FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero  32   Julio-Diciembre  1989

  FONAIAP   DIVULGA  No.  32                                                                                                                  Julio-Diciembre    1989


�fidos que  Afectan la Papa en Venezuela

Los �fidos son diminutos insectos chupadores que se alimentan de la savia de las plantas, provocando en ellas debilidad general. La presencia de altas poblaciones en los sembrad�os de papa causa grandes p�rdidas econ�micas, alterando la fisiolog�a de las plantas y provocando amarillamiento y p�rdida de turgencia de los tub�rculos. Pero la acci�n m�s grave de los �fidos es su capacidad de transmitir a las plantas enfermedades virales. En este trabajo se presenta informaci�n detallada sobre las caracter�sticas biol�gicas, da�os causados y medidas de combate de seis especies de �fidos que colonizan sobre los cultivos de papa en Venezuela.

Mario Cermeli


Ingeniero Agr�nomo, Ph.D. Investigador V. Entom�logo. 
Instituto de Investigaciones Agron�micas. FONAIAP -CENIAP. Maracay.


   Los �fidos son insectos peque�os, de 1 a 3 mm de largo, de cuerpo blando, alargado o en forma de pera; forman, generalmente, colonias numerosas en el env�s de las hojas o en las partes tiernas de las plantas. Tanto las formas j�venes como los adultos se alimentan de la savia de las plantas, la cual extraen de los tejidos vegetales por medio de un pico o rostro. Al extraer un volumen de savia mayor que la capacidad de su cuerpo, debilitan las plantas. El exceso lo excretan en forma de l�quido azucarado o "melao", que sirve de sustrato a un hongo denominado fumagina, el cual le da mal aspecto al producto cosechado. Por su comportamiento migratorio y de alimentaci�n, los �fidos, en particular las formas aladas, se constituyen en los vectores m�s importantes de virus que afectan al cultivo de la papa. 

   En el presente trabajo se consideran s�lo las especies que colonizan al cultivo, es decir, los que cumplen su ciclo de vida y forman colonias sobre las plantas. Las especies capaces de transmitir virus, a las que se denominan migrantes, son m�s numerosas. Generalmente provienen de otros hospederos y lugares de cr�a, pudiendo variar su abundancia y frecuencia en las diferentes zonas productoras. En la actualidad se est�n iniciando los estudios de fluctuaci�n de las especies migrantes en diferentes zonas del pa�s y se espera en un futuro cercano publicar un trabajo similar a �ste. 

   Ciclo de vida 

   Los �fidos poseen, en clima templado, una gran diversidad de formas con funciones espec�ficas; tienen la habilidad de reproducirse por partenog�nesis cuando las condiciones les son favorables o sexualmente cuando �stas son desfavorables, alternando las plantas hospederas. Estas caracter�sticas le permiten desarrollar poblaciones muy grandes en corto tiempo y aprovechar al m�ximo estas condiciones. En los tr�picos, s�lo se reproducen por partenog�nesis, es decir, la hembra pare directamente a su descendencia sin la concurrencia del macho, siendo las colonias formadas exclusivamente por hembras, con o sin alas, es decir, �pteras y aladas. Sus generaciones son telesc�picas, se acortan al desarrollarse dentro de la madre y nacen vivas, calcul�ndose que en una hect�rea de cultivo puedan haber hasta 3.500 millones. Cuando las condiciones de la planta se tornan desfavorables, todos los descendientes son alados y migran en busca de otros cultivos o plantas m�s favorables. 

   Da�os que causan 

   Los �fidos ocasionan da�os directos a las plantas al extraer la savia, la cual succionan en grandes cantidades. Esta extracci�n debilita las plantas, causando muchas veces, con la inyecci�n de saliva, cambios fisiol�gicos favorables al desarrollo del insecto. Estos cambios se exteriorizan en forma de agallas, amarillamientos o deformaciones. El exceso de savia lo excretan en forma de un l�quido azucarado o "melao" que cubre las plantas afectadas, torn�ndolas pegajosas al tacto, afeando su aspecto, atrayendo moscas y hormigas, o bien sirviendo de sustrato al hongo conocido como fumagina (Capnodium sp.), el cual cubre el �rea foliar interfiriendo con la funci�n clorof�lica, o tambi�n quit�ndole valor comercial a las comestibles. 

   El mayor da�o econ�mico lo causan los �fidos al transmitir agentes causantes de enfermedades de plantas, particularmente virus. Ellos poseen caracter�sticas desde el punto de vista del comportamiento, as� como morfol�gica y fisiol�gicamente que los hace muy eficientes vectores. Los �fidos transmiten el 60% de los virus de plantas transmitidos por insectos, unos 164 en total, en su mayor�a no circulativos (109) y en menor grado circulativos.

