FONAIAP DIVULGA > Colección > Número  36   Abril-Junio  1991

  FONAIAP   DIVULGA  No.  36                                                                                                                           Abril-Junio    1991


Principales  Plagas de la Papa y Medidas para su Control en la Región  Andina

 Los controles fitosanitarios en el cultivo de la papa tienen gran importancia para la región andina en la actualidad. Además, la papa ocupa el octavo lugar entre los renglones de la dieta del venezolano, con un consumo per cápita de 13 kg/hab. y un volumen de producción de 200 mil t/año. Este artículo describe las plagas más importantes que afectan el cultivo, sus daños característicos, así como los controles específicos, cuyo empleo por parte de los productores será de gran utilidad en la obtención de altos rendimientos por hectárea. 

Freddy. J.  Montero T.

Ingeniero Agrónomo. Investigador PRODETEC. FONAIAP-Estación
Experimental Trujillo-Trujillo.


  El cultivo de la papa está distribuido principalmente en dos regiones: 

-Región Andina: localizada entre 1 000 a 3500 msnm, que abarca los estados Mérida, Táchira y Trujillo, con un 49% del área total, utilizando variedades de la subespecie Tuberosum o híbridos Andigena tuberosum como son: 'Alpha', 'Anosta', 'Baraka', 'Radosa', 'Granola', 'ICA-Guantiva', 'Diacol' y 'Monserrate'. 

-Región no Andina: localizada entre los 200 y 1 800 msnm y comprende los estados Aragua, Carabobo, Lara y Monagas, representando el 510/0 del área total, utilizando variedades de la subespecie Tuberosum como 'Sebago' y 'Kennebec' (Cuadro 1). 

  El cultivo se realiza en superficies que van desde pequeñas explotaciones (0-5 ha) conformando el 37,9%; medianas explotaciones (5-20 ha) ocupando el 36,6% y, grandes explotaciones (más de 20 ha) que representan el 25,5 por ciento.

  Entre las principales plagas tenemos: Scrobipalpopsis solanivora (polilla guatemalteca), Premnotrypes vorax (gusano blanco), Globodera rostochiensis (polilla minadora), Epitrix sp. (pulguilla), áfidos (varias especies) y Liromyza sp. (pasador de las hojas). 

  Reconocimiento y control de las principales plagas 

1. Scrobipalpopsis solanivora (polilla guatemalteca). Orden Lepidóptera, familia Gelenchiidae. Es considerada como la plaga más importante que afecta la producción de este cultivo en América Central. 

  La polilla guatemalteca de la papa fue introducida en Venezuela a finales de 1983, en un lote de  semilla importada desde Costa Rica para ser sembrada en el estado Táchira. 

  Desde su llegada al estado Táchira se ha observado que dicha plaga se ha adaptado muy bien en las zonas paperas andinas causando daños de importancia económica. En la actualidad se encuentra localizada en los estados Táchira y Trujillo. 

   Descripción de la plaga 

  La polilla hembra Llega a poner hasta 169 huevos, los cuales son muy pequeños y difíciles de ver a simple vista. Son de forma ovoide, recién puestos son de color blanco perla y miden 0,5 mm de largo y 0,35 mm de ancho. A los siete días de haber sido puestos los huevos, salen de ellos las larvas o gusanos, que cuando están pequeños son de color blanco amarillento y totalmente desarrollados son de color verduzco, con tonalidades de color morado claro. Además, presentan en su cuerpo unos puntos o lunares de color oscuro. La larva tiene una duración promedio de 20 días. Luego se forman las pupas en forma de huso, de color caoba recién formadas y luego se oscurecen. Forman un capullo de seda al cual juntan partículas de suero, restos de papa, basura y otros elementos del suelo, que usan para cubrirse y protegerse. Puede pupar dentro o fuera del tubérculo. La pupa mide aproximadamente 1 cm. La duración promedio de la pupa es de 14 días. De la pupa salen los adultos o polillas, que son de color pardo claro a oscuro. Las polillas presentan una longitud entre 0,9 a 1,0 cm. Presentan una duración total promedio del ciclo de vida de 51 días (Figura 1). 

