FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 32 Julio-Diciembre 1989 |
FONAIAP DIVULGA No. 32 Julio-Diciembre 1989 |
Resumen de las Discusiones y conclusiones de las Mesas de trabajo sobre Suelos, mecanizaci�n Agroeconom�a y Tecnolog�a de la Producci�n. Jos� Espinoza S.
Ingeniero Agr�nomo. FONAIAP- PRODETEC: Estaci�n |
La informaci�n que se presenta en este art�culo es el resultado de un Taller de Trabajo sobre la Problem�tica del cultivo del Ma�z en el estado Yaracuy, realizado en la sede de la Estaci�n Experimental Yaracuy, el 27 de enero del a�o 1989, auspiciado por las Gerencias de Seguimiento Interno y Externo del Programa de Desarrollo Tecnol�gico (PRODETEC) y coordinado por la Oficina de Comunicaciones Agr�colas de la dependencia anfitriona y la Unidad T�cnica Operativa de Desarrollo Agr�cola (UTODA-Chivacoa-PRODETEC). El objetivo b�sico fue estrechar la cooperaci�n entre los asesores t�cnicos de la UTODA y los investigadores de la Estaci�n, haci�ndolo extensivo a todos los t�cnicos vinculados a la Unidad Estadal de Desarrollo Agr�cola (UEDA). Igualmente, se pretendi� plantear los problemas m�s apremiantes que han constatado los asesores en el proceso de producci�n; asimismo, que los asesores conozcan las actividades que sobre este aspecto conducen los investigadores. De este intercambio resultaron propuestas que deben ser del conocimiento de instancias superiores, con el fin de que se determinen y se propicien las soluciones para cada uno de los aspectos que m�s adelante se se�alan. En lo que a investigaci�n se refiere, se plantearon algunos problemas t�cnico-agron�micos a los que es necesario darles respuesta y que deber�an ser considerados en los Talleres sobre Suelo y Ma�z, donde se definir�n los lineamientos de investigaci�n de la Programaci�n 1990. En esta jornada se cont� con la activa participaci�n de aproximadamente 70 t�cnicos entre asesores e investigadores, pertenecientes a los siguientes organismos: Ministerio de Agricultura y Cr�a (MAC), Instituto Agrario Nacional (IAN), Instituto de Cr�dito Agr�cola (ICAP) , Banco de Desarrollo Agropecuario (BANDAGRO), Fundaci�n para el Desarrollo de la .Ingeniero Agr�nomo. FONAIAP-PRODETEC. Estaci�n Experimental Yaracuy. Yaritagua. Regi�n Centro-Occidental (FUDECO), Corporaci�n de Occidente (CORPOOCCIDENTE), Instituto Nacional de Capacitaci�n Agr�cola (INAGRO), Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) , Instituto Universitario Tecnol�gico de Yaracuy (IUTY), Unidad T�cnica Operativa de Desarrollo Agr�cola (UTODA-Chivacoa-PRODETEC), Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP- Portuguesa y Yaracuy) y la Gerencia del Programa de Desarrollo Tecnol�gico (PRODETEC). Funcionaron tres mesas de trabajo: la primera, deliber� largamente sobre las caracter�sticas predominantes de los suelos maiceros del estado Yaracuy y la problem�tica de mecanizaci�n; la segunda, discuti� sobre la tecnolog�a de producci�n del cultivo y la tercera, revis� la problem�tica agroecon�mica del rubro. Cada una de estas mesas elabor� un cuerpo de conclusiones que se discutieron en una plenaria. Mesa No. 1 Caracter�sticas predominantes de los Suelos y Mecanizaci�n. Relator: Fertilidad -No todos los agricultores hacen an�lisis de suelos, y aquellos que lo hacen, en la mayor�a de los casos, no saben tomar muestras del suelo. -La aplicaci�n de fertilizantes se hace en forma generalizada, bien porque no se realizan an�lisis de suelo o porque no se consigue en el mercado el fertilizante recomendado en los an�lisis de suelo. -Los agricultores carecen de conocimientos sobre preparaci�n de mezclas de fertilizantes. -A los fertilizantes se les est� dando un uso basado en criterios econ�micos y no t�cnicos. Acidez y Encalado -Actualmente no se est�n reportando los resultados sobre aluminio intercambiable cuando el suelo tiene pH 5,5, siendo el aluminio t�xico para las plantas. -Se desconoce sobre la calidad de las cales que en el mercado son utilizadas a nivel del productor. -Se han desarrollado trabajos de investigaci�n sobre encalado, pero no se han publicado resultados. Salinidad -Existen en la zona graves problemas de suelos salinos y no se conocen sobre experiencias de recuperaci�n de suelos salinos ni se conocen sobre el uso alternativo de cultivos tolerantes a las sales. Preparaci�n de Tierras -Se hace uso de la maquinaria desconociendo las caracter�sticas del suelo y, espec�ficamente, se usa tradicionalmente el big-rome, lo que ha favorecido en la