cultivos
anuales m�s importantes en Venezuela La fertilizaci�n fosfatada de los cultivos anuales es enfocada desde el punto de vista de la eficiencia del f�sforo y de los factores que hacen que las respuestas a la fertilizaci�n no sean las esperadas. Se atribuye la falta de una buena respuesta al manejo inadecuado del fertilizante, debido a que se han sobre valorado las bondades del an�lisis de suelo en detrimento del manejo y la eficiencia del P205 aplicado al suelo. En el trabajo se demuestra que existe una baja eficiencia del f�sforo en la consecuci�n de altos rendimientos. La fertilizaci�n
fosfatada en los cultivos permanentes m�s importantes en Venezuela La imperante necesidad de satisfacer la demanda de una poblaci�n siempre creciente, hace indispensable producir m�s, no s�lo en las regiones ya explotadas, sino tambi�n en nuevas �reas de expansi�n obligada de nuestra frontera agr�cola. Los estudios sobre la respuesta a la fertilizaci�n en general ya la fosfatada en particular, se deber�an llevar a cabo en huertos o plantaciones acordes con los nuevos esquemas tecnol�gicos empleados a nivel mundial en estos cultivos (v�as de ejemplo en las especies frutales el empleo de altas densidades, variedades con baja tasa crecimiento, empleo de la poda, etc.). Para el establecimiento de las necesidades de fertilizaci�n, una alternativa valida en funci�n a la escasa informaci�n existente a nivel nacional, lo constituye el conocimiento del "ciclo de vida productivo de las planta, el cual permite el empleo de la t�cnica de la "fertilizaci�n por restituci�n". En su implantaci�n se debe tomar en consideraci�n los niveles de los elementos contenidos en el suelo, determinados a trav�s del an�lisis qu�mico. En la b�squeda de la eficiencia de la fertilizaci�n fosfatada en suelos caracterizados por la alta capacidad de fijaci�n del elemento, debemos propender hacia la selecci�n. de variedades o materiales poco exigentes en este elemento, as� como el empleo de micorrizas y uso de fuentes como la roca fosfatada que se adecuan m�s a los mismos. |