   Los vectores m�s eficientes son las formas aladas, que les urge migrar antes de reproducirse, por lo que emprenden el vuelo apenas terminan de mudar. Al cabo de cierto tiempo o cuando se les acaban las energ�as, se posan sobre las plantas, a las que tienen que probar su savia para reconocer si son hospederas favorables o no. Si no es satisfactoria, emprenden vuelo nuevamente y repiten el proceso una y otra vez, hasta localizar una favorable. El aparato bucal en forma de pico, provisto de estiletes muy finos, le permite perforar las c�lulas de la planta para probar su contenido o penetrar a los vasos conductores sin da�arlos mayormente. La savia facilita la penetraci�n de los estiletes a la vez que tapa el orificio una vez terminan de succionar. Este tipo de comportamiento de probar las plantas, de no da�ar las c�lulas y la capacidad de dirigir el flujo de la saliva y savia en ambas direcciones, los transforma en los vectores m�s eficientes de virus. 

   Las plantas de papa sufren los ataques de estos insectos tanto en la parte a�rea como en el subsuelo, donde extraen la savia debilitando las plantas, cubriendo la hojas de fumagina, causando amarillamiento y p�rdida de turgencia. Los tub�rculos en almacenamiento tambi�n suelen ser atacados en algunas ocasiones. El mayor da�o lo causan al transmitirle a las plantas enfermedades virales. Estos virus en su mayor�a son transmitidos por �fidos migrantes, es decir, los alados que se posan sobre las plantas de papa, para ver si son su hospedero o no, que en su mayor�a no colonizan al cultivo, lo que hace m�s dif�cil su identificaci�n y control. 

   Especies que atacan la papa en Venezuela 

   Las especies que se han encontrado colonizando a las plantas de papa en Venezuela son: Aphis gossypii Glover, Aulacorthum solani (Kaltenbach), Macrosiphum euphorbiae (Thomas), Myzus persicae (Sulzer), Rhopalosiphonimus latysiphon (Davidson) y Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki). 

   A. solani y R.latysiphon est�n limitadas a zonas de clima templado. M. euphorbiae si bien es m�s com�n en zonas templadas, se le encuentra con frecuencia en zonas bajas en los �ltimos meses del a�o. Las otras especies son comunes en zonas bajas, pero con frecuencia pueden encontrarse tambi�n en las �reas de m�s altitud. R. latysiphon y R. rufiabdominalis est�n limitados a las partes subterr�neas de las plantas, el resto de las especies son a�reas, limit�ndose al follaje o tallos. M. persicae y R. latysiphon son tambi�n frecuentes sobre los grelos de tub�rculos almacenados. Aphis fabae (Scopoli) aun cuando no se ha encontrado sobre papa en Venezuela, es una especie importante en otros pa�ses y constituye una plaga potencial. 

   Descripci�n de las especies 

  Aphis fabae (Scopoli): Esta especie de color negro mate ha sido encontrada recientemente en el pa�s. Aunque hasta el presente no se ha encontrado atacando papa, se incluye en este trabajo por constituir una plaga potencial de importancia en este cultivo. Forma colonias numerosas y compactas en las partes tiernas de las plantas e inflorescencias, causando enrollamiento y deformaciones en las hojas. Se ha detectado en la zona Central y en los Andes. 

  Aphis gossypii (Glover): Es un �fido de color muy variable, desde el amarillo claro al verde oscuro casi negro. En papa forma, generalmente, colonias peque�as en el env�s de las hojas. Es una especie pol�faga, de amplia distribuci�n en todo el pa�s. 

  Aulacorthum solani (Kaltenbach): Forma peque�as colonias en el env�s de las hojas j�venes. Se encuentra distribuido en todas las �reas productoras a alturas mayores de 1.000 metros sobre el nivel del mar. 

  Macrosiphum euphorbiae (Thomas): Es una especie com�n en las zonas altas, se encuentra con cierta frecuencia en las zonas bajas, particularmente en los meses de diciembre y enero. Forma colonias numerosas en las partes tiernas y en el env�s de las hojas. Es de comportamiento nervioso, dej�ndose caer al suelo al ser molestado o ante cualquier movimiento brusco de las plantas. Es de tama�o mayor a las otras especies encontradas en papa. 

  Myzus persicae (Sulzer): Forma colonias numerosas en el env�s de las hojas, preferentemente en la parte inferior de las plantas. Es una especie pol�faga, encontr�ndose distribuida en todas las zonas productoras del pa�s. Es adem�s, uno de los vectores m�s importantes de enfermedades virales, siendo capaz de transmitir m�s de 100 virus diferentes. 

  Rhopalosiphoninus latysiphon (Davidson) : Esta especie vive en las partes etioladas de las plantas, en las ra�ces o en los grelos de los tub�rculos almacenados. S�lo se ha observado en �reas de altitudes mayores a los 1000 metros sobre el nivel del mar. 