zona la formaci�n de pisos de arado. -La insuficiencia de maquinaria no permite la preparaci�n de tierras en �pocas apropiadas. -Se siembra a favor. de la pendiente y en las pr�cticas de preparaci�n se pulveriza el terreno, ocasionando problemas de erosi�n e�lica e h�drica. Siembra, aplicaci�n de Agroqu�micos y Cosecha -Hay problemas en el momento de la realizaci�n de labores de siembra y aplicaci�n de agroqu�micos, bien por la falta de honestidad del contratista o por falta de supervisi�n por parte del productor. -La semilla que se utiliza viene mezclada, por lo cual no hay uniformidad en la densidad de siembra y cosecha. Propuesta Fertilidad -Se debe concientizar al peque�o y mediano productor sobre la importancia de realizar an�lisis de suelos a su parcela. -Se debe brindar asistencia t�cnica al productor sobre muestreo de suelos y preparaci�n de mezclas de fertilizantes. -PALMAVEN debe garantizar una suplencia de fertilizantes de acuerdo con las necesidades del productor. -Es necesario realizar investigaciones sobre aspectos relacionados con los m�todos de aplicaci�n de fertilizantes, para as� dar recomendaciones de acuerdo con los resultados que se obtengan. -El ICAP debe tomar en consideraci�n los resultados de los an�lisis de suelos para definir los patrones de financiamiento. -Se hace necesario conocer la vigencia de los an�lisis de suelo y su aplicabilidad en la regi�n, Se debe promocionar el servicio de an�lisis de suelo con fines de fertilidad que brinda el FONAIAP para los productores. Acidez y Encalado -Los an�lisis de suelos con valores de pH inferiores a 5,5 deber�n reportar resultados sobre aluminio intercambiable. -PALMAVEN deber�a producir una publicaci�n del trabajo ya realizado sobre la calidad de las .cales agr�colas. -Es necesario continuar las investigaciones sobre encalado y tipos de cales, y la anterior publicaci�n y difusi�n de los resultados obtenidos. Salinidad -En las zonas del estado donde existen problemas de suelos afectados por sales, deben realizarse investigaciones, entre las cuales debe considerarse el uso de cultivos tolerantes a la salinidad. -Debe investigarse profundamente en el manejo y recuperaci�n de suelos afectados por sales. Preparaci�n de Tierras -Es necesario realizar estudios de calicatas para conocer las caracter�sticas de los suelos a trav�s de su perfil y tomar decisiones sobre el implemento a utilizar. -Se requiere buscar soluci�n sobre la insuficiencia de maquinarias a nivel de la Organizaci�n de Empresas Campesinas, con el fin de garantizar la preparaci�n de tierras en �pocas apropiadas. -Se hace necesaria la realizaci�n de un proyecto de investigaci�n a nivel regional, con el objeto de estudiar los aspectos relacionados con la preparaci�n y siembra, donde se formen equipos multidisciplinarios comprometidos a llevarlo a feliz conclusi�n. Igualmente, contar con el apoyo de las personas que toman decisiones a nivel de cada organismo, con la finalidad de contar con apoyo log�stico, recursos humanos y econ�micos. Siembra, aplicaci�n de Agroqu�micos y Cosecha -Es necesario realizar, a nivel del contratista de la maquinaria, un contrato notariado que garantice la fiel realizaci�n de las labores seg�n las especificaciones de los t�cnicos. -Se hace necesario contar con maquinarias a nivel de las Organizaciones de Empresas Campesinas, para realizar en la siembra aplicaci�n de agroqu�micos y cosecha. -El FONAIAP debe garantizar una buena certificaci�n de la semilla que llega al productor. -Se deben generar programas de extensi�n para orientar al productor sobre la necesidad de supervisar las diferentes labores que se realizan a nivel de su parcela. Consideraci�n final Que los planteamientos de este Taller sean tomados en cuenta a la hora de definir programas de investigaci�n y transferencia. Mesa No. 2 Relator: Ing. Agr. PROBLEMAS Costos de Producci�n Del an�lisis realizado por el grupo y considerando el an�lisis de costos hecho por las diferentes �reas de desarrollo y por la UCLA para el a�o 1988, result� ser: Costos de mecanizaci�n: 3.977,50
Bs./ha
En virtud de que el 80% de la producci�n del ma�z en el estado Yaracuy se realiza con financiamiento oficial (ICAP-BANDAGRO), se evidencia una diferencia entre los costos reales de producci�n y el patr�n de financiamiento aprobado para 1988 por estos organismos de 4200,00 Bs./hect�rea. Los valores de la producci�n (promedio) obtenidos es de 5.500 Kg./ha, los cuales representan 13.300,00 Bs./ha. Por lo tanto, el ingreso bruto result� ser de 5.700,00 Bs./ha. De esto se desprende que la rentabilidad fue de 0,75 bol�vares, por lo cual no hay ganancias; por cada bol�var invertido se recuperan s�lo 75 c�ntimos. Cosecha, Recepci�n y Comercializaci�n Entre los aspectos problem�ticos destacan:
