FONAIAP DIVULGA > Colección > Número  33   Enero-Junio  1990

  FONAIAP   DIVULGA  No.  33                                                                                                                         Enero-Junio    1990


Insectos Relacionados con el Cultivo del Girasol 

Cuando se presentan problemas fitosanitarios en la unidad de producción. la toma de decisión por parte del productor debe depender de un diagnóstico fitosanitario. realizado por personal especializado (entomólogos y fitopatólogos) que permita la orientación sobre las alternativas de control que se implantarán para disminuir las poblaciones de plagas a niveles que no causen pérdidas de importancia económica. El Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias cuenta con un Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) y una red de Estaciones Experimentales a nivel nacional que han venido colectando. conservando insectos y registrando información de los daños causados a las oleaginosas cultivadas, en diferentes épocas y lugares del país, mediante actividades de reconocimiento entomológico, realizados en ensayos regionales y en siembras comerciales. Esta experiencia se encuentra disponible para los interesados y de acuerdo con la información existente, en el Museo de Entomología del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. con sede en Maracay, donde se pueden listar los principales insectos-plagas del girasol y algunos enemigos naturales que a continuación señalamos.

*Eustaquio A. Arnal., **Fidel Ramos

*Ingeniero Agrónomo, M. Sc.  Investigación II. Fonaiap - Centro Nacional  de Investigaciones Agropecuarias. Maracay
**Técnico asociado a la investigación FONAIAP- Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay.


  Los insectos-plagas en girasol, al igual que en otros cultivos, de acuerdo con el hábito alimenticio, se pueden agrupar principalmente, en masticadores y chupadores, según tengan las partes bucales adaptadas para masticar o chupar su alimento. Este aspecto es importante cuando se van a seleccionar insecticidas para aplicarse al cultivo.

  Insectos Masticadores, Plagas del follaje

  Langosta, Schistocerca spp. Orthóptera: Acrididae. Ninfas y adultos se alimentan, preferentemente de las hojas. En altas poblaciones pueden dañar otros órganos aéreos de la planta. El daño es irregular y puede atacar diversos cultivos y malezas, principalmente gramíneas. Se colectó cuando causaba daño en bajas poblaciones, en Maracay (Aragua), Areo y Santa Bárbara (Monagas).

  Coquito perforador de hojas, Systena spp., Disonycha spp., y Epitrix spp. Coleóptera: Alticidae. Andrector ruficornis (Olivier) y Diabrotica spp. Coleóptera: Galerucidae. Maecolaspis spp.

  Coleóptera: Eumolpidae y Omophoita sp. Los adultos causan perforaciones más o menos circulares en las hojas, durante el primer mes de edad del cultivo. Cuando se presentan ataques fuertes de estas plagas el período crítico ocurre durante la primera semana. El Andrector ruficornis es un vector probado del mosaico del fríjol y de otras enfermedades virales en leguminosas. 

  Estos insectos pueden tener hospederos alternos de alimentación y en la fase de larva se alimentan de las raíces de algunas plantas leguminosas. Se han colectado defoliando girasol, principalmente en Cagua y Maracay, estado Aragua.

  Gorgojo, Litostylus sp., Compsus sp. y Brachyomus sp. Coleóptera: Curculionidae. Los adultos dañan las hojas al alimentarse. Se encontraron fuertes ataques en siembras comerciales de girasol en El Tigre (Anzoátegui), Maracay y Cagua (Aragua).

  Cortadores, pireros y cogolleros, Spodoptera spp. Lepidóptera: Noctuidae. Las larvas se alimentan de las hojas de manera irregular. Son plagas de diversos cultivos, siendo su mayor actividad noctura. Cuando las plantas están pequeñas (dos primeras semanas de edad) pueden actuar como cortadores. Se colectaron en Maracay, estado Aragua y El Tigre, estado Anzoátegui.

  Falso medidor, Trichoplusia spp. Lepidóptera: Noctuidae. Las larvas causan daños irregulares en la lámina foliar. Se encontraron altas poblaciones y fuertes daños en siembras comerciales del distrito Freites, estado Anzoátegui, El Tejero y El Piñal, estado Monagas.

  Gusano peludo del girasol, Chlosyne lacinia Saundersii. Lepidóptera: Nymphalidae. Se ha encontrado defoliando en Cagua, Santa Cruz, El Limón y El Cortijo, estado Aragua. Las larvas recién eclosionadas se agrupan en colonias por el envés de las hojas (es el momento ideal para controlarlas). A partir del tercer instar se pueden dispersar por las diferentes hojas de la planta, generalizándose el daño. Este insecto se ha encontrado criándose en hospederos alternos (malezas) de la familia Compositae.

