FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 39   Enero-Marzo  1992

  FONAIAP   DIVULGA  No.  39                                                                                                                        Enero-Marzo   1992


El Control  de Malezas en Ca�a de Az�car 

Avances de las investigaciones recientes

A continuaci�n se presentan algunos aspectos relacionados con la investigaci�n sobre el control de malezas, su evoluci�n y orientaciones recientes, en un cultivo de gran importancia econ�mica, como lo es la ca�a de az�car. Se se�alan las malezas m�s comunes en orden de importancia y su frecuencia seg�n consulta a t�cnicos, as� como los m�todos de control actualmente probados a nivel de campo.

Carlos Rincones.  

Investigador FONAIAP-CENIAP-IIA, Maracay


La ca�a de az�car se cultiva en Venezuela en diferentes ambientes: desde zonas con alta pluviosidad (cercana a los 2000 mm) como el sur del Lago de Maracaibo, llanos Occidentales y San Boriifacio (Cariaco, Edo. Sucre), hasta zonas con baja precipitaci�n (1000 m m o menos) como el centro del pa�s, los valles del R�o Turbio (Edo. Lara) y Ure�a (Edo. T�chira). Los suelos, igualmente variables, desde arcillosos (como los del Edo. portuguesa) hasta arenosos (como las sabanas de Monagas y el �rea del Central Venezuela). La altura puede variar desde 50 msnm, como en las Manoas y Central Venezuela, hasta 800 o m�s msnm, como en algunas zonas de los centrales Cumanacoa y Tocuyo.

Este marco ambiental referido solamente a la ca�a para producir az�car, permite inferir acerca de la variabilidad del crecimiento, especificidad  y   agresividad de las malas hierbas que pueden afectar el cultivo y  de la importancia de un control temprano de las mismas. Sin embargo, para producir ca�a es indispensable suministrar a la plantaci�n humedad suficente para su crecimiento y desarrollo, la cual  l�gicamente  tambi�n es aprovechada por las malezas. En todas las zonas ca�eras del pa�s, la temperatura y  la luminosidad son �ptimas para que exista competencia entre el cultivo y  las malas hierbas en cualquier �poca del a�o. El mayor da�o de esa competencia ocurre desde el momento de la germinaci�n y durante los tres meses subsiguientes, cuando el crecimiento de la ca�a es lento y su follaje no cubre completamente el suelo bajo Cultivo.

El control de malezas en el cultivo de ca�a de az�car ha pasado por diferentes etapas, cada vez m�s tecnificadas, las cuales lo destacan como uno de los m�s avanzados.

EVOLUCION DEL CONTROL DE MALEZAS

El a�o 1954 marca el inicio del uso de productos qu�micos para el control de malas hierbas en ca�a de az�car.

Anteriormente, el combate se efectuaba con herramientas manuales y en algunas fincas de avanzada, con cultivadoras haladas por tractor. Los primeros productos qu�micos usados fueron el CMU y el Pentaclorofenol, ambos como preemergentes. Al a�o siguiente comenz� a recomendarse la mezcla de TCA + 2,4-0 en dosis de 8 kg + 1 kg de i.a./ha, con buenos resultados, que s�lo fue sustituida con la aparici�n de la Ametrina, conjuntamente con la prohibici�n de importaci�n del ingrediente activo del TCAa finales de la d�cada de los a�os 60.

M�s de 20 productos qu�micos, solos o en combinaci�n se probaron en diversos ensayos en las zonas ca�eras centro-occidental y llanos de Portuguesa, con resultados variables. Los m�s resaltantes se lograron con la Ametrina (2 kg i.a./ha), Diur�n (2 kg i.a./ha), la combinaci�n de ambos con 2,4-0 (2 kg i.a./ha) y loxynil + Asulam (1 + 2,4 I i.a./ha) y algunas mezclas, seg�n el caso, con Pendimetal�n o MSMA. Pero, a pesar de las opciones ofrecidas por la investigaci�n, la preferencia de los agricultores se orient� hacia la Ametrina. sola o acompa�ada con 2,4-0, MSMA, Dicamba o Atrazina y, en algunos casos, Diur�n. As�, en la d�cada de los a�os 70, fueron adquiridos a trav�s de cinco centrales azucareros m�s de 50000 kg de Ametrina, 32000 I de 2,4-0, 7850 I de Dicamba, 6480 I de MSMA, 5000 kgde Atraz�n y 1400 kg de Diur�n, en cada a�o de cultivo.

Han salido al mercado nuevos productos con una gran eficacia en el control de malezas, pero su costo no les permite competir con los productos ya mencionados. El panorama del control de malezas en ca�a de az�car est� e:n la actualidad bastante definido. Las aplicaciones de los productos qu�micos se realizan con asperjadora de espalda, asperjadora acoplada al tractor o con avi�n, dependiendo dela superficle a tratar y de las disponibilidades en el �rea.

