|
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 34 Julio-Diciembre 1990 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 34 Julio-Diciembre 1990 |
|
Durante el a�o 1989, este instituto continu� con sus actividades de investigaci�n, alcanzando relevantes logros en las siguientes: INVESTIGACIONES SOBRE PATOLOG�A ANIMAL Leptospirosis Bovina: en estudios tendentes a mejorar la calidad de la vacuna contra1a leptospirosis, se logr� la adaptaci�n de especimenes pat�genos a los medios de cultivo modificados empleados en la fabricaci�n de la vacuna, obteni�ndose excelente desarrollo en cultivos seriados, con incremento de su capacidad inmunog�nica. Salmonelosis Aviar: aplicaci�n experimental de la prueba de micro antiglobulina para la detecci�n de aves infectadas con Salmonella paratifoides, con la finalidad de estandarizar dicha t�cnica, la cual permitir� un mejor y m�s eficiente diagn�stico de la salmonelosis en las granjas av�colas del pa�s. Fueron aislados tres nuevos serotipos de Salmonella paratifoides (A. sandiego, S. hadar y A. heidelberg) a partir de muestras de aves, los cuales no hab�an sido reportados anteriormente en Venezuela. Parainfluenza Bovina: se efectu� la estandarizaci�n de la t�cnica de inhibici�n de hemoaglutinaci�n para el diagn�stico de la parainfluenza bovina 3, lo cual permiti� iniciar un estudio retrospectivo de la situaci�n de esta enfermedad en Venezuela. Diarrea Neonafal Bovina: fue determinada mediante la prueba de ELISA indirecta, la participaci�n de los rotavirus y coronavirus como agentes causales de la diarrea en becerros, detect�ndose su presencia en muestras procedentes de los estados Portuguesa y Lara. Diarrea Porcina: se determin� la participaci�n de coccidias como agentes causales de diarreas en cerdos, registr�ndose un 36,3% de positividad en muestras recolectadas en granjas porcinas del pa�s. Anaplasmosis Bovina: fue evaluada en condiciones controladas de laboratorio una vacuna experimental inactivada corpuscular contra la anaplasmosis bovina, obteniendo resultados satisfactorios. Enfermedades Vesiculares: se constat� que las cepas de virus tipo "A" actuantes en campo mantienen sus caracter�sticas antig�nicas encuadradas en el subtipo 0,0 y que en las cepas de virus tipo "A" predomina el subtipo A24, lo cual conlleva a la utilizaci�n obligatoria de estos subtipos en la elaboraci�n de vacunas contra la fiebre aftosa. En cuanto al comportamiento del virus de la estomatitis vesicular, contin�a predominando en el pa�s el subtipo New Jersey. Fueron controlados seis lotes de vacuna oleosa procedentes del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, tres lotes de vacuna oleosa para cerdos, elaboradas por C. A. Laboratorios Asociados, y 15 lotes de vacuna a virus vivo modificado, elaboradas por el Instituto de Investigaciones Veterinarias. Se control� adem�s, el primer lote de vacuna antiaftosa oleosa para bovinos, elaborada por C. A. Laboratorios Asociados, cumpliendo con los requisitos indispensables para su uso. Rabia: el Servicio de Diagn�stico de Rabia registr� un incremento en el n�mero de casos de rabia bovina, espec�ficamente en el estado Apure, lo cual podr�a estar relacionado con la elevada poblaci�n de animales susceptibles en la zona. Lengua Azul: la utilizaci�n de la prueba de inmunodifusi�n en gel de agar (IDA}, permiti� realizar un an�lisis retrospectivo en sueros bovinos y ovinos, recolectados en las entidades federales: Apure, Aragua, Delta Amacuro, Monagas y Zulia durante los a�os 1973 a 1983, y detectar anticuerpos al virus de lengua azul y/o relacionados. Igualmente, en los a�os 1988-1989 se encontr� positividad en sueros de bovinos procedentes de los estados Lara, T�chira y Zulia. Encefalitis Equina: se encontr� actividad epizo�tica del virus de encefalitis equina del este (EEE} en el estado Yaracuy, distrito Bol�var, municipio Aroa y sector Yumare. Igualmente, actividad probablemente silvestre del virus de EEE y encefalitis equina venezolana, ambas en el estado Zulia. Seudorrabia: estandarizaci�n de t�cnicas serol�gicas (aglutinaci�n en l�tex y ELISA} para el diagn�stico de seudorrabia, lo cual permite el estudio sobre la difusi�n y prevalencia de esta enfermedad en el pa�s. S�ndrome Parapl�jico Bovino: se consolid� el paquete de minina tecnolog�a (PMT} en las fincas pilotos de los estados Bol�var (San Francisco de la Paragua}, Anzo�tegui (El Pao del Tigre}, Monagas (Morichal Largo}, Guarico (Calabozo}, Apure (Mantecal) y Cojedes (San Carlos}, logr�ndose detener la mortalidad bovina por s�ndrome parapl�jico e incrementar sensiblemente los par�metros bioproductivos: �ndice de natalidad 68%, mortalidad 0%, edad al primer celo (26 meses) y eficiencia reproductiva 74 por ciento. Estos logros significativos fueron demostrados en D�a de Campo en la finca Morichal Largo del estado Monagas, resaltando los beneficios del Venefostracal y el paquete de m�nima tecnolog�a. |