  Insecto cebra, Conchylodes sp. Lepidóptera: Pyralidae. Las larvas dañan las hojas. El ataque fue detectado en el estado Monagas. Hasta el presente no se tiene conocimiento de su presencia en otra localidad del país. Debe evitarse su traslado a otras zonas de producción comercial de girasol, ya que este insecto es una plaga potencial del cultivo y no se puede predecir su comportamiento en otro ambiente.

  Insectos Masticadores, Plagas del tallo

  Aserrador del ajonjolí, Hippopsis lemníscata Fabricius. Coleóptera: Cerambycidae. Las larvas taladran tallo y raíz causando la muerte de la planta. Se colectó en El Tigre, estado Anzoátegui y Maracay, estado Aragua.

  Comején (Isóptera). Las larvas taladran raíz y tallo, matando las plantas afectadas. Fue colectado en Santa Bárbara, estado Monagas y Chaguaramas, estado Guarico.

  Insectos Masticadores, Plagas del capítulo

  Gusano del jojoto, Helíothís spp. Lepidóptera: Noctuidae. Las larvas se alimentan de hojas y de semillas tiernas cuando el capítulo está joven. Se encontró en una alta población, dañando capítulos, en siembras comerciales de El Tigre, estado Anzoátegui y dañando hojas en muy baja población en El Piñal, estado Monagas. Este insecto es una plaga de importancia económica en varios cultivos: maíz, tomate y pimentón.

  Epítragus sp. Coleóptera: Tenebrionidae. Los adultos se refugian en los pétalos del capítulo, pueden dañar hojas y capítulo. Es un insecto polífago, se alimenta de diferentes especies de plantas y hongos. Se colectó comiendo esporas del hongo Ustílago scítamínea, en plantas afectadas por la enfermedad carbón de la caña de azúcar. Se encontraron altas poblaciones en siembras comerciales de girasol del distrito San Carlos, estado Cojedes; en El Tigre, estado Anzoátegui; El Tejero. Santa Bárbara y Areo, estado Monagas. 

  Escarabajo, Cyclocephala sp. Coleóptera: Scarabaeidae. Los adultos comen las semillas tiernas del capítulo, haciendo galerfas en el capítulo. Ha sido colectado en el CENIAP (Maracay-estado Aragua) dañando flores y capítulos, en los años 1963, en Santa Bárbara, estado Monagas (1986) y en El Tigre, estado Anzoátegui (1988).

  Escarabajo, Lygirus sp. Coleóptera: Scarabaeidae. Los adultos se alimentan de las raíces y del capítulo, dañando semillas tiernas. Se colectó en alta población (8 a 20 adultos por capítulo) en Santa Bárbara, estado Monagas.

  Pegones, Trigona spp. Hymenóptera: Meliponidae. Los adultos se alimentan de flores y capítulos tiernos de girasol, en altas poblaciones pueden causar fuertes daños. Fue colectado causando daños en Maracay, estado Aragua. Se recomienda buscar la "pegonera" o colmena de "pegones" y destruirla en horas nocturnas, con candela o usando insecticida, directamente en la "pegonera".

  Insectos Chupadores

  Chinche de las frutas, Leptoglossus zonata (Dalias) Hemíptera: Coreidae, Ninfas y adultos chupan savia de los órganos aéreos del girasol, principalmente, en el tallo y pedicelo de la hojas, leguminosas y árboles frutales.

  Chinche de encaje del algodón, Corythucha gossyppi (Fabricius). Hemíptera: Tingitidae. Las ninfas y adultos se agrupan en colonias por el envés de la hoja y chupan la savia. El daño se manifiesta por el haz de la hoja con una clorosis que corresponde al área de ubicación de la colonia. Se colectó en siembras comerciales de girasol en la finca Bajo Blanco, El Tigre, estado Anzoátegui yen Santa Cruz, estado Aragua. En esta última localidad las colonias de esta plaga estaban siendo eliminadas por el depredador Psyllobora confluens (Fabricius). Coleóptera: Coccinellidae.

  Carapachito, Entylia sp. Homóptera: Membracidae. Las ninfas y adultos chupan savia en hojas y tallos. Se colectó en El Cortijo, estado Aragua.

