FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 39   Enero-Marzo  1992

  FONAIAP   DIVULGA  No.  39                                                                                                                        Enero-Marzo   1992


El Control  de Malezas en Caña de Azúcar 

Avances de las investigaciones recientes

A continuación se presentan algunos aspectos relacionados con la investigación sobre el control de malezas, su evolución y orientaciones recientes, en un cultivo de gran importancia económica, como lo es la caña de azúcar. Se señalan las malezas más comunes en orden de importancia y su frecuencia según consulta a técnicos, así como los métodos de control actualmente probados a nivel de campo.

Carlos Rincones.  

Investigador FONAIAP-CENIAP-IIA, Maracay


La caña de azúcar se cultiva en Venezuela en diferentes ambientes: desde zonas con alta pluviosidad (cercana a los 2000 mm) como el sur del Lago de Maracaibo, llanos Occidentales y San Boriifacio (Cariaco, Edo. Sucre), hasta zonas con baja precipitación (1000 m m o menos) como el centro del país, los valles del Río Turbio (Edo. Lara) y Ureña (Edo. Táchira). Los suelos, igualmente variables, desde arcillosos (como los del Edo. portuguesa) hasta arenosos (como las sabanas de Monagas y el área del Central Venezuela). La altura puede variar desde 50 msnm, como en las Manoas y Central Venezuela, hasta 800 o más msnm, como en algunas zonas de los centrales Cumanacoa y Tocuyo.

Este marco ambiental referido solamente a la caña para producir azúcar, permite inferir acerca de la variabilidad del crecimiento, especificidad  y   agresividad de las malas hierbas que pueden afectar el cultivo y  de la importancia de un control temprano de las mismas. Sin embargo, para producir caña es indispensable suministrar a la plantación humedad suficente para su crecimiento y desarrollo, la cual  lógicamente  también es aprovechada por las malezas. En todas las zonas cañeras del país, la temperatura y  la luminosidad son óptimas para que exista competencia entre el cultivo y  las malas hierbas en cualquier época del año. El mayor daño de esa competencia ocurre desde el momento de la germinación y durante los tres meses subsiguientes, cuando el crecimiento de la caña es lento y su follaje no cubre completamente el suelo bajo Cultivo.

El control de malezas en el cultivo de caña de azúcar ha pasado por diferentes etapas, cada vez más tecnificadas, las cuales lo destacan como uno de los más avanzados.

EVOLUCION DEL CONTROL DE MALEZAS

El año 1954 marca el inicio del uso de productos químicos para el control de malas hierbas en caña de azúcar.

Anteriormente, el combate se efectuaba con herramientas manuales y en algunas fincas de avanzada, con cultivadoras haladas por tractor. Los primeros productos químicos usados fueron el CMU y el Pentaclorofenol, ambos como preemergentes. Al año siguiente comenzó a recomendarse la mezcla de TCA + 2,4-0 en dosis de 8 kg + 1 kg de i.a./ha, con buenos resultados, que sólo fue sustituida con la aparición de la Ametrina, conjuntamente con la prohibición de importación del ingrediente activo del TCAa finales de la década de los años 60.

Más de 20 productos químicos, solos o en combinación se probaron en diversos ensayos en las zonas cañeras centro-occidental y llanos de Portuguesa, con resultados variables. Los más resaltantes se lograron con la Ametrina (2 kg i.a./ha), Diurón (2 kg i.a./ha), la combinación de ambos con 2,4-0 (2 kg i.a./ha) y loxynil + Asulam (1 + 2,4 I i.a./ha) y algunas mezclas, según el caso, con Pendimetalín o MSMA. Pero, a pesar de las opciones ofrecidas por la investigación, la preferencia de los agricultores se orientó hacia la Ametrina. sola o acompañada con 2,4-0, MSMA, Dicamba o Atrazina y, en algunos casos, Diurón. Así, en la década de los años 70, fueron adquiridos a través de cinco centrales azucareros más de 50000 kg de Ametrina, 32000 I de 2,4-0, 7850 I de Dicamba, 6480 I de MSMA, 5000 kgde Atrazín y 1400 kg de Diurón, en cada año de cultivo.

Han salido al mercado nuevos productos con una gran eficacia en el control de malezas, pero su costo no les permite competir con los productos ya mencionados. El panorama del control de malezas en caña de azúcar está e:n la actualidad bastante definido. Las aplicaciones de los productos químicos se realizan con asperjadora de espalda, asperjadora acoplada al tractor o con avión, dependiendo dela superficle a tratar y de las disponibilidades en el área.

Sin embargo, es necesario señalar que no siempre se consiguen buenos resultados, por fallas en la aplicación correcta de la dosis apropiada, en la preparación del terreno y la humedad adecuada para el movimiento del producto en el suelo o en la oportunidad de la aplicación con respecto al desarrollo de la maleza. Pero estos son problemas que cada agricultor superará con su experiencia. Las recomendaciones resultantes de la investigación para ser usadas en campos comerciales son las siguientes:

Aplicación preemergente

Ametrina: de 1 ,6 a 3,2 kg i.a./ha

Diurón: de 1 ,6 a 3,2 kg i.a./ha

Ametrina + Atrazina: 1 ,6 + 1 ,6 kg i.a./ha

-En áreas con abundancia de paja peluda (Rotboellia exaltata) agregar 1 I de i.a./ha de Pendimetalín. En áreas con abundancia de pastoJohnson (Sorghum halepense) usar Oiurón en lugar deAmetrina o la mezcla Hexazinona + Oiurón (1 :2) en dosis de 2,2 a 2,7 kg de i.a./ha.

-En áreas con abundancia de corocillo (Cyperus rotundus) agregar 2,0 kg de i.a./ha de 2,4-0.

Aplicación postemergente

Ametrina + 2,4-D: de 1,6 a 3,2 kg de i.a./ha + 2,0 kg de i.a./ha.

Diurón + 2,4-D: de 1,6 a 3,2 kg de i.c i.a./ha.

Hexazinona + Diurón (1 :2): de 2,2 a 2,7 kg de i.a./ha.

Actril-D + Asulam: 1,0 + 2,4 I de i.a./ha.

Dicamba + 2,4-D (1 :4): 1,2 + 2,0 kg de i.a./ha.

En manchones de malezas de mayor porte, agregar 1 de i.a./ha de MSMA.

En todos los casos, agregar surfactante para mayor efectividad de los herbicidas.

ORIENTACION DE LAS RECIENTES INVESTIGACIONES

Las investigaciones conducidas en el FONAIAP sobre los aspectos de las malezas y su control se han orientado hacia las siguientes líneas:

-Ensayos de comprobación de la efectividad de los herbicidas en zonas no exploradas.

-Identificación y dinámica poblacional de las malezas más comunes en las zonas cañeras.

De los ensayos de comprobación pautados para las zonas cañeras de Ureña (Táchira), El Cenizo (Trujillo), Central Venezuela (Zulia) y Monagas, hasta el momento se tienen resultados de la zona de vega de este último estado, donde se probaron siete herbicidas en plantilla, en suelo tranco-arenoso. Los productos Oiurón a 2,96 kg de i.a./ha, Linurón + 2,4-0 a 1,4 kg + 1 ,4 kg de i.a./ha y Ametrina + Atrazina (1 :1) a 2,96 kg de i.a./ha mantuvieron la población de malezas en 5% durante 40 días. Oxyfluorten (Koltar) en 11%, Ametrina + 2,4-0 en 15%, Asulam + Diurón (Tartán) en 16% y Sencor en 33%. Todos los herbicidas controlaron bien a las especies Eragrostis maypurensis y Diodia apiculata; Koltar y Sencor a Paspalum spp. yTartán y la mezcla Ametrina + Atrazinaa Axonopus affinis.

Las fallas de control se notaron para las siguientes especies y productos químicos: Acanthospermum australe con Sencor y Tartán; Axonopus affinis con Ametrina + 2,4-0 y Sencor; Borreria latifolia con Koltar y la mezcla Ametrina + Atrazina; Cassia hispidula con Sencor y Paspalum spp. con Tartán.

En cuanto a identificación y dinámica poblacional de las malezas más comunes en las zonas cañeras, se tienen resultados de nueve zonas, las cuales se resumen en el Cuadro1.

