|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 38 Octubre-Diciembre 1991 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 38 Octubre-Diciembre 1991 |
Luisa Caravallo de Silva, Luis Navarro Díaz. Investigadores FONAIAP. EE. Anzoategui. El Tigre A continuación se reseñan los principales logros de las actividades de investigación rea durante los últimos 30 años en la actual ESTACIÓN EXPERIMENTAL ANZOATEGUI, la cual fue, de 1961 a 1971. Campo Experimental dependiente del CIA., hoy CENIAP. Como parte de la conmemoración del XXX Aniversario del FONAIAP, se celebró una Jornada en mayo de 1991, en la cual se expuso este resumen de logros ante las principales autoridades y fuerzas vivas del Estado Anzoátegui. En homenaje a los investigadores actuales ya los de hace 30 años. fundadores de esta unidad ejecutora de gran importancia estratégica para el FONAIAP. nuestra revista incluye esta reseña de logros ya augura el mejor de los éxitos al futuro Centro Nacional de Investigaciones sobre Sabanas, en el cual se transformará la actual Estación Experimental. de acuerdo con lo pautado en la reestructuración que se lleva a cabo en estos momentos en el FONAIAP. |
Desde 1961, existía en la vía El Tigre-Ciudad Bolívar, un Campo Experimental que dependía del centro de investigación Agropecuarias (CENIAP). en 1971, ese campo paso a ser la estación Experimental Guanipa, adscrita al centro de investigación Agropecuaria de la Región Nor-Oriental (CIARNO), con sede en Maturín. En Región Nor. Oriental (CIARNO), con sede en maturín. En 1984, con la desaparición de los centros Regionales, la Estación adquirió carácter estatal, con la denominación de Estación Experimental Anzoátegui, y paso a depender directamente de la Gerencia General del FONAIAP. FUNCIONES La Estación Experimental Anzoátegui es fa unidad encargada de promover, planificar y ejecutar las actividades de investigación agropecuaria y pesquera, de transferir los resultados de esa investigación y de producir algunos insumos básicos para los agricultores y ganaderos del Estado Anzoátegui. Desde sus inicios, esta unidad ha estado trabajando en rubros prioritarios y otros potenciales de ser cultivados en condiciones de sabana. Principal énfasis se ha puesto a: oleaginosas (maní, ajonjolí, soya, girasol), leguminosas de grano (fríjol, caraota, quinchoncho), cereales (sorgo, maíz), frutales (mango, merey, piña), pastizal, bovinos de carne y ovinos. PRINCIPALES LOGROS DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL ANZOATEGUI Maní Por mucho tiempo fue el cultivo líder en investigación en esta unidad. Prácticamente fueron enfocados todos los aspectos agronómicos de este cultivo. Así, se identificaron las áreas agrocológica actuales y potenciales para el cultivo en este estado. En mejoramiento vegetales se hicieron introducciones y se seleccionaron variedades de buen comportamiento en las condiciones de sabana, algunos procedentes de Estados Unidos y otros, obtenidos en el programa de Mejoramiento del CENIAP. Variedades como "Spanish Star", "Florunner", "Comet", "Tannut 74" y la "Cubano 15607" destacaron y con ellas se inicio un programa producción y certificación de semillas, el cual tuvo bastante éxito al reducir la importación de este insumo y obtenerse semilla de mayor calidad en la zona. Se trabajó en manejo de riego del maíz y se determinó la curva de consumo de agua en ese cultivo. La nutrición mineral fue otro aspecto ampliamente estudiado, evaluándose las fuentes, época de aplicación de nitrógeno, fósforo y potasio, de nutrimentos secundarios (azufre y magnesio) de micronutrimentos (molibdeno); se hizo la calibración del análisis de suelo para fósforo y potasio: se evaluó el uso de Rhizobium, se estudiaron las fuentes y épocas de aplicación de reabonos, así como las dosis y épocas de aplicación de cal en diferentes variedades. En el área fitosanitaria se diagnosticaron las plagas, malezas y enfermedades que incidían sobre la producción y se hicieron estudios orientados principalmente al control químico. Se evaluaron diferentes manejos en cuanto a laboreo de suelo, no sólo con el objeto de obtener una buena cama para las semillas, sino también como control inicial de malezas. Se estudiaron diferentes patrones de siembra: hileras simples, dobles y triples con diferente población sobre hileras. Se hizo un estudio fenológico de la variedad 'Spanish star', describiéndose sus fases vegetativa y reproductivo. Soya Los primeros paquetes tecnológicos para evaluar diferentes variedades de soya procedentes de Canadá, México, Estados Unidos y Argentina se realizaron en la Estación en el año 1976. Estos estudios se llevaron a cabo hasta 1980, siendo interrumpidos por la ausencia de planes concretos para la explotación de este rubro en el país. Después de cinco años se reinició nuevamente el proyecto de investigación en soya, generándose un paquete tecnológico para su explotación en condiciones de sabana, que incluye: variedades promisorias, épocas y densidad de siembra; control de plagas y malezas, diagnóstico de enfermedades; estudios sobre biomasa, área foliar y fenología de tres variedades; fertilización, incluyendo el uso de Rhizobium; balances hídricos en secano para diferentes variedades, manejo del riego y certificación de semilla. Ajonjolí Los estudios para determinar el comportamiento del ajonjolí en condiciones de sabana se iniciaron en esta unidad en el año 1976, con la introducción de variedades e híbridos. sobresaliendo la variedad 'Aceitera' con 770 kg/ha en promedio de tres años (1978-79). En 1984, son favorecidas las siembras comerciales de oleaginosas como .consecuencia de la reglamentación hecha a la importación de aceite y el ajonjolí vuelve a ser un cultivo prioritario para la investigación en esta Estación, donde se planifica y ejecuta ( 1985-1990) un proyecto interdisciplinario, que produjo un paquete tecnológico para la explotación de este rubro en condiciones de sabana, con resultados experimentales mayores de 1000 kg/ha, demostrando la adaptabilidad de este cultivo en las condiciones de sabana, con un manejo adecuado y una buena planificación. En ajonjolí se han realizado pruebas comparativas de variedades, sobresaliendo algunas por sus altos rendimientos y su estabilidad ('Inamar', 'Arawaca'), tolerancia a manchas foliares ('Maporal'), semillas blancas recomendables para confite ('Inamar', 'Acarigua'). Se determinaron las fechas óptimas de siembra para las variedades comerciales y promisorias mediante estudios de balances hídricos en secano; se realizaron estudios de dosis de N, P, K, reabonamiento y encalamiento; se evaluaron dosis y fechas de aplicación, herbicidas preemergentes y postemergentes y se estudió el control integral de malezas con excelentes resultados; se diagnosticaron los insectos plagas y benéficos, se hicieron evaluaciones de insecticidas químicos, así como del control biológico mediante el uso de parásitos de plagas con resultados positivos. Se determinó el porcentaje de defoliación que permite ese cultivo en diferentes etapas de su desarrollo. Se hizo el diagnóstico y se determinó la incidencia de enfermedades y de su combate con fungicidas con bastante acierto. Se trabajó en manejo de riego; se determinó la curva de retención de agua. Por seis años consecutivos se evaluaron parcelas con diferentes sistemas de rotación, utilizando los cultivos más importantes en la zona, obteniéndose interesantes resultados en cuanto a control de malezas y enfermedades, así como en el programa de fertilización de cada sistema de rotación. Se propuso un nuevo criterio para determinar la fecha oportuna de corte o de aplicación del desecante, utilizando la floración efectiva y los días que necesita una semilla de la variedad 'Maporal' desde su formación hasta alcanzar su máximo peso seco. Se certificó semilla de algunas variedades. Cereales Anualmente el personal de investigación realiza Ensayos Regionales de maíz y de sorgo, con el objeto de evaluar materiales nacionales y foráneos. Una vez evaluado su comportamiento agronómico y su rendimiento en condiciones de sabana, el FONAIAP procede a las recomendaciones de los materiales que hayan demostrado mayor adaptación y mejor rendimiento. En sorgo se han hecho estudios de fertilización en N, P , K, reabonos y encalamientos, micronutrientes. Se han evaluado prácticas de conservación de agua y suelo, uso de emulsiones asfálticas y labranza mínima. Se han estudiado métodos de control integrado de plagas y, principalmente, se certifica gran parte de la semilla de los híbridos de sorgo y maíz que han sido recomendadas por el FONAIAP. Frutales A partir de 1961, se establecieron en el Campo Experimental de la Estación, varios huertos de árboles frutales, y entre éstos diferentes variedades de mango, aguacate, guayaba y guanábanos; cultivos considerados prioritarios por nuestros técnicos de entonces y que actualmente lo siguen siendo por sus ventajas comparativas y competitivas. Posteriormente se incluyeron algunos estudios en merey, parchita y piña. Pastizal En este rubro se han realizado numerosas introducciones de gramíneas y leguminosas, seleccionando aquellas con mayor adaptabilidad a las condiciones de sabanas orientales del país. Entre los materiales promisorios se han identificado: Srachiaria humidicola, S. decumbens, S. brizanfha, Digifaria swazilandensis y Antiropogon gayanus, entre las gramíneas; y Cenfrosema macrocarpum, C. brasilianum y Sfylosanfhes capitata, entre las leguminosas. También se ha venido trabajando en el aspecto de nutrición mineral de esos pastos. Se tienen parcelas demostrativas en fincas de productores. Ganadería Uno de los estudios más importantes realizados por la Estación, en materia de ganadería, es un estudio técnico- económico de varias explotaciones bovinas de los Estados Anzoátegui y Monagas, que permitió valorar varios parámetros indicadores de productividad en dichas explotaciones, 10 cuales un avance para la orientación de nuevos proyectos de investigación tanto en los aspectos productivos propiamente, como reproductivos. También constantemente se realizan actividades dirigidas a dilucidar definitivamente la problemática relacionada con la enfermedad conocida como "síndrome parapléjico", que está afectando a varias fincas de los Estados Bolívar, Anzoátegui, Monagas y otras regiones del país. En ganadería ovina, la Estación Experimental Anzoátegui realizó durante varios años estudios orientados a evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de varias razas tropicales de ovinos, especialmente de la raza West African, la cual demostró mejores índices de productividad en estas condiciones de sabanas. SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN Laboratorio de Análisis de Suelos Sirve de apoyo a la investigación y de servicio a los productores. Cuenta con modernos equipos para la determinación de macro y microelementos, y con personal cuidadosamente entrenado para la realización de estos análisis. Ofrece también las recomendaciones pertinentes respecto a la cantidad. forma y época de aplicación de los fertilizantes. Igualmente, se realizan análisis de tejido vegetal. Servicio de Certificación de Semillas Este programa se inició en 1975, con la producción y certificación de semilla de maní. En la actualidad se certifica principalmente híbridos de maíz y sorgo, variedades de soya y se trabaja en girasol y ajonjolí. Este programa ha logrado reducir la importación de semilla de otros países. Bajo la supervisión de los investigadores y técnicos del FONAIAP se obtiene un material nacional de alta calidad, ya que la Estación cuenta también con un Laboratorio de semillas para el análisis de calidad. Laboratorio de Producción de Trichogramma y Telenomus Los Laboratorios de Trichogramma spp. y Telenomus remus fueron fundados en 1987, mediante Convenio CORPOVEN-FONAIAP. Dichos laboratorios ocupan un área de 347,9 m2 y prestan un eficiente servicio a agricultores, investigadores, estudiantes y pasantes en el área de la Entomología. La producción actual es de 10240 pulgadas cuadradas al mes, con una cantidad de 3075 pulgadas cuadradas vendidas al mes y un total de entradas de 20125 Bs/mes. El Departamento de Entomología ha prestado servicios a unas 30 fincas aproximadamente al año, a las cuales se le han hecho evaluaciones en los diferentes rubros con las recomendaciones pertinentes. El Laboratorio de Telenomus en la actualidad está siendo utilizado sólo para Investigación. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Durante el período 1985-1990, el FONAIAP, con el apoyo del, Banco Interamericano. de Desarrollo (BID) ejecutó el Programa de Desarrollo Tecnología (PRODETEC) cuyo objetivo principal era promover la transferencia de tecnología disponible, como también la que se estaba generando en esos momentos en los programas de investigación, los cuales fueron apoyados por el PRODETEC con recursos económicos y humanos. En la Estación funcionaron dos UTODA: una agrícola y otra pecuaria, destinadas a transferir a pequeños y medianos agricultores y, ganaderos del Estado. También los investigadores del FONAIAP participan en un programa de transferencia de tecnología, aunque enfocado principalmente a la capacitación de los técnicos oficiales o privados que se encargan de la asistencia técnica agrícola y, en algunos casos, para los productores enrolados en programas como los de; certificación de semilla. Así, se han dictado cursos en las siguientes áreas: producción y certificación de semillas de maíz, sorgo y maní; tecnologías para la producción de soya, ajonjolí y maní; tecnologías para el manejo de ganado de leche; manejo de suelos de sabana; manejo y liberación en los cultivos del parásito Trichogramma. A la par con estos cursos se ofrece un material de apoyo que también puede ser consultado en la modesta Biblioteca con la cual cuenta la Estación. Todos los años, en los Días de Campo se muestran a los técnicos y productores del agro, los avances en la investigación que se está llevando a cabo en la Estación como una vía de contacto directa de los investigadores y los futuros usuarios de las tecnologías que se están ensayando. También la Estación Experimental participa en las Ferias, Foros, Seminarios y programas radiales locales relacionados con la problemática agrícola. Cada año, estudiantes de nivel medio, técnico y universitario realizan pasantías en esta institución. Mediante la firma de convenios se trabaja con algunos organismos como CORPOVEN; con los cuales se han realizado proyectos en evaluación de pivotes centrales, uso de micronutrimentos en sorgo, producción de insectos parásitos de plagas y siembra de alevines en lagunas; con el Programa Cooperativo de Investigación Agrícola para la Subregión Andina (PROCIANDINO), se están llevando a cabo pruebas internacionales de variedades de maní y ajonjolí. |