  Saltahojas, Cicadella spp. Homóptera: Cicadellidae. Los adultos chupan savia de las hojas y botones florales. Se encuentran en todas las áreas de cultivo del país en bajas poblaciones.

  Saltahojas, Oncometopra sp. Homóptera: Cicadellidae. Los adultos chupan savia en los órganos aéreos de las plantas. Diseminados en todas las áreas de cultivo del girasol.

  Mosca blanca, Trialeurodes sp. Homóptera: Aleyrodidae. Se han colectado en hojas de girasol, con colonias de moscas blancas en diferentes localidades del país. El género Trialeurodes es nativo del continente americano, encontrándose varias especies atacando diversas especies de plantas cultivadas y malezas. Mosca blanca, Bemisia  tabaci Gennadius. Homóptera: Aleyrodidae. Causaron fuertes daños durante el año 1990 en siembra comercial de girasol ubicada en la hacienda La Palma, Mene Mauroa, estado Faldón. 

   Control El control de las poblaciones de plagas es realizado naturalmente por insectos parásitos, depredadores y patógenos, cuando existen las condiciones para que esto ocurra. En las diferentes localidades de cultivo del girasol se encontraron los insectos entomófagos siguientes: 

  Insectos Parasitados 

  Euplectus sp., Hymenóptera: Braconidae. Parasitando larvas de Trichoplusia sp. y Spodoptera spp. 

  Díptera: Tachinidae. Parasitando larvas de Trichoplusia y adultos de Lygirus.

  Insectos Depredadores 

  Hippodamla convergens Guerin, Cicloneda sanguinea L. y Coleomegilla maculata Degger. Atacan insectos pequeños de cuerpo blando, tales como: moscas blancas, áfidos, huevos y larvas de Lepidóptera. 

  Zelus spp. Hemíptera: Reduviidae. Se alimentan de insectos pequeño de varios órdenes.

  Podisus sagitta (Fabricius). Hemíptera: Pentatomidae. Atacan larvas pequeñas de Lepidóptera. 

  En Venezuela, la forma de control más generalizada es la aplicación de insecticidas químicos. Antes de realizarlo, se recomienda hacer recorridos semanales al azar en diferentes áreas del cultivo con el fin de encontrar los ataques generalizados o los focos de insectos-plagas, así como evitar la población de enemigos naturales. Si la población de éstos, no se considera suficiente, para que durante un período relativamente corto (más o menos siete días) disminuyan los daños de plagas a niveles de poca o ninguna importancia económica, se debe aplicar insecticida solamente en los focos de plagas, evitando las aplicaciones generalizadas para prever disturbios biológicos.

  ¿Qué insecticida aplicar? 

  El insecticida a aplicar depende del hábito alimenticio del insecto y de su estado de desarrollo. En general, los estados jóvenes o inmaduros de los insectos son más susceptibles. Si se trata de insectos masticadores (larvas de lepidóptera, coquitos, escarabajos, etc) se puede aplicar insecticidas que actúen por contacto (matan al entrar en contacto con la piel del insecto o cutícula) y/o ingestión (matan al ser ingeridos por el insecto). Se ha encontrado buen control usando: carbaril (Sevín, Cebicid, Capsaril); metomil (Lannate, Nudrín, Metavín); cipermetrina (Ripcord, Cymbush); deltametrina (Decis); fenvalerato (Belmark); pemetrina (Ambush). Para larvas de lepidóptera se puede usar además insecticidas biológicos basados en Bacillus thuringiensis (Dipel, Thuricide). Si los insectos-plagas son de hábito alimenticio chupador, pueden aplicarse insecticidas de acción sistémica (el insecticida penetra a la savia y es traslocado a las diferentes partes de la planta). Entre estos se citan: dimetoato (Difos, Dimethoato, Perfektnion); disulfotón (Dysistón), demetón metílico (Metasystox) .

  La aplicación de insecticidas requiere de la adopción de una serie de medidas para preservar al operador y al agroecosistema. En especial a las abejas Apis spp. Hymenóptera: Apiidae, las cuales contribuyen con la polinización del girasol y otras especies de plantas. Además se puede aprovechar la miel, si las abejas se explotan, así como otros productos: jalea real y cera. Por tales razones, se deben respetar las recomendaciones que en materia de plaguicidas promueven las instituciones oficiales que les compete esta materia: Ministerio de Agricultura y Cría, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables.