FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 35   Enero-Marzo  1991

  FONAIAP   DIVULGA  No.  35                                                                                                                       Enero-Marzo    1991


Métodos  de Diagnostico de la Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad que afecta al ganado vacuno. porcino y equino. así como a la especie canina e incluso puede afectar al humano. Como zoonosis. es objeto de estudio y control por parte de las autoridades sanitarias. desarrollándose metodologías y técnicas para su diagnóstico acertado. El Laboratorio de Leptospirosis del Instituto de Investigaciones Veterinarias del CENIAP aplica actualmente las técnicas que se describen a continuación y colabora con la red de instituciones internacionales de salud humana y animal. en los procesos de vigilancia epidemiológica que se adelantan en todo el continente americano. 

Luis A. de Aguire, Francisco Jelambi

Médico Veterinario, Investigador.
 FONAIAP-Instituto de Investigaciones Veterinarias. Maracay


    La leptospirosis es una de las zoonosis más difundida mundialmente. Fue reconocida por primera vez en el hombre a fines del siglo pasado en Alemania por Adolfo Weil. Posteriormente, varios investigadores japoneses lograron el aislamiento del agente etiológico, el cual denominaron Spirochaeta icterohaemorragiae y que se conoce hoy en día como Leptospira interrogans. 

   La etapa veterinaria se inicia a principios del siglo XX, con el reconocimiento en perros y el aislamiento del agente causal. Entre los años 1940 y 1950, la leptospirosis en los animales domésticos se estableció como la enfermedad de mayor significación en medicina veterinaria y en salud pública. Como resultado del esfuerzo internacional y de las investigaciones en muchos países y bajo la dirección de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha determinado que todos los serovares parásitos son potencialmente patógenos para todas las especies animales. 

   Nomenclatura 

   El género Leptospira está subdividido en dos especies: 

1. L. interrogans, la cual incluye todas aquellas cepas parásitas y patógenas.

2. L. biflexa, son aquellas cepas de vida libre, sin aparente capacidad patógena (a partir de 1979 se han aislado tanto en el hombre como en los animales). 

    El taxón básico es serovar, antes llamado sero-tipo. Los serovars están agrupados en serogrupos. La especie L. interrogans comprende más de 180 serovars. Después de la última reunión de expertos realizada en Inglaterra, se han aceptado 25 sero-grupos para L. interrogans. 

   Diagnóstico de Leptospirosis 

   Para efectuar el diagnóstico de la leptospirosis es necesario conocer la dinámica de la infección y así poder obtener la muestra adecuada según la evolución de la enfermedad. El cuadro clínico de leptopirosis comprende tres fases (la división de estas fases es arbitraria y en la mayoría de los casos están superpuestas).

 1. Fase leptospiremia: fase septicémica o fase febril. Se caracteriza por la presencia del microorganismo en el torrente sanguíneo, hígado, bazo, riñón, cerebro, pulmón. Tiene una duración de aproximadamente siete a diez días y durante esta fase se pueden aislar las leptospiras por cultivo directo o inoculación de animales de laboratorio. 

2. Fase inmunitaria: si bien comienza antes, es a partir del día 10 a 12 cuando las reacciones serológicas son detectadas.

3. Faseleptospiruruia: se presenta casi inmediatamente después de la anterior. Durante esta fase se pueden aislar las leptospiras a partir de la orina de los animales que las excretan. 

   Toma de Muestras 

   Cuando se trata de poblaciones, la muestra debe ser representativa del tamaño de la población. Muestras tomadas a lo largo de meses o en períodos diferentes disminuye el valor de las mismas, ya que la prevalencia no reflejará la situación real.    

   Cuando se toman muestras de orina, se debe tomar más de una muestra diaria, ya que la excreción de leptospiras es intermitente. En caso contrario, debería administrársele al animal un diurético, ya que por su acción de barrido aumenta considerablemente las posibilidades de aislamiento. La orina debe ser enviada al laboratorio refrigerada entre 4 -8°C y procesar antes de seis a ocho horas de tomada. 

   Como método biológico de aislamiento se pueden utilizar hamster recién destetados de aproximadamente 50 g de peso; deberán ser inoculados con 0,5 m l de orina intraperitoneal y enviados a un laboratorio especializado antes del quinto día.

   En el caso de realizar aislamientos en muestras de sangre, ésta debe ser obtenida en la fase leptospirémica y procesada inmediatamente. En caso de aislamientos en muestras de leche, se debe recolectar en el período agudo y procesar inmediatamente, previa dilución en solución fisiológica, para evitar la lisis de las leptospiras. 

   Cuando se trata de abortos no es recomendable utilizar tejido placentario, ya que éste resulta muy contaminado. Se recomienda utilizar material fetal. Los órganos de elección son cerebro, hígado, riñón y humor acuoso. Los aislamientos de leptospiras a partir de muestras fetales son dificultosos, debido a que el feto abortado. por lo general, presenta un alto grado de autolisis. 