  Existen trabajos a nivel de Maestría sobre la polilla guatemalteca. 

  Daño causado 

  La larva muy pequeña raspa la superficie y penetra el tubérculo, abriendo galerías en su interior para alimentarse. Posteriormente, ocurren pudriciones secundarias, lo cual afecta su valor comercial de consumo y como semilla. Pueden encontrarse hasta 40 larvas por cada tubérculo (Figura 2). 

   Control 

  El control de la polilla guatemalteca es difícil, debido a los hábitos de la larva de vivir dentro de los tubérculos. En el campo, el control se dificulta aún más porque la larva además de vivir dentro del tubérculo, éste se encuentra dentro del suelo. En almacenamiento, dicho control puede ser más fácil de alcanzar. El control a través de insecticidas, tanto en campo como en almacenamiento, no ha dado resultados muy satisfactorios, aunque no debe descartarse. 

  En Venezuela, debido a su reciente introducción no existen medidas eficientes de control. La única medida de control evaluada hasta la fecha ha sido el uso de atrayentes sexuales o feromonas, lo cual ha dado resultados muy positivos. Además, el uso de feromonas sirve para determinar la presencia la polilla guatemalteca en una determinada regio geográfica, ya sea en campo o en almacén. Dicho control consiste en colocar trampas de agua CI dedales de goma impregnados con feromona para capturar los machos de la polilla. Con la capturas los machos se reduce la capacidad de reproducción de la polilla y, por lo tanto, el daño a ser causado por la larva. 

   Otras medidas complementarias de control que deben ser puestas en práctica son: 

-Buena preparación de la tierra para destruir 11 pupas y/o exponerlas al sol, humedad, enemigos naturales, etc. 

-Buena profundidad de siembra y tapado de semilla para que no esté expuesta a la plaga. 

-Mantener el suelo con suficiente humedad, ya que en suelos húmedos la plaga no se desarrolla bien. Igualmente, los suelos húmedos no s agrietan evitando así los sitios de escondite de la polilla. 

-Aporque alto. 

-Cosechar a tiempo, no dejar mucho tiempo los tubérculos en el campo, para evitar el ataque de polillas. 

-Eliminar restos de cosecha, ya que sirven de sitios de reproducción de la plaga. 

-Limpieza total de los sitios de almacenamiento tanto en su interior como en su exterior. Igualmente, se deben aplicar insecticidas al piso, techo, paredes y rincones del sitio de almacenamiento. No se debe almacenar papa en galpones, cuartos, etc., con pisos de tierra. 

-Los tubérculos-semilla deben ser desinfectados con insecticidas, antes de almacenarlos. 

-Utilizar para el almacenamiento de semilla los silos rústicos o de luz difusa. Se ha encontrado que la polilla guatemalteca por no ser activa bajo la presencia de luz (día) visita menos estos silos. Sin embargo, es necesario, al utilizar este tipo de almacenamiento, usar trampas con feromonas. 

-Al almacenar tubérculos (semillas o consumo) en galpones o cuartos, necesariamente deben usarse trampas con feromonas. 

2. Premnotrypes vorax (gusano blanco). Pertenece al orden Coleóptera, familia Curculionidae. Se localiza en las zonas altas de Venezuela, principalmente en los estados andinos (Táchira, Mérida y Trujillo) por encima de los 2.000 msnm. Es considerado como uno de los insectos-plagas limitantes en la producción de papa en las zonas andinas de Venezuela. 

   Daño 

   Su importancia radica en que durante la fase de desarrollo del insecto, el gusano o larva, la cual causa daño a los tubérculos, vive dentro del suelo (hábito que dificulta su control). Igualmente, al atacar o perforar los tubérculos se originan pudriciones secundarias que afectan el valor comercial del producto a cosechar y los ataques son generalmente considerables, reduciendo así los rendimientos. 