Aun cuando este trabajo está en fase de desarrollo, se puede vislumbrar la importancia nacional que adquieren las especies Cyperus rotundus, Rotboellia exaltata, Sorghum verticilliflorum y los géneros Leptochloa y Digitaria en la explotación de la caña de azúcar. Igualmente, se nota la escasa presencia de especies latifoliadas y predominio de aquellas pertenecientes a la familia Poaceae, lo cual daría pie para elaborar una estrategia diferente en cuanto al control de las malezas.

En una encuesta realizada a los técnicos del FONAIAP que trabajan en caña de azúcar en las distintas dependencias del país, acerca de las malezas que ellos han observado con mayor frecuencia en las siembras de caña, se obtuvo la siguiente información:

Cuadro I. Malezas más comunes en siembras de caña de azúcar en Venezuela -1989

ZONA

No. de fincas 

   ESPECIES DE MALEZAS DE IMPORTANCIA

Aragua

8
Rotboellia exaltata, Cyperus rotundus, Leptochloa sp  .   

Carabobo

7

Leptochloa sp., Cyperus rotundus, Rotboelliaexaltata.

Chivacoa

2

Cyperus rotundus,Cynodon dactylon, Rotboellia exaltata.

Río Turbio

3

Cyperus rotundus, Rotboellia exaltata, Eleusine indica. 

Ureña

4

Cyperus rotundus, Emilia sonchifolia, Euphorbia heterophylla. 

Sabanas de Monagas

3

Rhynchelitrum repens, Digitaria ciliaris, Tridax procumbens.

Vegas de Monagas

3

Ludwigia sp., Borreria latifolia, Paspalum sp. 

Cumanacoa

8

Cyperus rotundus, Cynodon dactylon, Sorghum verticilliflorum. 

Cariaco

11

Sorghum verticilliflorum, Panicum maximum, Brachiaria mutica

 

Cyperus rotundus: en todas las zonas cañeras.

Rotboellia exaltata: Aragua, Carabobo, Monagas, Portuguesa, Táchira y Trujillo.

Amaranthus sp. en todas las zonas, excepto Táchira.

Ipomoea sp. y otras enredaderas: en todas las zonas, excepto Aragua y Carabobo.

Sorghum verticilliflorum: Aragua, Carabobo, Sucre, Yaracuy, Táchira y Trujillo. Sorghum halepense: Carabobo, Yaracuy  y Trujillo.

Leptochloa sp. Aragua, Carabobo, Lara y Yaracuy.

Chamaesyce sp. Aragua, Lara, Táchira y Yaracuy.

Portulaca oleracea: Aragua, Táchira y Yaracuy.

Ruellia tuberosa: Aragua y Carabobo.

Cynodon dactylon: Yaracuy.

Echinochloa crusgalli: Portuguesa.

Momordica charantia: Lara.

Brachiaria sp., Cenchrus echinatus y Panicum maximum: Lara.

Existen campos cultivados con caña de azúcar por muchos años y la aplicación de herbicidas constituye una rutina dentro del manejo y sin embargo, la persistencia de éstas sigue siendo considerable, requiriéndose revisar la estrategia que comúnmente aplica la industria para el control de malas hierbas. Es necesario discutir la conveniencia de un control integrado, intensificando el conocimiento de la biología de las especies de malezas, con el fin de aumentar la efectividad de los productos químicos y la menor utilización de mano de obra, ambos factores de costos cada vez más crecientes. También adecuar el control al predominio de las especies presentes y al daño económico que las mismas logran producir.

 

BIBLIOGRAFIA

DISTRIBUIDORA VENEZOLANA DE AZUCARES, S.R.L. (DVA). 1988. Directorio Industrial Azucarero 1987.256 p.

LEON D., J. R.; D. ORTEGA; F. GOMEZ A. y F. GOMEZ 0.1974. Repercusión de la tecnologra en el desarrollo de los principales cultivos en Venezuela. II Caso; Caña de Azúcar. Maracay, MAC-FONAIAP. Publ. Misc. No.19. 396 p.

RINCONES, c. 1985. Control de malezas en caña de azúcar en Venezuela. Caña de Azúcar (Ven.) 3 (1 ): 5-20. 

RINCONES, C. 1986
. Control de malezas en caña de azúcar. FONAIAP Divulga (Ven.) 2 (4) No.20: 36-38.