    Detección de Anticuerpos 

   Muestras para examen serológico: para efectuar las pruebas serológicas de un individuo o de un muestreo representativo de una población, se deberán enviar al laboratorio especializado muestras sanguíneas pareadas con un intervalo de 10-15 días. Estas muestras sanguíneas con un contenido no inferior a los 2ml, libres de contaminantes, no hemolizadas y enviadas al laboratorio refrigeradas y en un tiempo prudencial para evitar la contaminación. 

   Examen serológico: El suero de un animal o de un paciente que ha sufrido una infección por leptospiras presenta anticuerpos específicos que pueden ponerse en evidencia en diferentes formas: lisinas, aglutininas, precipitinas, hemolisinas, etc. 

   El diagnóstico serológico puede ser dividido en dos grupos: género específico y serovar específico. 

   Pruebas Aglutinación macroscópica (TR) Hemoaglutinación 
   genero Fijación de complemento 
   específico Elisa Serovar   otras
   específica  Aglutinación macroscópica (AM): 

   Aglutinación macroscópica (TR): el antígeno TR es una fracción termorresistente común al género Leptospira sp. y que reacciona frente a cualquier serovar. Se emplea en el diagnóstico de Jeptospirosis en: humanos, caninos, porcinos y equinos, falta por determinar en bovinos. Es un antígeno estable y se puede mantener hasta por ocho meses. 

   La técnica consiste en mezclar una gota de suero problema con el antígeno y colocar en un rotador a 125 rpm durante cuatro minutos o en forma manual. 

   La positividad se manifiesta por una clara aglutinación. Esta reacción se caracteriza por presentar positividad hacia el cuarto día del inicio de la enfermedad, haciéndose negativa hacia el día 45. 

   Aglufinaci6n microsc6pica (AM): es la técnica más utilizada en la actualidad y recomendada por la Organización Mundial de la Salud, para el montaje se emplean cultivos-vivos de leptospiras con los serovares más frecuentes de la zona, más suero problema, líquido cefalorraquídeo o humor acuoso y la lectura se realiza en microscopio de campo oscuro.

   Consta de dos etapas: la primera se denomina "Screening", es una prueba pantalla donde se utiliza una sola dilución del suero (1/100) frente a diferentes serovars. La segunda, "Extensión del título" se realiza con todos aquellos sueros que resulten positivos frente al serovar correspondiente. A pesar de su difusión y aceptación es una técnica que debe someterse a un análisis.

   Desventajas 

-Necesidad de una infraestructura adecuada y de personal especializado y entrenado para su montaje, lectura e interpretación. 
-Mantenimiento continuo de las cepas que se emplean como antígenos. 
-Falta de estandarización de su metodología. Consideraciones Generales 
-Los antígenos empleados son cultivos vivos de 7 a 15 días de edad" 
-Cultivos muy viejos o muy jóvenes no deben emplearse, ya que tienden a modificar su capacidad aglutinante. 
-La selección de los antígenos es un punto de vital importancia, cuando se comienza a trabajar en una zona donde no se conoce la prevalencia serológica. En este caso la batería de antígenos debería estar conformada por un representante de cada uno de los serogrupos de L. interrogans. Cuando la información serológica es abundante, el número de cepas a utilizar en el diagnóstico puede reducirse. 

   Con respecto a los medios de cultivos que se emplean en la conservación de los antígenos, no existe estandarización en la preparación y selección de los mismos. Lo que determina que los resultados obtenidos en diferentes laboratorios no puedan coincidir. 

    Otros Métodos empleados y perspectivas futuras 

    En los últimos años se han adoptado nuevas técnicas, fundamentalmente en el área de diagnóstico taxonómico. La técnica de inmunofluorescencia, hemoaglutinación y fijación de complemento que habían despertado gran expectativa como métodos alternos de diagnóstico, no fueron capaces de reemplazar la microaglutinación. 

    La incorporación de técnicas inmunoenzimáticas ha aportado nuevas posibilidades diagnósticas. El test de ELISA, aún en etapa experimental, permite procesar un gran número de muestras en un período limitado. Se caracteriza por una gran sensibilidad. especificidad y básicamente por la posibilidad de automatización. En relación con la microaglutinación, se descarta la posibilidad de efectuar ELISA con reactivos perfectamente estandarizados. 

    El radioinmunoensayo (RIA}, no ha tenido aplicación práctica en leptospirosis por el elevado costo de material radiactivo. 

    Las modernas técnicas de laboratorio han permitido el aislamiento y caracterización de fracciones subcelulares tales como: lipopolisacáridos. proteínas totales de envoltura externa de pared celular. Por el momento su utilización no es una práctica de rutina. Sin embargo, se vislumbra, en un futuro cercano, su aplicación en la producción de inmunógenos. 

    La extracción, purificación y posterior digestión del DNA bacteriano por enzimas de restricción, así como también la obtención de anticuerpos mononucleares y los estudios de hibridación, parecieran ser herramientas de identificación que llevarían a una revisión de la actual clasificación. 

    Por último, la informática ha aportado un elemento más para el estudio de la leptospirosis. La computadora por su gran capacidad de retención de información, suma también su utilidad en la agilización de los sistemas de vigilancia epidemiológica. Nos permite un seguimiento integral de una determinada población. la interpretación estadística de los datos, la previsión sanitaria de la población y la intercomunicación entre Centros de Investigación y Bancos de Datos.