|
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 38 Octubre-Diciembre 1991 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 38 Octubre-Diciembre 1991 |
Dorgelis Villarroel. Investigador
Nirllan Lisboa A.
TAI En este art�culo se resumen los resultados de la evaluaci�n de 20 cultivares promisorios de soya, realizada en Santa B�rbara (Monagas) durante el per�odo 1984-1990, a trav�s de la cual qued� demostrada la factibilidad de producir soya a gran escala bajo las condiciones agroecol�gicas de esa zona. Las variedades 'Cristalina " 'OPA -2', 'OPA-3', 'soyica P-31', resultaron las m�s rendido ras (entre 1,9 y -2,2 toneladas por hect�rea). Al mismo tiempo se identificaron las tecnolog�as m�s adecuadas para el cultivo en los suelos de sabana del Estado Monagas, entre las cuales destacan: la fertilizaci�n basada en los resultados de an�lisis de suelo, la inoculaci�n con Nitrobac, la siembra en la �poca comprendida entre el 15 de junio y el 15 de julio, y una densidad de poblaci�n entre 400.000 y 500.000 plantas por hect�rea. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La soya, considerada mundialmente como la leguminosa de mayor importancia por su alto contenido de prote�nas de muy buena calidad y el cual puede alcanzar un promedio de 38%, tambi�n tiene importancia como planta oleaginosa, ya que su grano posee un contenido de aceite hasta de 20 por ciento. En el pa�s el uso de la soya se ha venido incrementando a�o tras a�o, llegando a importarse en 1989 la cantidad de 1200000 t de granos y sus derivados: aceite, harina, tortas, etc. Esto significa que Venezuela necesita cosechar para 1991, aproximadamente 800000 ha, para abastecer la demanda interna en este rubro. Debido a que no se pose�an variedades de soya adaptadas a las condiciones agroecol�gicas del pa�s, desde 1940 diferentes instituciones p�blicas y privadas efect�an trabajos de investigaci�n, donde se eval�a el comportamiento agron�mico de variedades con el prop�sito de identificar las m�s promisorias. Este esfuerzo conllev� en los a�os 70 a efectuar siembras comerciales con resultados poco halagadores, debido a la poca adaptabilidad de las variedades ya la inexistencia de un patr�n de producci�n id�neo con el cultivo. Los Estados Monagas, Anzo�tegui y Territorio Federal Delta Amacuro poseen el 39,5% del total de las tierras aptas para el cultivo de la soya. Durante el per�odo 1984-1990, la Estaci�n Experimental Monagas ejecut� una serie de ensayos bajo las condiciones agroecol�gicas de Santa B�rbara y durante esos seis a�os demostr� la factibilidad de producir soya a gran escala. En el Cuadro 1 se muestran los resultados de producci�n y se observan rendimientos superiores a las dos toneladas por hect�rea. Estos resultados conllevan a otorgar en 1987, por parte del Servicio Nacional de Semillas (SENASEM), la elegibilidad como variedades cultivables a la 'FP-3', 'FP-1 " 'FP-4' y 'J�piter FP'. Las siembras comerciales se iniciaron en el Estado Monagas durante este mismo a�o, con una superficie de 300 ha, usando las variedades 'FP-3' y 'J�piter FP', Asimismo, en 1988 se le concede la elegibilidad a las variedades 'Cristalina' y 'DPA-2', las cuales se sembraron comercialmente en Monagas a partir de ese a�o. De acuerdo con las experiencias obtenidas, se recomienda sembrar las variedades: 'Cristalina', 'OPA-2', 'OPA-3', 'FP-4', 'FP-3', 'J�piter FP' y 'BL T8- 070', Las tres primeras, originarias de Brasil y las dem�s, desarrolladas nacionalmente.
1.El cultivo a temprana edad.
2. Altura alcanzada por algunos de los materiales.
Tecnolog�a aplicada al cultivo Las recomendaciones ,tecnol�gicas para el cultivo de la soya en el Estado Monagas se presentan a continuaci�n:
3. Vista del cultivo en uno de los ensayos. Fertilizaci�n Basar la fertilizaci�n en los resultados del an�lisis del suelo. Inocular con el producto comercial Nitrobac, de fabricaci�n nacional, en dosis de 500 9 por cada 50 Kg. de semillas a sembrar. �poca de siembra Sembrar durante la �poca comprendida entre el 15 de junio y el 15 de julio. Efectuar la siembra en hileras separadas a 0,50 m en la �poca de secano. En el caso de las variedades 'Cristalina' y 'OPA-2', por ser menos ramificadas que las 'FP', se debe utilizar una separaci�n de 0,40 a 0,45 m entre hileras, con el fin de que tengan buena cobertura y eviten la proliferaci�n de las malezas. La distancia entre planta y planta debe ser de 0,05 m, con esta distancia la poblaci�n deseable debe ser de 400000 plantas para el caso de 0,50 m entre hileras y de 450000 a 500000 plantas cuando se use 0,40 a 0,45 m, respectivamente. Control de malezas El control qu�mico depende del tipo o tipos de malezas existentes en el �rea a sembrar. Sin embargo, las mezclas de los herbicidas preemergentes (Prowl + Afal�n, Oual + Afal�n o Lazo + Afal�n) en dosis de 3 I + 750 g/ha respectivamente, proporcionaron u[1 eficiente control de las malezas predominantes. Control de plagas La presencia de insectos plagas como bachacos (Atta s�xdens), grillos (Grillus assimilis), perros de agua (Gryllotalpa hexadactila), coquito (Diphaulaca sp., Sistena sp.), gusanos defoliadores (Anticarsia gemmatalis, Pseudoplusia includens y Trichoplusia ni), chinche verde hedionda (Nez�ra viri dula) y la marr�n (Euschistus servus), requieren ocasionalmente de la aplicaci�n de los insecticidas como Lannate o Nudr�n y Nuvacr�n o Azodr�n, en dosis de 1,5 I/ha para su control. Control de enfermedades La incidencias de enfermedades no ha sido una limitante seria, present�ndose algunas manchas foliares de origen fungoso causadas por cercospora y otras, por bacterias y virus. Cosecha La cosecha se efect�a normalmente cuando las variedades se han defoliado completamente y el grano contiene un porcentaje de humedad entre 14 y 16. Encontr�ndose variedades con una madurez a cosecha hasta de 118 d�as, en promedio, como fue el caso de la 'Soyica P-32', mientras que las variedades 'Cristalina','FP- 3' y 'J�piter FP' presentaron ciclos promedios de 108' 111 y 111, respectivamente.
4. Vista de la uniformidad de la madurez de cosecha y diferencia en ciclo.
|