|
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 38 Octubre-Diciembre 1991 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 38 Octubre-Diciembre 1991 |
Juan
B. Pincela P.Investigador FONAIAP En este art�culo se rese�an los resultados obtenidos en estudios evaluativos de p�rdidas ocasionadas por virosis en el cultivo del ma�z. Se evalu� la incidencia de la enfermedad de acuerdo con tres niveles de s�ntomas: leves, moderados y fuertes, y su relaci�n con el peso del producto al final de la cosecha. Este estudio se realiz� durante tres a�os consecutivos en la localidad de Agua Blanca (Portuguesa), determin�ndose que las p�rdidas de producci�n se acent�an a medida que aumenta la severidad del da�o causado por la virosis. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En Venezuela se presenta com�nmente una enfermedad viral que afecta a todos los cultivares de ma�z actualmente sembrados, pudiendo hospedarse tambi�n en otros cultivos como el sorgo y la cana de az�car. De acuerdo con Ordosgoitti y Malaguti (3) esta virosis es producida por el virus del mosaico de la ca�a de az�car, y seg�n Garrido (1) parece corresponder al virus del mosaico enanizante del ma�z (MDMV). Esta enfermedad se reconoce porque la planta desarrolla un mosaico de coloraciones verdes claras y oscuras en 1as hojas, el cual al hacerse m�s severo origina rayas clor�ticas muy finas a lo largo de las nervaduras. Si las plantas son infectadas a temprana edad, antes de los 30 d�as, producen mazorcas muy peque�as y de bajo peso, los tallos de plantas enfermas tienden a acamarse. Dependiendo de la severidad que presenta la enfermedad en una plantaci�n y de la. susceptibilidad del material utilizado en la siembra, las p�rdidas que ocasiona en el rendimiento pueden ser apreciables y de gran incidencia en el aspecto econ�mico. En fa Estaci�n Experimental , FONAIAP- Portuguesa se han realizado estudios para cuantificar la incidencia de este mosaico en ma�z y su relaci�n con la reducci�n en el rendimiento final del cultivo. Las pruebas se realizaron en la localidad de Agua Blanca, Estado Portuguesa, seleccion�ndose al azar plantas con s�ntomas leves, moderados y fuertes, as� como tambi�n plantas sin s�ntomas de mosaico en la etapa de floraci�n del cultivo y al finalizar el ciclo se CC procedi� a cosechar una mazorca por planta. Finalmente, se pes� el producto total y se promedi� para conocer el peso/mazorca en cada caso. Este procedimiento fue realizado consecutivamente en los a�os 1987, 1988 y 1989, en la misma localidad.
Plantas con alta severidad de infecci�n por mosaico, redujeron su rendimiento en un 28% aproximadamente. Infecci�n y P�rdidas en Rendimiento Los resultados del trabajo realizado indican que tanto el mosaica en, ma�z como la severidad que! �ste ocasione en la planta, reducen los rendimientos del cultivo. Las p�rdidas de peso ocurridas oscilaron entre el 13 y 45% aproximadamente, dependiendo del grado de infecci�n que presentaban las plantas seleccionadas para este estudio.
Plantas con alta severidad de infecci�n por mosaico. muestran tallos d�biles y tienden a acamarse. Estas redujeron su rendimiento en un 45% aproximadamente. En el Cuadro 1 se muestra la influencia de la severidad del mosaico en el peso del producto final de la mazorca, observ�ndose que a medida que �sta es mayor disminuye el peso del producto en un 13,3; 28,3 y 44,6%, respectivamente, con severidad leve, moderada y alta, en comparaci�n con plantas sanas. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en otras investigaciones que se�alan p�rdidas hasta de un 36,2% en el rendimiento del ma�z, debido a virosis (2). El porcentaje de infecci�n en plantas fue en promedio del 37% etapa temprana (antes de 30 de edad) y del 6% en la etapa 45 ; d�as de edad del cultivo), resultando en un total del 43% de infecci�n en el campo (cuadro 2) La p�rdida en el rendimiento total del cultivo va a variar teniendo en cuenta el grado promedio de severidad del mosaico que presenta la plantaci�n en el campo, y de acuerdo con el porcentaje de plantas afectadas, as�, como tambi�n de la susceptibilidad del material sembrado. Esto quiere que si una plantaci�n presenta una alta severidad de la enfermedad con un 35% de plan tas infectadas, �stas reducir�n su rendimiento en un 45% aproximadamente; es decir, que con una producci�n de 3000 kg/ha se pierden unos 500 kg por hect�rea. Algunos factores que contribuyen a la incidencia de esta enfermedad es la presencia de insectos vectores de virus, tales como chicharritas y �fidos, y plan tas hospederas como la paja peluda, que tambi�n pueden influir tanto en el porcentaje de plantas afectadas como en la severidad del mosaico. Por lo tanto, el control de �stos es necesario para disminuir las p�rdidas en el rendimiento.
BIBLIOGRAF�A 1. GARRIDO, M. J. , TRUJILLO, S. E. , 1988. Identificaci�n de una . nueva raza del virus del mosaico enanizante del ma�z (MDMV) en Venezuela. Fitopatolog�a Venezolana (1): 73- 81. - 2. NASS, H.; ALEM�N, L., RODRISUU, H. 1983. P�rdidas de rendimiento en el h�brido de ma�z d 'FM-6' causadas por virosis. VII Seminario Nacional de Fitopatolog�a. Trujillo 18-22 sept. Res�menes. |