FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 37   Julio-Septiembre  1991

  FONAIAP   DIVULGA  No.  37                                                                                                               Julio-Septiembre    1991


Introducción  y Evaluación de Especies Forrajeras

En este artículo se evalúan tres leguminosas y una gramínea como material forrajero bajo tos parámetros agronómicos, cobertura, altura, rendimiento, resistencia a plagas y enfermedades, concluyendo que Stylosantes, Centrosema, Leucaena y Psophocarpus (la cual también se estudió asociada a maíz), muestran estimables potencialidades para incrementar la productividad de los rebaños. 

José Luis Gil, Freddy Espinoza, Patricia Argenti, 
Orlando Guenni, Santiago Rodríguez, Efrén Perdomo, Luis León.

FONAIAP -Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias 
Instituto de Investigaciones Zootécnicas. Maracay.


  Una de las estrategias a seguir para mejorar la productividad y calidad del pastizal, es la introducción y evaluación agronómica de especies mejoradas de gramíneas y leguminosas, nativas o provenientes de otros países en diferentes condiciones edafoclimáticas de las distintas regiones del país. Esta evaluación consiste en la medición de ciertos parámetros agronómicos importantes, como cobertura, altura, rendimiento, resistencia a plagas ya enfermedades. 

  Con esta información se establece el potencial adaptativo, productivo y nutricional de las especies bajo estudio.. En este contexto, la Unidad de Pastos y Forrajes del Instituto de Investigaciones Zootécnicas, ha evaluado las leguminosas Stylosanthes hamata, Centrosema pubescens, Leucaena leucocephala, Psophocarpus tetragonolobus y la gramínea Sorghum bicolor, a nivel de Campo Experimental en Maracay, y en fincas de los Estados Aragua y Cojedes. El diseño experimental en la evaluación de las distintas accesiones de Stylosanthes, Centrosema y sorgo forrajero, consistió de bloques al azar con tres repeticiones, donde se estudió el rendimiento, incidencia de plagas y enfermedades, coberturas, etc., en tres épocas del año. En el caso de Leucaena se evaluó la frecuencia y altura de corte sobre el rendimiento y calidad del forraje producido, y 20 accesiones a nivel de finca, mientras que en el de Psophocarpus, fríjol alado, se estudió la frecuencia de corte y densidad sobre el rendimiento y calidad de esta leguminosa. 

Resultados 

   Se recolectaron más de 100 ecotipos de Stylosanthes hamata en diferentes regiones semi áridas de Venezuela, procediéndose a su multiplicación en invernadero. Aquellos ecotipos que produjeron suficiente semilla se evaluaron en el Campo Experimental del CENIAP, en Maracay, donde se determinaron: la cobertura, altura y rendimiento, así como la incidencia de plagas y enfermedades. 

   Los resultados indican que casi todos los ecotipos alcanzan una cobertura mayor de160% a partir del segundo corte. Los rendimientos, en términos de materia seca (MS), se vieron influenciados por el ciclo de precipitaciones, incrementándose, en forma global, de 918 kg/ha MS en la época seca hasta 4421 kg/ha MS en la época de lluvias en el primer año de evaluación. Se observó que los rendimientos se reducen a la mitad durante el segundo año de evaluación, lo que pudiera estar relacionado con un ataque severo de antracnosis en algunos ecotipos y al ciclo de vida de esta leguminosa. A nivel individual resaltan los ecotipos CPI11 0094 (12100 kg/ha MS/año), CPI 110159 (17430 kg/ha MS/año), así como los ecotipos CPI11 0185 y CPI 110059 con rendimientos mayores de 10000 kg/ha MS/año. Los contenidos de proteína cruda, en los nueve mejores ecotipos, promedió 16% en la época crítica del año, por lo que se considera que los ecotipos seleccionados podrían ser incorporados en los pastizales de los productores con los fines de mejorar la calidad del mismo. 

  La evaluación correspondiente a Centrosema pubescens fue realizada en la finca "Las Tres" en Tinaquillo, registrándose las variables agronómicas mencionadas anteriormente. Igualmente, los rendimientos en términos de materia seca (MS) se vieron influenciados por el ciclo de precipitaciones, con el mayor valor en septiembre, obteniéndose una producción media de 1000 kg/ha, sobresaliendo la accesión 5172 y 5596 con más de 1 800 kg/ha. En la época de sequía, el rendimiento promedio global alcanzó 188 kg/ha, sobresaliendo las accesiones 15149 con 413 kg/ha; 5634, 5596 y 15160 con más de 300 kg/ha. A pesar de haber mostrado una buena adaptación con las condiciones edafoclimáticas de la zona, la mayoría de las accesiones muestran fuertes ataques de insectos comedores. 

   Las evaluaciones efectuadas con dos variedades de Leucaena leucocephala en el Campo Experimental del CENIAP, en Maracay, indican que la variedad 'Gigante' tiene un rendimiento mayor que la variedad 'Enana' cuando se corta con una frecuencia de 60 días, no existiendo una clara respuesta en cuanto a la mejor altura de corte (15, 30 y 45 cm). Con una frecuencia de corte de 30 días se obtienen rendimientos muy bajos en el segundo año de evaluación, en ambas variedades. Los contenidos de proteína cruda promedian 34%, sin encontrarse diferencias entre las variedades ni la frecuencia de corte y altura. En una finca en Tinaco, Estado Cojedes, se estudiaron 20 accesiones de esta leguminosa, encontrándose, en dos cortes efectuados, un rendimiento promedio global de 1OOg/planta/corte de MS (684 kg/ha), donde resaltan las accesiones 17217, 17222, 7984, 'Brasil' y 17492 con producciones superiores a los 1000 kg/ha MS/corte. La mayoría de los ecotipos evaluados presentan buena resistencia a las plagas y enfermedades de la zona, mantiene el follaje verde aún en la época de sequía. 

   Otra leguminosa promisoria estudiada fue el fríjol alado Psophocarpus tetragonolobus, donde se determinó que los mejores rendimientos en términos de materia seca se obtienen a bajas densidades de siembra (50000 plantas/ ha) y con una frecuencia de corte de nueve semanas. El rendimiento de esta leguminosa en las condiciones mencionadas alcanzó los 1600 kg/ha de MS. También se evaluó él fríjol alado asociado al maíz. Los rendimientos de grano de fríjol alado asociado superaron los 2000 kg/ha y en tubérculo se obtienen 3200 kg/ha, cuando es sembrado como monocultivo. Sin embargo, se logra un uso más eficiente de la tierra, cuando el fríjol alado se siembra 30 días después del maíz. 

   Se evaluaron cuatro híbridos y una variedad de sorgo forrajero (Sorghum bicolor), encontrándose diferencias significativas entre los cinco cortes efectuados en todos los materiales, disminuyendo; en promedio global, de 7,2 t/ha (primer corte) a 2,5 t/ha (quinto corte). Resalta en su rendimiento total de MS. el híbrido Sudan Cross con 22,8 t/ha de MS. Los análisis bromatológicos indican valores de proteína cruda entre 8 y 9% para los materiales evaluados. En síntesis, se puede afirmar que los materiales de

    Stylosanthes. Centrosema.leucaena y Psophocarpuls presentan características altamente deseables en un material forrajero, de cuyos ecotipos y accesiones mencionados, en un futuro muy cercano los productores pecuarios puedan utilizar para Incrementar la productividad de sus rebaños.