FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 39   Enero-Marzo  1992

  FONAIAP   DIVULGA  No.  39                                                                                                                        Enero-Marzo   1992

 

Comportamiento del Banano "Giant cavendish" 
Bajo las condiciones de los Valle de Aragua, con fines de exportaci�n.

En este art�culo se demuestra que el "Giant Cavendish", mediante t�cnicas empleadas en explotaciones bananeras de otros pa�ses, puede ampliar su rendimiento en el �rea de cultivo del Estado Aragua (3900 ha), favoreciendo su calidad al hacerlo un producto exportable a los mercados de Estados Unidos y Europa. Destaca, asimismo, la necesidad de cumplir requisitos con fines de exportaci�n y superar ciertos factores en pre y postcosecha, y reconoce la presi�n del crecimiento urbano como limitante de esta expectativa

Oscar Haddad*, Jos� G. Surga*, Marra S. Gonz�lez*, Romulo Del Valle*

Investigadores FONAIAP-CENIAP-IIA, Maracay


El presente trabajo tiene como principal objetivo determinar bajo las condiciones de Bosque Seco Tropical (450 msnm), en los Valles de Aragua, el comportamiento del banano "Giant cavendish", introduci�ndole a la tecnolog�a de los mejores productores, algunas pr�cticas usadas tradicionalmente en las explotaciones bananeras con fines de exportaci�n de otros pa�ses: embolsado, poda de manos, cosecha por grado y cosecha por edad.

Se da a conocer el comportamiento de la producci�n en funci�n de los sistemas de cosecha utilizados y la poda de manos, clasificando las manos en correspondencia con el di�metro (grado) y longitud extrema del dedo central, de acuerdo con las exigencias del mercado de Estados Unidos de Am�rica o de pa�ses europeos. Se determin� el per�odo de floraci�n cosecha para cada caso y tambi�n se hicieron estudios sobre desarrollo del fruto. Se constat� que entre el42 + 2,44% y el 61+  2,67% de las manos cosechadas cumplieron con los requisitos de grado y longitud del fruto exigidos por el mercado norteamericano. No obstante, es necesario mejorar el tratamiento de la fruta en pre y postcosecha. La presi�n urbana y la limitada oportunidad de expansi�n son factores limitantes.

Ubicaci�n del experimento: se instal� en la finca Araguaney, Santa Cruz, Estado Aragua. Zona de vida correspondiente al Bosque Seco Tropical (450 msnm). Suelo: Mollisol Fluventic Haplustolls, franco-grueso. El sistema de siembra utilizado fue de 2, 10 x 2, 10 m en cuadrado.

Manejo agron�mico: Riego. fertilizaci�n; control de competidores bi�ticos. deshije. desbajerado, desmane. embolsado, desbellotado y apuntalamiento. Pr�cticas introducidas: desmane, embolsado. colocaci�n de cintas fechadoras para cosechar por edad.

Cosecha: con el fin de poder comparar resultados, la cosecha se hizo mediante la utilizaci�n de dos m�todos, por grado o por edad. 1. Cosecha por grados: 46 (36,51 mm) a 48 (38, 1 mm); la medici�n del grado (di�metro) se hizo en el dedo central de la segunda mano (fila externa). 2. Cosecha por edad: los racimos previamente marcados con cinta de colores (dos semanas despu�s de la floraci�n) se cosechaban 12 semanas despu�s de haber colocado la cinta fechadora (o sea 14 semanas desde la emisi�n floral).

Dise�o experimental: en atenci�n a los dos m�todos de cosecha, se delimitaron dos lotes de 900 plantas cada uno. Cada lote fue subdividido en seis parcelas (150 plantas c/u). A la mitad de estas subparcelas se les aplic� poda de racimo, a la otra mitad no se le practico poda. Los tratamientos fueron asignados aleatoriamente, quedando as� un dise�o "en franja" (variante de la parcela dividida) con tres repeticiones. Por consideraciones de orden operativo, s�lo a 40 plantas de cada subparcela se les llev� un registro completo.

Resultados

Cosecha por grado y por edad. Primer ciclo de producci�n: cuando se cosech� por grado (37 m m de di�metro en promedio) la media para el per�odo entre floraci�n y cosecha estuvo alrededor de 112 d�as (16 semanas) ; cuando la cosecha se hizo por edad (100 a 103 d�as promedio) el grado de corte fue inferior (35,3 m m promedio para racimos "podados" y 34,4 m m para racimos "sin podar"). Se constat� que la cosecha por grado dio mejores resultados, pues se lleg� a un mejor llenado de la fruta.

La cosecha por edad fue defectuosa, obteni�ndose valores promedios bajos, lo cual demostr� que el per�odo de 100 d�as (14,28 semanas) fue insuficiente. Tambi�n se evidenci� para el primer ciclo y cosecha por grado, un efecto positivo de la "poda" en cuanto a la obtenci�n de "manos de calidad superior", lo cual produjo una ganancia promedio de una "mano de calidad superior" por racimo (3,20 kg/racimo aproximadamente). Durante este mismo ciclo y para las condiciones de cosecha por edad, la poda tan s�lo produjo un incremento de 0,53 "manos de calidad superior "por racimo (1,58 kg/racimo). para el segundo ciclo de producci�n, no se defecto de la poda. En cuanto a las exigencias de longitud, se obtuvo, para todos los casos, m�s de siete manos por los mercados internacionales.

