|
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 33 Enero-Junio 1990 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 33 Enero-Junio 1990 |
El cultivo de la papa es una de las actividades tradicionales en la agricultura andina, constituyendo el sustento de muchas familias en esa regi�n venezolana. La papa es un cultivo de elevados costos de producci�n, por lo cual las ganancias que se obtengan depender�n de los rendimientos logrados. El �xito de una alta producci�n se logra, en gran parte, mediante las pr�cticas agron�micas que se realicen en el cultivo. Ellas son particularmente importantes cuando se quiere producir semilla. A continuaci�n se detallan algunos aspectos importantes sobre estas pr�cticas agron�micas. Freddy J. Montero
|
|||||||||
PREPARACI�N DE TIERRA Por preparaci�n de tierra se entiende las diferentes manipulaciones mec�nicas y manuales del suelo, entre las que se pueden incluir el arado o picada, rastrillada o repicada, nivelada o emparejado y aporque. Estas manipulaciones tienen como fin proveer al suela de las condiciones favorables y necesarias para el crecimiento y buen desarrollo de la planta. Los objetivos y medios utilizados para lograrlos var�an de acuerdo con las lluvias, el tipo de suelo, la maquinaria empleada la topograf�a y la mano de obra. El tiempo adecuado, la calidad y el costo de la preparaci�n de tierra influyen en las diferentes operaciones y rendimientos que se obtengan. Entre las principales ventaja que se pueden tener con uno buena preparaci�n de tierra se pueden citar, entre otras, las siguientes: Obtenci�n de una buena cama para la semilla, creando condiciones favorables para el establecimiento de una poblaci�n deseada de plantas como humedad adecuada, buena aireaci�n, condiciones apropiadas de temperatura para su bueno germinaci�n, enraizamiento y tuberizaci�n de la planta. Estimular la actividad microbiana y liberar los nutrimento del suelo. Destruir las malezas e insectos que puedan atacar la planta �til. Permitir una buena aireaci�n y mejor utilizaci�n de las aguas, Facilitar un amplio desarrollo de las plantas. La profundidad de preparaci�n var�a de acuerdo con las condiciones f�sicas del suelo, siendo m�s superficial en suelos sueltos y arenosos (hasta 30 cm), que en suelos pesados, profundos y ricos en materia org�nica (hasta 50 cent�metros). Si se utiliza arado de bueyes, �ste debe abrirse al m�ximo para que tenga una buena penetraci�n en el terreno. Si la labor es mecanizada, la graduaci�n del equipo debe ser aquella que logre la penetraci�n deseada. El n�mero de pases de arado a rastra depende del tipo de terreno, pudiendo ser de dos a cuatro pases, seg�n sea un terreno ya cultivado o un terreno nuevo. SIEMBRA El sistema de siembra a emplear en papa depende del relieve del terreno, de las caracter�sticas f�sicas del suelo y de los recursos disponibles. Considerando esto, pueden mencionarse tres sistemas generales: mecanizado, manual y semimecanizado, Sistema mecanizado: consiste en realizar la siembra con una sembradora mec�nica, compuesta por un dispositivo surcador, uno fertilizador, tolva y bajante colocador de la semilla y un dispositivo para el tapado de la semilla. Es un sistema de uso limitado en el pa�s, debido a las condiciones de terreno que requiere. Por otra parte, los brote largos y d�biles que normalmente presenta la semilla usada por el agricultor representa un inconveniente; es decir, que para el uso de este equipo la semilla debe estar sin brotes o con brotes muy cortos. Sistema manual: es el usa m�s difundido en el pa�s. El surcado se lleva a cabo, bien sea con un arado de bueyes, con una surcadora mec�nica o manualmente con escardilla. La fertilizaci�n y la colocaci�n de la semilla se hace a mano y el tapado con el mismo instrumento usado para el surcado. Sistema semimecanizado: en este caso el implemento colocado en el tractor es un dep�sito para la semilla (tolva), donde un operario sentado en el implemento toma los tub�rculos, los coloca en un bajante que deposita la semilla en el surco. El implemento puede tener o no un fertilizador, un surcador y un elemento para el tapado de la semilla. Una sembradora de este tipo puede tener de una a tres l�neas de siembra. Este equipo ha sido usado en las �reas paperas del centro y el oriente del pa�s. Cualquiera sea el sistema a utilizar, debe cuidarse de no colocar la semilla en contacto con el fertilizante, evitando as� el quemado de los brotes. Adem�s, se debe mantener una profundidad de siembra de 10 a 15 cm en todo el campo, con el fin de que tanto la emergencia como el posterior desarrollo sean uniformes. DISTANCIA DE SIEMBRA La distancia de siembra en un cultivo de papa depende, entre otras cosas, de la variedad utilizada, del tama�o de la semilla y la finalidad del cultivo. Seg�n la variedad: las variedades de las subespecies and�gena e h�bridos de la misma requieren mayores distancias de siembra. Como por ejemplo tenemos las variedades 'ICA-Purace', 'ICA-Guantiva', 'OIACOL- Monserrate' y 'Atzimba', que necesitan de 90 cm a 1 ,00 m en hileras o surcos y de 30 a 40 cm entre plantas. Las variedades de la subespecie tuberosum como 'Granola', 'Anosta', 'Baraka', etc., requieren de 0,70 a 0,80 m entre surcos y de 20 a 30 cm entre tub�rculo o planta. Seg�n el tama�o: las semillas, antes de sembrar, se deben separar las peque�as de las grandes. Las peque�as se siembran a distancias menores entre plantas y las grandes, a distancias mayores en lotes de terreno separados. La distancia entre surco es la misma indicada para el caso de las variedades y depender� de la distancia necesaria para realizar las labores de cultivo. Seg�n la finalidad del cultivo: en la producci�n de semilla certificada se debe tomar en cuenta que se producir�n tub�rculos de menor tama�o y peso (30- 80 g), a diferencia de la producci�n de papa que se destina al consumo. Por lo tanto, podemos asegurar un tama�o uniforme y mediano, sembrando los tub�rculos-semilla a menor distancia que en el caso de producci�n de papa destinada al consumo. Para la producci�n de semilla
certificada de variedades como APORQUE La planta de papa en su parte inferior tiene, adem�s de las ra�ces, los �rganos que dan origen a la papa, los cuales son llamados estolones. Cuando estos estolones logran salir de la tierra, se convierten en otra planta en lugar de la papa, reduciendo as� el n�mero de tub�rculos producidos y en consecuencia, los rendimientos. Para evitar esto, se realiza el aporque, el cual consiste en arrimar tierra al surco hasta el pie de la planta, formando un camell�n de 30 a 40 cm de alto a lo largo de la hilera. Esta labor se efect�a entre los 30 a 45 d�as despu�s de la germinaci�n. En el caso de variedades que duran de seis a ocho meses, se requiere realizar el segundo aporque entre 30 a 45 d�as despu�s del primero. El aporque tiene las siguientes ventajas: -Elimina malezas que hayan nacido. La labor del aporque puede ser realizada con escardilla, arado de bueyes o surcador mec�nico. Una buena preparaci�n del terreno, la adecuada selecci�n del sistema de siembra y la pr�ctica del aporque pueden ser determinantes en el �xito de una siembra de papa, sea destinada a semilla o consumo.
|