FONAIAP DIVULGA > Colección > Número  38   Octubre-Diciembre  1991

  FONAIAP   DIVULGA  No.  38                                                                                                            Octubre-Diciembre    1991


Cultivo del Manguero en Venezuela I. Exigencia edafoclimaticas  y 
Zonas  de mayor potencial para  la producción. 

Luis Avilán Rovira, Carmelo Rengifo.    Investigador FONAIAP. CENIAP. IIA,OCA.

      Venezuela, en su condición de país tropical, ofrece  excelentes perspectiva  para el desarrollo  de plantaciones de mangueros, dada la diversidad de condiciones agroecológicas que favorecen  al cultivo,  y a las ventajas competitivas de nuestro sector frutícola en los mercados internacionales. En tal sentido, y con la finalidad de orientar a productores y agro técnicos interesados, en este número de FONAIAP Divulga se presenta el primero de una serie de artículos a través de los cuales se irá cubriendo todo el  espectro de la información tecnológica generada en el país para la producción racional y eficiente de  esta deliciosa fruta, tan apetecida en los mercados norteamericanos y europeos. En esta primera entrega "ataremos sobre las condiciones de clima y suelo más apropiadas para el cultivo y las zonas de mayor , potencial para su producción.


    El crecimiento  de la planta, la producción y la calidad de  los frutos dependen, básicamente del potencial genético y de las condiciones edafoclimáticas del sitio en donde e le cultive. Si las condiciones del lugar se asemejan a las  exigencias de la planta, ésta expresará todo su potencial; en caso contrario, la producción puede ser limitada, por  lo que se requerirá la utilización de prácticas agronómicas que puedan compensar las deficiencias. 

EXIGENCIAS CLIMÁTICAS 

   Entre los elementos asociados al clima que tienen importancia para el cultivo del manguero,  se destacan: la temperatura, precipitación, humedad relativa, altitud y vientos. 

Temperatura 

   El árbol no prospera donde la media de enero (al norte del Ecuador) o la media de julio (al sur del Ecuador) cae bajo de los 15°C. En 1a India se considera que la temperatura óptima para la producción de la planta, se sitúa entre 24 y 26°C. Pero, en general, se señalan los siguientes índices térmicos (temperatura media anual) : óptima, entre 23, 1 y 26°C; óptima con tendencia al exceso, mayor de 26°C y óptima con tendencia al déficit, entre 19 y 23"C. 

   Las temperaturas extremas, mayores de 42"C o menores de 10°C, pueden detener el crecimiento y provocar disturbios fisiológicos a la planta. El "cero fisiológico" del manguero se sitúa alrededor de los 11 -12 C. Las temperaturas inferiores a los 15"C durante el período de floración impiden la apertura delas flores, y el desarrollo del tubo polínico. Al parecer, existe una asociación entre las temperaturas altas y los incrementos del porcentaje de flores perfectas y entre las temperaturas baja  y la disminución del porcentaje de flores perfectas. 

Precipitación

    Por ser una planta originaria de regiones de clima monzónico,  es decir, de lugares caracterizados por veranos ardientes y húmedos, y estaciones frías, moderadas y;  secas, necesita de una alternancia de estaciones secas y  húmedas para producir económicamente. 

   Por lo menos, son necesarios 1000 m m de lluvia con  una estación seca bien marcada, de 4- 6 meses de duración y con medias mensuales inferiores a los 60 mm, con el objeto de obtener las mejores producciones.

   Más importante que el total de lluvia es la época cuando ésta ocurre; el mango puede crecer en zonas donde la precipitación es inferior a 625 m m por año. Cuando las lluvias coinciden con la época de floración, disminuye la actividad de los insectos polinizadores (abejas y moscas) y se crean las condiciones favorables para el desarrollo de hongos que causan daños al estigma de las flores y reducen la producción. 

   En el medio tropical, las precipitaciones abundantes promueve un elevado desarrollo vegetativo, pero ello induce a poca fructificación. Mientras que, cuando las precipitaciones son bajas, la producción puede ser excelente si éstas ocurren durante el período de fructificación. 

Humedad relativa 

   Una elevada humedad relativa interfiere en la polinización y crea condiciones favorables para la proliferación de enfermedades de origen fungoso como el oídio y la antracnosis. 

Altitud 

    Las plantaciones comerciales de los trópicos están normalmente limitadas a áreas con altitudes inferiores a los 600 msnm. Se indica que por cada aumento de 150 metros en la altitud, la floración sufre un retardo de unos cinco días. 

Vientos

 La acción de los vientos en los huertos de mangueros puede ser muy variable porque puede acentuar o suavizar el efecto de otros factores climáticos. Así por ejemplo, vientos constantes, temperaturas elevadas y baja humedad relativa, provocan la caída de flores o frutos y la ruptura del equilibrio hídrico por el exceso de la evapotranspiración. 

     En lugares sujetos a vientos fuertes, es conveniente el empleo de cortinas rompeviento, pues además de los efectos antes señalados, puede interferir en otros procesos, como en la etapa de floración, donde, además de tumbar las flores, entorpecen la actividad de los insectos polinizadores. 

EXIGENCIAS EDÁFICAS 

      Comportamiento del sistema radical 
Las investigaciones relativas al sistema radical, llevadas a cabo en el país y en otras regiones productoras del mundo, evidencian que las raíces del manguero son muy vigorosas, lo cual le permite adaptarse a una amplia gama de condiciones de suelo. El mayor porcentaje de raíces del sistema se sitúa, a 1,8 m lateralmente, ya 1,2 m de profundidad. 

       Los estudios sobre la distribución del sistema radical en diferentes áreas del país. en suelos que diferían marcadamente en sus características físicas y químicas, han puesto en evidencia que  los impedimentos físicos que puedan estar presentes en  él  suelo (horizontes compactados y elevado nivel de la mesa de agua) y la secuencia textural en el perfil del suelo. influyen  acentuadamente en la distribución horizontal y vertical de las raíces. 

Los resultados de los estudios, en líneas generales, revelaron:

-La mayor concentración de raíces de menor diámetro (menos de 1 mm) o de elevado poder de absorción, se situaron lateralmente a 1,5 m en los suelos con predominancia de texturas gruesas a medias yen los suelos de textura fina a 2;5 m de tallo. 

-Las características fisicoquímicas de 10s horizontes del suelo, así como su secuencia en el perfil del suero, juegan papel relevante, en la forma y manera de distribuirse 18:s raíces de la planta. 

      De acuerdo con los resultados antes comentados, la selección  del material  vegetal,  así corno de  la practicas culturales y la intensidad o frecuencia en su empleo, va a depender de  las:  características  del  suelo donde se  establecerá  el huerto. Por ello, la selección de los suelos representa un aspecto básico a considerar en la explotación de ese frutal. 

Selección de suelos.

       Entre las características que se deben  evaluar al seleccionar un suelo para cultivar mangueros, se  destacas: la  profundidad efectiva, drenaje, textura y estructura, la fertilidad natural y el ph.

Profundidad efectiva del Suelo.

      El espesor del suelo que logran  explorar las raíces en el sentido vertical se define como " profundidad efectiva" En un mismo tipo de suelo. la penetración de las raíces: de diferentes especies de plantas es muy variable;  esto se debe a que  la penetración depende del diámetro de las raíces y de las características fisiológicas de cada especie en particular.

       La presencia de horizontes o capas de suelo endurecidas (compactados), la presencia de lentes u horizontes arenosos, los cambios abruptos de textura en el perfil (arena sobre arcilla o arcilla sobre arena) y la existencia de piedras u otros objetos, actúan como impedimentos físicos a la penetración de las raíces. El límite superior de una mesa de agua (fluctuante o permanente) o el de los impedimentos antes señalados, determina fa profundidad efectiva del suelo. 

      La profundidad efectiva para este frutal generalmente se estima en 1 ,20 metros. Los suelos con esas características no son muy frecuentes, motivo por el cual la menor profundidad efectiva se debe subsanar mediante el empleo de una adecuada tecnología, especialmente en lo referente al riego y la fertilización. En el Cuadro 1 se muestra la relación existente entre la profundidad efectiva de los suelos, el grado de limitación y la intensidad de algunos factores agronómicos y económicos. 

      Los suelos muy superficiales presentan un grado de limitación  elevado y los huertos bajo estas condiciones exigen una suplencia frecuente de agua y de fertilizantes con el objeto de compensar la baja capacidad de almacenamiento de agua y de nutrimentos que ellos poseen, La intensidad de estas prácticas genera un elevado empleo de mano  de obra, b en su defecto, la adopción de equipos: e implementos como los sistemas de riego por goteo, todo 'lo cual implica mayores  costos de manutención  o inversiones  de capital.

       Por el contrario, si los suelos son muy profundos, las exigencias en  lo que respecta a  las técnicas agronómicas a emplearse, como el riego y la fertilización, su volumen y frecuencia de aplicación, y por consiguiente, su repercusión económica, serán inferiores al caso anterior. El mayor espacio radical a disposición  de las plantas, y por lo tanto, la mayor capacidad de almacenamiento y suministro de nutrimentos por parte del Suelo, hacen que la instalación de un  huerto bajo estas condiciones exija de parte de quien lo conduzca un nivel técnico y respaldo económico inferior al caso anterior. 

       En cuánto al restode1as clases establecidas en el Cuadro 1, se observa que las relaciones de las prácticas agronómicas consideradas y su Incidencia económica tienen una posición intermedia en función con la mayor o menor profundidad efectiva de los Suelos.

Drenaje de los suelos 

        Debido a la elevada necesidad de oxígeno por parte de las raíces, se deben excluir todos los suelos con tendencia a encharcarse, así como aquellos que presentan un elevado nivel freático. Para el cultivo del manguero eL  drenaje es mucho más importante que la configuración mecánica o químicade1 terreno. 

Textura y estructura 

          El manguero se adapta  bien a una amplia gama de clases textuales y tipos de estructuras. No obstante, las propiedades de ciertos suelos  pueden facilitar o dificultar su manejo.

           La  textura se refiere al tamaño y cantidad de las partículas (arena, limo y arcilla) contenidas  en el suelo. Los suelos de textura más  gruesa son los  arenosos  y los   de textura fina, arcilloso.

Cuadro 1.  Relación entre profundad efectiva, grado de limitación e intensidad de algunos factores agronómicos y económicos.

Clase de profundidad efectiva del suelo

Profundidad (cm)

Grado de Limitación

Intensidad de los Factores

Nulo

Ligero

Moderado

Severo

Muy  Severo

R

F

E

Muy  superficial

Superficial

Moderad.  superficial

Moderado

Moderad. profundo

Profundo

Muy Profundo

Inferior a 25

25 a 50

50 a  75 

75 a 100

100 a 200

200 a 300

superior a 300

 

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

x

 

 

x

x

 

x

x

MA

A

MM

M

M

B

MB

MA

A

MM

M

M

B

MB

MA

A

MM

M

M

B

 

Fuente: Avilán  y Leal, 1984

 

     En general, los suelos arenosos, se caracterizan por una pobre agregación de sus partículas, baja fertilidad, escasa retención de humedad. Por el contrario, los arcillosos muestran un elevado grado de agregación y mayor retención de humedad. 

     Las clases texturales situadas entre estos dos extremos como franco-arenoso, franco-arcilloso, etc., con un contenido más proporcionado de las partículas arena, limo y arcilla presentan mejores posibilidades para el desarrollo del sistema radical de manguero. 

      El grado de agregación de las partículas del suelo, y por consiguiente, la "estructura" de los suelos, deben tomarse en consideración, debido a que ella determina la facilidad de penetración de las raíces, la aireación y el drenaje de los suelos. Un horizonte o capa del suelo de una determinada textura, dependiendo de su grado de agregación, facilitará o dificultará la penetración de las raíces, pues el diámetro y la capacidad de expansión de los poros será distinta. 

Fertilidad y pH de los suelos 

      La composición química de un suelo y su capacidad de suministrar los nutrimentos necesarios para el desarrollo de las plantas son factores a considerar, pero secundarios en relación con las propiedades físicas de los suelos. Se ha demostrado que, en suelos con excelentes condiciones físicas, pero de bajos ,niveles de fertilidad natural, es posible obtener un buen desarrollo de las plantas y una alta producción mediante prácticas racionales de fertilización y/o aplicación de enmiendas. 

      La determinación del nivel de fertilidad y su pH deben ser prácticas rutinarias antes del establecimiento del huerto y durante su desarrollo, pues junto con otros factores como el clima, prácticas de cultivo, etc., constituyen la base de los planes de fertilización. 

       Las mejores condiciones para el manguero se encuentran en suelos de reacción química ligera a moderadamente ácida (pH 5,5 a 6,5). En suelos de pH menor de 5,0 o mayor de 8,0 debido a deficiencias o excesos, antagonismos de nutrimentos y alteraciones químicas o biológicas, se afecta el desarrollo de las raíces y de la planta en general. 

      El pH de los suelos fértiles se sitúa entre 5 y 7, rango en el cual la mayoría de los elementos esenciales se encuentran en mayor disponibilidad para ser aprovechados por la planta. 