  Rhopalosiphum rufiabdominalis (Kasaki) : Es otra especie de h�bitos subterr�neos, formando colonias numerosas en las ra�ces. Se encuentra ampliamente distribuida en todas las zonas productoras del pa�s. Puede atacar las ra�ces de gram�neas, adem�s de la papa. 

35.jpg (24383 bytes)

35a.jpg (25985 bytes)

Ejemplar �ptero de Aulacorthum solani

Ejemplares �pteros de Macrosiphum euphorbiae

 

35b.jpg (27558 bytes)

Ejemplares Alados y �pteros de Myzus persicae

Control 

  Control natural. 

  En Venezuela se han observado diversas especies de enemigos naturales- depredadores, par�sitos y pat�genos que en condiciones naturales limitan el crecimiento de las poblaciones de �fidos. Entre los depredadores se encuentran insectos pertenecientes a los �rdenes Cole�ptera, D�ptera, Hem�ptera y Neur�ptera. Los par�sitos del orden Hymen�ptera, de las cinco especies citadas en el pa�s, dos se han encontrado parasitando �fidos en papa, Lysiphlebus testaceipes (Cresson) y Aphidius colemani (Viereck). El hongo Verticillium lecani es el pat�geno m�s com�n encontrado parasitando �fidos en per�odos de mayor humedad ambiental. Los agentes de control natural generalmente no son suficientes para controlar las infestaciones de �fidos en cultivos anuales, debido al corto tiempo que permanecen en el campo y las condiciones ambientales existentes. 

  Control aplicado 

  Entre los diferentes m�todos de control aplicado, el de mayor utilizaci�n y aceptaci�n ha sido el control qu�mico y, dentro de �ste, el uso casi exclusivo de insecticidas. El uso de insecticidas tiene la ventaja de ser de acci�n inmediata, aun con altas densidades de poblaci�n. Son relativamente econ�micos y se pueden aplicar en diferentes formulaciones y equipos. Se utilizan cuando son necesarios y poseen diversos grados de selectividad. Sin embargo, utilizados en forma indiscriminada, pueden causar serios problemas como son: resistencia, aparici�n de plagas secundarias, destrucci�n de enemigos naturales, intoxicaciones a los operarios y problemas de salud p�blica por la presencia de residuos en los alimentos y medio ambiente. 

  Para el control de �fidos se utilizan tanto productos que act�an por contacto como sist�micos, fosforados o carbamatos. Los productos de contacto son: diazin�n (Basud�n, Danol), malati�n (Malathi�n, Pencothi�n) y parati�n (Folidol, Metacide). Los productos sist�micos de efecto residual mediano son: acefato (Orthene), dimetoato (Dimethoate, Perfekthion, Difos), metil demet�n (Metasystox), monocrotofos (Azodr�n, Nuvacr�n), metamidofos (Tamar�n) y ometoato (Folimat). Existe un producto espec�fico para el control de �fidos, pirimicarb (Pirimor), que no afecta a otras plagas ni al control natural, y act�a por contacto. 

   Todos los productos arriba mencionados se aplican al follaje en aspersiones, utilizando un volumen de agua adecuado, debi�ndose cubrir totalmente las plantas para mayor efectividad, particularmente con los que act�an por contacto. Los productos sist�micos de efecto residual largo se formulan en forma de granulados, aplic�ndose al suelo al momento de la siembra para luego ser absorbidos por las ra�ces: aldicarb (Temik), carbofur�n (Furad�n), disulfot�n (Disyst�n), forato (Thimet) y oxamyl (Vydate). El uso, frecuencia de aplicaci�n y tiempo de espera de estos productos depende del uso de los tub�rculos. Para consumo fresco debe tomarse en cuenta los posibles residuos y la mayor tolerancia a virus, por lo tanto se hace mayor �nfasis en el uso de productos sist�micos en aspersiones. En caso de tub�rculos para semilla adem�s de las aspersiones se aplican granulados al momento de la siembra y al aporque. 

   Los productos qu�micos deben utilizarse en las dosis y fechas recomendadas en las etiquetas, con el fin de evitar residuos y da�os al cultivo. 

   El control cultural puede resultar muy efectivo cuando se utiliza en condiciones favorables, aun cuando en Venezuela no se ha utilizado muy extensamente. Tiene la ventaja que no implica gastos adicionales al manejo del cultivo y no contamina el ambiente. En el caso de la papa, se recomienda la rotaci�n con otros cultivos no susceptibles al �fido de las ra�ces (R. rufiabdominalis) y efectuar un control estricto de gram�neas. 

  Control integrado o manejo de plagas 

  Consiste en integrar armoniosamente todos los m�todos conocidos de control, con la finalidad de mantener las poblaciones de plagas a niveles favorables, es decir, sin que causen da�os econ�micos al cultivo y evitar los efectos indeseables al medio ambiente. En el pa�s se est�n dando los primeros pasos para implantar este m�todo de control en el cultivo de la papa.