|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 38 Octubre-Diciembre 1991 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 38 Octubre-Diciembre 1991 |
Omar Quijada, Adriana Moya. INvestigadores FONAIAP
Carlos
Berrio. Ángel Ocho. TAI La marchitez sorpresiva es considerada una enfermedad de importancia económica, requiriendo de medidas de control efectivas para evitar daños devastadores en las plantaciones. En este trabajo se ofrece información sobre la evolución de la enfermedad en la zona Sur del Lago de Maracaibo, su sintomatología, plantas hospederas, el vector que la transmite y las medidas de control recomendadas actualmente para su combate. |
||||||||||||||||||||||||
La marchitez sorpresiva es, seguramente, una de las enfermedades que causa más daño a la palma aceitera y al cocotero. Se conoce desde 1963 en la Provincia del Norte de Santander (Colombia), pero síntomas análogos se señalaron ya en 1921 en Surinam. Los daños ocasionados a las plantaciones de palma pueden ser cuantiosos, tal como en el caso de la hacienda La Risaralda, Colombia, donde devastó aproximadamente 2000 ha de palma aceitera. Esta enfermedad es conocida en Colombia, Ecuador, Surinam, Venezuela, Brasil, Costa Rica y Honduras. En el país se conoce hace varios años, afectando al cocotero, principalmente en las plantaciones del Oriente. En la zona Sur del Lago de Maracaibo se confirmó su presencia atacando el cultivo de palma aceitera en 1987. En la actualidad ha sido diagnosticada en varias empresas comerciales de palma aceitera, tanto en el Oriente del país como en la Zona Sur del Lago de Maracaibo. Sintomatología La enfermedad se presenta en palmas jóvenes de dos años o más. Primeramente, con una repentina coloración marrón rojiza de las puntas de los folíolos en las hojas bajeras (Foto 1), desde el ápice hacia la base de las hojas, ascendiendo hasta las hojas medias. Posteriormente, la mayoría de las hojas se necrosan y adquieren un color grisáceo, mientras algunas superiores se presentan cloróticas y anormalmente compactadas alrededor de la flecha (Foto 2). Se producen abortos de las inflorescencias, los frutos pierden su lustre normal y los racimos se pudren. Se presentan degeneraciones y pudrición avanzada, desde las raíces cuaternarias hasta las primarias. La evolución de la enfermedad es muy rápida: la planta se seca completamente de los dos a tres meses después de haber presentado los síntomas iniciales. Agente Causal La marchitez sorpresiva ha sido consistentemente asociada con un protozoario flagelado del género Phytomonas sp., que se localiza en el floemade las plantas infectadas. Este hecho está perfectamente asentado, y constituye una base seria para la identificación de la enfermedad. La distribución de estos protozoarios dentro de la planta no es regular y se puede hacer un diagnóstico observando a través del microscopio unas gotas de savia extraídas de la parte vegetal, especialmente de raíces aparentemente sanas.
Vector Varios insectos se han encontrado asociados a plantas enfermas, cabe mencionar a Uncus sp., chinche perteneciente a la familia Pentatomidae, encontrado en nuestras plantaciones y que en otros países se ha comprobado ser transmisor de protozoarios flagelados, tanto en palma aceitera como en cocotero (Foto 3) Plantas Hospederas Se han mencionado varios géneros de plantas como hospederas de protozoarios; cabe mención especialmente plantas laticíferas como Euphorbía spp. y Asclepías sp. y otras como cecropía sp., comunes en la zona, pero que hasta e) presente no se ha demostrado su relación con la enfermedad en palma aceitera. En otros países se han reportado "palmas nativas 'Como hospederas de protozoarios flagelados. La marchitez sorpresiva en el Sur del Lago de Maracaibo En una parcela experimental de' palma aceitera ubicada en la Sub Estación Experimental El Chama, en el Sur del Lago de Maracaibo, se evaluó la enfermedad en 143 plantas con aproximadamente tres años de edad. Los resultados obtenido se Observan en el cuadro 1 y Grafico 1. En el cuadró anterior se observa que el porcentaje de infección de las palmas fue del 12,58% en 1987, incrementándose paulatinamente hasta alcanzar en 1990 un 24,47% de infección. De acuerdo con los resultados se observa que la enfermedad avanza con la edad de la planta, por lo que es necesario hacer un buen manejo y mantenimiento a las plantas para reducir porcentaje de infección.
Medidas de Control Las medidas de control de esta enfermedad están orientadas a: -Erradicar oportunamente las plantas enfermas para reducir, la probabilidad de diseminación del agente causal. Se debe aplicar insecticidas en el material vegetal eliminado. -Mantener la plantación libre de malezas, en especial, de aquéllas que puedan ser hospederas de protozarios. -Realizar aplicaciones periódicas de ,insecticidas de amplio espectro y poder residual. Inspeccionar periódicamente las plantaciones (cada 5-8 días) para detectar tempranamente los casos nuevos y proceder a su erradicación.
|