   Control 

   El control del gusano blanco es difícil, debido a sus hábitos de vida característicos. La larva vive enterrada, fase de desarrollo que causa el daño de importancia. El adulto en cierta forma puede estar expuesto y su control podría ser un poco más fácil. Sin embargo, al intentar controlar este insecto-plaga lo debemos hacer en forma integrada, utilizando todas las alternativas de control posibles, dentro del esquema de un programa de manejo integrado. Entre las alternativas de control tenemos: 

   Control cultural: buena preparación del suelo. Esto se refiere a una buena profundidad del arado (20-25 cm), con el fin de eliminar el insecto en la fase de pupa. Igualmente, una buena destrucción de terrones que brindan un sitio favorable para la protección de la plaga durante el desarrollo del cultivo. 

   Semilla sana: se debe sembrar semilla libre de plagas. Es conveniente utilizar semilla-tubérculo desinfectados. 

   Buen aporque: esta práctica se refiere a un aporque alto, sin dejar huecos o cavidades junto a la planta, para evitar que las larvas recién nacidas puedan llegar a la zona de formación de tubérculo. 

   Eliminación de tallos secos de gramíneas: para evitar que la hembra coloque sus huevos dentro de los tallos. 

  Cosecha temprana: es decir, cuando los tubérculos hayan alcanzado su maduración, con el fin de evitar el ataque por el gusano. 

   Eliminación de restos de cosecha: los cuales sirven como sitios óptimos para el desarrollo de la plaga. 

   Control químico 

  Como regla general para el control químico eficiente deben realizarse tres aplicaciones de insecticidas: 

1. Al momento de la siembra, en el fondo del surco alrededor de cada semilla, así se protege el tubérculo contra las larvas del primer instar, evitando un aumento de la población del insecto. Es preferible en este momento utilizar la formulación granular. 

2. La segunda aplicación se realiza al observar la germinación completa del cultivo e inmediatamente antes del desyerbe. Es de suma importancia que el producto quede localizado en la base de la planta, porque allí es donde se congregan todos los adultos, contra los cuales está dirigida esta aplicación. 

3. Inmediatamente antes del aporque se realiza la tercera y última aplicación. Su aplicación también va dirigida al adulto en la base de la planta, que con el aporque queda cubierto el insecticida. 

  Los insecticidas más recomendables son: Furadán granular (30 kg/ha) y Furadán líquido (3 L/ha). La forma granular sólo se debe usar cuando el suelo tenga suficiente humedad. 

3. Globodera rostochiensis (nematodo dorado). Es una de las plagas del suelo más importante que afecta al cultivo, debido a los daños que causa en el rendimiento y calidad del producto. En Venezuela se conoce desde 1971, está confinado a las zonas altas de los Andes (1800-3500 msnm). 

    Daño 

   Rompen la corteza de la raíz, produciendo parches o focos de plantas, presentando amarilleo o madurez prematura.

    Tipos de Control 
    
   Cultural 

   Buena preparación del suelo. Eliminar residuos de la cosecha anterior. Uso de la semilla certificada. Desinfección de implementos agrícolas utilizados en las diferentes labores agrícolas. Rotación de cultivos. Uso de variedades resistentes. 

    Control químico 

   Se efectúa mediante el uso de productos químicos llamados nematicidas, algunos fumigantes (volátiles) de suelo y los otros volátiles actúan por contacto o por acción sistemática. 

   Una ventaja del control químico es la violenta reducción de la densidad de poblaciones dañinas a niveles bajos, o que no produzcan daños económicos mientras dure el efecto letal del producto, tiempo en el cual la planta es protegida. 

   Entre los nematicidas ensayados, en nuestro medio en el cultivo de la papa, tenemos: Carbofurán, Aldicarb, Fenamifos, Furadán, Temik y Nemacur. 

    

AMIGO  AGRICULTOR: Las plagas del cultivos de la papa  destruyen los tubérculos y reducen la capacidad de producción de la plantas.  Por ello, hay  que reconocerlas y controlarlas eficazmente.