FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 37   Julio-Septiembre  1991

  FONAIAP   DIVULGA  No.  37                                                                                                               Julio-Septiembre    1991


Vacuna para la Inmunoprofilaxis de la Babesiosis Bovina Desarrollo y Evaluación

Este artículo trata sobre el proceso de desarrollo y elaboración, con exoantígenos de cultivo, de una vacuna contra la babesiosis bovina, cuyas investigaciones se iniciaron en 1983 y la cual ha mostrado resultados satisfactorios de eficacia protectiva, constituyendo un aporte significativo para la inmunoprofilaxis de esta enfermedad. 

Manuel Toro Benítez, Edgar León Arenas,
Roger López Boyer, Ana T.Guillén Torres, Sonia Montenegro James

FONAIAP - CENIAP. Instituto  de Investigaciones 
Veterinarias. Maracay


   La babesiosis bovina, también llamada piroplasmosis, babesielosis, fiebre de Texas, ranilla roja o vejigazo, eS una enfermedad parasitaria transmitida biológicamente por garrapatas del género Boophillus, y en los países tropicales y subtropicales constituye uno de los principales obstáculos para el desarrollo y evolución de la agroindustria ganadera. En Venezuela, la babesiosis bovina tiene una alta prevalecía y amplia distribución en lo rebaños nacionales, constituyendo un constante peligra para los animales; particularmente para bovinos importe dos, introducidos al país con miras al mejoramiento de la productividad de los rebaños lecheros. Todos los métodos hasta hoy utilizados para su prevención presenta desventajas, en especial el procedimiento conocido como "premunición", con el cual se corre el riesgo d enfermedad grave de los animales y la posibilidad de inoculación de otros agentes, bacterianos y/o virales, patógenos para los bovinos. Las perspectivas para el logro d una vacuna eficaz, inocua y de fácil aplicación para la inmunoprofilaxis de la babesiosis bovina mejoraron sustancialmente al demostrarse, por una parte, que era posible la inducción de una inmunidad estéril (sin la presencia del parásito) y el desarrollo, por otra, de un método para el cultivo in vitro de las Babesias. 

   Estrategias 

   En 1983 se iniciaron investigaciones en. el Departamento de Parasitología del Instituto de Investigaciones Veterinarias, con el fin de producir y evaluar una vacuna inactivada, con base en el desarrollo reciente de una técnica microaerófila en fase estacionaria (MASP) para el cultivo de S. bovis, lograda por investigadores de la Universidad de Illinois. La técnica fue transferida, ampliada adaptada a otras especies de Sabesia (cepas latinoamericanas de S. bovis y S. bigemina, incluyendo cepas autóctonas y dos especies equinas: S. caballi y S. equi, a través de un convenio de cooperación tecnológica suscrito entre el FONAIAP y la Universidad de 1llinois. Urbana (USA). 

   Las investigaciones se realizaron tanto a nivel de laboratorio como de campo. A nivel de laboratorio, se efectuaron un total de diez pruebas controladas, utilizando bovinos susceptibles, puros o mestizos de aproximadamente un año de edad, los cuales fueron vacunados con diferentes dosis (10,0 ml/eq; 0,5 ml/eq) de exoantígenos (solos o combinados) y posteriormente, desafiados con cepas virulentas autóctonas, homólogas o heterólogas de S. bovis y S. bigemina. Los inmunógenos se suministraron por vía subcutánea, en dos dosisa intervalo de tres semanas. El efecto inmunoprotector se midió en comparación con grupos controles, con base en los siguientes parámetros fisiopatológicos: período prepatente, período patente o duración de parasitemia, reducción máxima del hematocrito y ganancia neta de peso corporal postdesafío. Dos ensayos adicionales permitieron determinar la duración de inmunidad y la estabilidad de la vacuna en normales de almacenamiento (4°C). 

   En condiciones de campo se efectuaron 16 pruebas vacunales en siete estados de Venezuela, en áreas de producción láctea, cárnica o de doble propósito. Las fincas abarcaron una población bovina total de 16500 cabezas, de las cuales 2815 fueron vacunadas. Mensualmente se recolectaron datos parasitológicos, serológicos y hematológicos de aproximadamente 20% de los animales, incluyendo un número similar de controles no vacunados. Además, se hicieron otras observaciones tales como ganancia de peso corporal (en fincas de carne o doble propósito), presencia de garrapatas, morbilidad (calculada en base a una combinación de infección por Babesia y disminución del hematocrito) y mortalidad (muerte por babesiosis con diagnóstico clínico confirmado en laboratorio). 

   La eficacia de la vacuna en condiciones de campo, se midió con base en una comparación entre vacunados y controles de los siguientes parámetros: seroconversión, postvacunación y desafío, morbilidad, mortalidad y ganancia de peso. Los animales vacunados mostraron un buen grado de seroconversión después de la vacunación y no se registraron muertes por Sabesia después de la exposición en áreas infectadas por garrapatas. Por otra parte, los animales controles mostraron diferencias significativas en morbilidad y mortalidad. La vacuna, finalmente elaborada, es un producto en forma liofilizada, bivalente (mezcla de exoantígenos de S. bovis y S. bigemina) inactivada y adicionada de un adyuvante (Saponina QuilA, 2,0 mg/dosis), el cual mostró ser seguro, de fácil aplicación y efectivo como método para la inmunoprofilaxis de la babesiosis bovina. La vacuna constituye, en tanto no se logre el desarrollo de vacunas sintéticas (metas de muchas de las investigaciones actuales en el mundo), una halagadora perspectiva para la prevención de dicha hemoparasitosis, causante de notables daños en la ganadería bovina nacional.

20.jpg (28013 bytes)

20a.jpg (31864 bytes)

20b.jpg (25836 bytes)

Presencia de la  babersiosis bovis en tejidos cerebral de ganado bovino.

Animal presentando sístomas avanzados de babesiosis bovis.

Rebaño donde probó  la vacuna contra babesiosis bovis