Segundo  ciclo de producci�n: el periodo entre la emergencia y la cosecha experimento un aumento en plantas cuyos racimos fueron cosechados por grado. Esto puede explicarse, en parte, por el  autosombreamiento de las plantas, debido a la alta densidad de siembra.  Cuando los racimos fueron "podados", la duraci�n promedio fue de 122,13 d�as (1 7,47 semanas); es decir, 9,83 d�as m�s que para el primer ciclo. Para racimos cosechados por grado y "no podados", esta diferencia   fue de 12,14 d�as. Cuando la cosecha se realiz� por edad (100 d�as aproximadamente), el di�metro promedio  del dedo central de la segunda mano, oscil� entre 31,9 y 32,4 mm, calibraci�n inferior a la obtenida en el primer productos. Esto confirma, una vez m�s, que el desarrollo y llenado del fruto no  se produjo en el tiempo �ptimo esperado  de acuerdo con los  patrones de otras regiones.  En racimos cosechados por grado durante el segundo ciclo el promedio de "manos de calidad superior" por racimo, vari� entre 4,26 y 4,70  Para los racimos cosechados por edad   estas cifras fueron bajas. No se detect� ning�n efecto de la poda sobre el numero de "mano de calidad superior". En  racimos del segundo ciclo, al menos ocho manos de cada  racimo mostraron condiciones �ptima en cuanto a la longitud del fruto. Se determino que  entre  el  42+244% y el 62,67% de la manos cosechadas cumplieron con los  requisitos de grado y longitud del fruto exigido por el mercado estadounidense.  En relaci�n con el mercado  europeo, estos valores oscilaron entre 56+2,73% y 61+2,49%. Adem�s se  estudio el desarrollo del fruto a trav�s del an�lisis de regresi�n y se encontraron las  tasas  promedios de incremento diario para el  fruto.

Con base  en  los resultados antes expuestos, se puede concluir que introduciendo algunas pr�ctica de manejo para exportaci�n, los productores de los Valle de Aragua podr�an convertirse en potenciales suministradores de  productos de calidad, mediante convenios con empresas comercializadoras. Los principales factores limitantes son: reducida �rea de explotaci�n  y presi�n urbana. No obstante, el cambio de otros rubros hacia la explotaci�n bananera, podr�a ser una alternativa  que garantice unas 2000 ha bajo cultivo, lo cual tendr�a un potencial de unas 50000 cajas por semana con fines de exportaci�n.

Comportamiento del  cultivar 'Giant cavendish'  bajo condiciones de riego - Busque Seco Tropical* (valores promedios)

 

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

VARIABLE

COSECHA POR GRADO

COSECHA  POR EDAD

COSECHA POR GRADO

COSECHA POR EDAD

CP

SP

CP

SP

CP

 SP

CP

SP

Peso del racimo (Kg.)

26,31

28,80

24,21

24,18

33,38

 33,50

24,80

25,90

Di�metro de cosecha (cm)

3,70

3,67

3,53

 3,44

3,68

3,69

3,19

3,24

(Grado)**

(46-47)

(46-47)

(44-45)

(43-44)

(46-47)

(46-47)

(40-41)

(40-41)

N�mero de manos

8,36

9,23

8,10

9,00

10,23

11,03

10,40

11,50

N�mero de dedos/racimo

144,40

154,26

134,76

143,43

194,70

203,33

191,25

213,46

N�mero M1/racimo

5,10

4,10

1,36

0,83

4,26

4,70

0,06

 0,10

N�mero M2/racimo

4,73

5,93

4,50

3,16

5,73

6,03

0,63

1,10

N�mero Ll/racimo

7,66

 7,86

7,33

8,06

9,03

9,80

8,16

8,30

N�mero L2/racimo

8,30

9,13

8,10

8,86

10,10

10,93

10,26

11,20

Per�metro del pseudotallo (cm)***

52,13

52,63

50,13

50,96

67,16

65,66

64,70

66,03

Floraci�n a cosecha (d�as)

112,30

112,86

100,30

102,80

122,13

125,00

101,76

100,06

CP Con 'Poda' de manos
SP =Sin 'Poda' de manos
*= Bosque Seco Tropical (450manm)
**= Grado: expresado en 32 avos de pulgada
***=Per�metro del pseudotallo a 1 m de altura
Grado: expresado en 32 avos de pulgada Per�metro del pseudotallo a 1 m de altura
M1=Manos cuyo dedo central present� un di�metro que oscil� entre 3,6 y 3,9 cm (Grado: 45 a 49 aproximadamente)
M2= Manos cuyo dedo central present� un di�metro que oscil� entre 3,4 y 3,6 cm (Grado: 43 a 45 aproximadamente)
L1= Manos cuya dedo central present� una longitud (externa) igual o mayor a 20,3 cm
L2 =Manos cuyo dedo central present� una longitud (externa) igual o mayor a 18 cm