      En los suelos muy ácidos (pH bajos) se produce la solubilización del aluminio (Al) y se eleva la concentración del hidrógeno (H), lo cual puede afectar directa o indirectamente el desarrollo de las raíces, y se disminuye la disponibilidad de algunos elementos, como sucede con la fijación del fósforo por el aluminio en forma no aprovechable por la planta. 

     En suelos alcalinos (pH altos) se produce la insolubilización de la mayoría de los cationes (Fe, Cu, Mn, Zn) y la fijación de algunos elementos, como el fósforo (P). 

ÁREAS POTENCIALES PARA EL MANGUERO EN VENEZUELA 

      De acuerdo con los estudios realizados por el autor y colaboradores, se han seleccionado las áreas potenciales para el cultivo del manguero en el país, tomando como base sus requerimientos agroecológicos. 

Criterios para su selección 

      Para efectuar esta selección establecieron los siguientes parámetros: 

-Áreas con mayor potencial. Altitud inferior a los 600 mm. Temperatura media diaria anual de 26°C zonas con menos de 600 m m de exceso de humedad anual. Suelos sin limitaciones de drenaje. 

-Áreas con muy ligeras restricciones (fertilidad). Áreas con características edafoclimáticas iguales a las señaladas anteriormente, pero con ligeras modificaciones, debido á la baja fertilidad natural de los suelos.

 -Áreas con ligeras restricciones (topografía). Áreas con características edafoclimáticas semejantes a las anteriores, pero con limitaciones en cuanto al relieve. 

-Áreas con restricciones de drenaje. Con características semejantes a las anteriores, pero que presentan limitaciones relacionadas  con la falta de drenaje en los  suelos,  debiéndose implantar práctica agronómica que permitan subsanar  esta  limitaciones.

-Áreas con severas restricciones (deficiencias hídricas y baja fertilidad, excesiva precipitación). características climáticas similares a las anteriores, pero que presentan baja fertilidad natural, o déficit hídricos superiores a los 600 m m anuales. Áreas de excesiva precipitación, más de 2000 m m anuales no fueron consideradas. 

Ubicación de las áreas 

     Las áreas seleccionadas bajo estos criterios se muestran en la Figura 1 y se indican a continuación: 

Áreas con mayor potencial

-Llanos Occidentales: a) el área comprendida entre el sur de San Carlos, Estado Cojedes; las ciudades de Acarigua y Guanare, incluyendo el área de Turén, Estado Portuguesa; b) Valle medio del río Yaracuy, los alrededores de Barquisimeto, Estado Lara, hasta Acarigua, Estado Portuguesa. 

-Región Occidental: el área comprendida entre la costa oriental del Lago de Maracaibo y el piedemonte andino. Incluye zonas de los Estados Zulia, Trujillo y Mérida. ,

-Región Central: Hoya del Lago de Valencia y valles de Barlovento. 

Áreas con ligeras restricciones (fertilidad) 

-Llanos Occidentales: la zona del piedemonte andino, al noroeste de Acarigua, Estado Portuguesa, extendiéndose hasta el suroeste de Barinas, Estado Barinas. 

-Llanos Centrales: el área de los Llanos Altos, comprendida entre la región sur de San Carlos, Estado Cojedes, extendiéndose hasta El Sombrero, Estado Guarico, teniendo como límite el sur de Calabozo, Estado Guarico. 

-Oriente del país: las áreas comprendidas al norte de El Tigre, Estado Anzoátegui y Maturín, Estado Monagas y limitadas al norte por el macizo oriental. Se incluye aquí toda una extensa área al sur del Río Orinoco, Estado Bolívar. 

-Occidente del país: áreas -ubicada  al noroeste del Estado Zulia, en los alrededores de las ciudades de la Villa del Rosario y Machiques. Aquí se incluyen áreas ubicadas al Sur del Estado Zulia en el piedemonte andino. 

Áreas con ligeras restricciones (topografía) 

Estas áreas están ubicadas fundamentalmente en el piedemonte de la Cordillera de la Costa, en la región central del país y se extiende hacia la zona oriental. 

Áreas con restricciones de drenaje 

     Representadas principalmente por los llanos medios de los Llanos Occidentales del país, las áreas ubicadas al norte del Estado Apure y algunas zonas al noroeste del Estado Zulia.

Áreas con severas restricciones (déficit hídrico y fertilidad) 

      Estas áreas están ubicadas en la zona Centro-Oriental del país y se extiende entre las ciudades de Valle de La Pascua (Estado Guarico), Pariaguán, El Tigre (Estado Anzoátegui) y Temblador (Estado Monagas). Al sur, están limitadas por el Río Orinoco.