PROPUESTAS Costos de Producci�n -Con la finalidad de evitar especulaciones en los precios de la labor de mecanizaci�n, que como se vio antes, absorbe el 52,33% de los costos de producci�n a nivel de peque�os productores, se debe crear conciencia, tanto a nivel de este sector como a nivel oficial, sobre la necesidad de crear empresas de mecanizaci�n de segundo grado. -Aumentar los rendimientos a trav�s de la aplicaci�n de paquetes tecnol�gicos adaptados a cada zona en particular. Cosecha, Recepci�n y Comercializaci�n Mejorar la uniformidad y la aplicaci�n de los paquetes tecnol�gicos. -Discutir y establecer precios por transporte entre el Gobierno y los Gremios o Sindicatos. -Es necesario definir para cada OEC objetivos y metas a trav�s de un diagn�stico, tendiente a la consolidaci�n como organizaci�n de car�cter econ�mico, a los fines de solucionar los problemas de financiamiento y de aplicaci�n de paquetes tecnol�gicos. Mesa No.3 Tecnolog�a de la producci�n del cultivo del Ma�z en Yaracuy. Relator:
A partir de las exposiciones de los asistentes a esta mesa, en el cultivo del ma�z existe una tecnolog�a bastante completa para ser aplicada por cualquier tipo de productor. Ahora bien, �sta no llega a los agricultores; es decir, se dificulta la adopci�n por los siguientes factores: -Falta de actualizaci�n de los asesores t�cnicos y de los productores. -Divorcio total entre los investigadores y los t�cnicos asesores. -Patrones de funcionamiento muy por debajo de los costos de producci�n. -El agricultor contin�a contratando las labores de mecanizaci�n. Por lo tanto, �stas no se efect�an en forma oportuna y apropiada. PROPUESTAS -Reforzar los programas de transferencia de tecnolog�a, en especial, con cursos de actualizaci�n sobre la tecnolog�a del cultivo y metodolog�a de transferencia. -Mayor difusi�n de la tecnolog�a a trav�s de publicaciones divulgativas. -Establecer reuniones peri�dicas entre los investigadores y los asesores de las UTODAS. -Institucionalizar los talleres nacionales sobre el rubro, con la participaci�n de los t�cnicos involucrados en el sector productivo. -Invitar a los talleres nacionales del FONAIAP a t�cnicos de las UTODAS. -Aumentar el patr�n de financiamiento bas�ndose en la tecnolog�a generada por los organismos de investigaci�n. -Crear empresas de mecanizaci�n con objetivos bien claros. -Buscar los mecanismos adecuados para lograr que los contratistas presten un buen servicio a los usuarios contratantes. -Crear Cooperativas de agricultores sin fines de lucro. PLENARIA Relatores: En la reuni�n plenaria se hicieron conocer todas y cada una de las conclusiones y propuestas de las mesas de discusi�n, dando el total apoyo al trabajo de �stas, incorporando otras ideas producidas que enriquecen el trabajo realizado. Ellas son las siguientes: -Unir esfuerzos para hacer llegar la tecnolog�a al campo, dando �nfasis al aspecto de recuperaci�n de los cr�ditos para asegurar financiamientos futuros. -Se debe adquirir el compromiso entre los t�cnicos asesores y los investigadores del FONAIAP, no s�lo a nivel de capacitaci�n, sino, adem�s, que �stos observen y eval�en los problemas existentes en diferentes �reas, asistiendo m�s al campo, intercambiando ideas con los productores y t�cnicos, coordinando esfuerzos. Se debe tomar en cuenta al productor como ente activo y no pasivo. No se puede continuar con la acci�n paternalista hacia el productor, donde el asesor realiza todo o parte del trabajo, mientras aqu�l est� ajeno a lo que sucede en la parcela. -Se deben crear incentivos a los peque�os productores por parte de la agroindustria en relaci�n con los desechos del ma�z (granos partidos, granos da�ados, etc.). Los temas tratados en este Taller deben hacerse llegar a todos los organismos involucrados, sobre todo a nivel de decisiones. Patrocinantes del Taller: Programa de Desarrollo Tecnol�gico (PRODETEC) y Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Organizaci�n: Ingenieros Agr�nomos Jos� Espinoza Silva (FONAIAP-Yaracuy), Mirtha Zeman (UTODA-Chivacoa-PRODETEC) y Perito Agropecuario Luis Rodr�guez (FONAIAP-Yaracuy). Recopilaci�n y Redacci�n final: Ingeniero Agr�nomo Jos� Espinoza Silva (FONAIAP-Yaracuy). |