Sin embargo, es necesario se�alar que no siempre se consiguen buenos resultados, por fallas en la aplicaci�n correcta de la dosis apropiada, en la preparaci�n del terreno y la humedad adecuada para el movimiento del producto en el suelo o en la oportunidad de la aplicaci�n con respecto al desarrollo de la maleza. Pero estos son problemas que cada agricultor superar� con su experiencia. Las recomendaciones resultantes de la investigaci�n para ser usadas en campos comerciales son las siguientes:

Aplicaci�n preemergente

Ametrina: de 1 ,6 a 3,2 kg i.a./ha

Diur�n: de 1 ,6 a 3,2 kg i.a./ha

Ametrina + Atrazina: 1 ,6 + 1 ,6 kg i.a./ha

-En �reas con abundancia de paja peluda (Rotboellia exaltata) agregar 1 I de i.a./ha de Pendimetal�n. En �reas con abundancia de pastoJohnson (Sorghum halepense) usar Oiur�n en lugar deAmetrina o la mezcla Hexazinona + Oiur�n (1 :2) en dosis de 2,2 a 2,7 kg de i.a./ha.

-En �reas con abundancia de corocillo (Cyperus rotundus) agregar 2,0 kg de i.a./ha de 2,4-0.

Aplicaci�n postemergente

Ametrina + 2,4-D: de 1,6 a 3,2 kg de i.a./ha + 2,0 kg de i.a./ha.

Diur�n + 2,4-D: de 1,6 a 3,2 kg de i.c i.a./ha.

Hexazinona + Diur�n (1 :2): de 2,2 a 2,7 kg de i.a./ha.

Actril-D + Asulam: 1,0 + 2,4 I de i.a./ha.

Dicamba + 2,4-D (1 :4): 1,2 + 2,0 kg de i.a./ha.

En manchones de malezas de mayor porte, agregar 1 de i.a./ha de MSMA.

En todos los casos, agregar surfactante para mayor efectividad de los herbicidas.

ORIENTACION DE LAS RECIENTES INVESTIGACIONES

Las investigaciones conducidas en el FONAIAP sobre los aspectos de las malezas y su control se han orientado hacia las siguientes l�neas:

-Ensayos de comprobaci�n de la efectividad de los herbicidas en zonas no exploradas.

-Identificaci�n y din�mica poblacional de las malezas m�s comunes en las zonas ca�eras.

De los ensayos de comprobaci�n pautados para las zonas ca�eras de Ure�a (T�chira), El Cenizo (Trujillo), Central Venezuela (Zulia) y Monagas, hasta el momento se tienen resultados de la zona de vega de este �ltimo estado, donde se probaron siete herbicidas en plantilla, en suelo tranco-arenoso. Los productos Oiur�n a 2,96 kg de i.a./ha, Linur�n + 2,4-0 a 1,4 kg + 1 ,4 kg de i.a./ha y Ametrina + Atrazina (1 :1) a 2,96 kg de i.a./ha mantuvieron la poblaci�n de malezas en 5% durante 40 d�as. Oxyfluorten (Koltar) en 11%, Ametrina + 2,4-0 en 15%, Asulam + Diur�n (Tart�n) en 16% y Sencor en 33%. Todos los herbicidas controlaron bien a las especies Eragrostis maypurensis y Diodia apiculata; Koltar y Sencor a Paspalum spp. yTart�n y la mezcla Ametrina + Atrazinaa Axonopus affinis.

Las fallas de control se notaron para las siguientes especies y productos qu�micos: Acanthospermum australe con Sencor y Tart�n; Axonopus affinis con Ametrina + 2,4-0 y Sencor; Borreria latifolia con Koltar y la mezcla Ametrina + Atrazina; Cassia hispidula con Sencor y Paspalum spp. con Tart�n.

En cuanto a identificaci�n y din�mica poblacional de las malezas m�s comunes en las zonas ca�eras, se tienen resultados de nueve zonas, las cuales se resumen en el Cuadro1.

Aun cuando este trabajo est� en fase de desarrollo, se puede vislumbrar la importancia nacional que adquieren las especies Cyperus rotundus, Rotboellia exaltata, Sorghum verticilliflorum y los g�neros Leptochloa y Digitaria en la explotaci�n de la ca�a de az�car. Igualmente, se nota la escasa presencia de especies latifoliadas y predominio de aquellas pertenecientes a la familia Poaceae, lo cual dar�a pie para elaborar una estrategia diferente en cuanto al control de las malezas.

En una encuesta realizada a los t�cnicos del FONAIAP que trabajan en ca�a de az�car en las distintas dependencias del pa�s, acerca de las malezas que ellos han observado con mayor frecuencia en las siembras de ca�a, se obtuvo la siguiente informaci�n:

Cuadro I. Malezas m�s comunes en siembras de ca�a de az�car en Venezuela -1989

ZONA

No. de fincas 

   ESPECIES DE MALEZAS DE IMPORTANCIA

Aragua

8
Rotboellia exaltata, Cyperus rotundus, Leptochloa sp  .   

Carabobo

7

Leptochloa sp., Cyperus rotundus, Rotboelliaexaltata.

Chivacoa

2

Cyperus rotundus,Cynodon dactylon, Rotboellia exaltata.

R�o Turbio

3

Cyperus rotundus, Rotboellia exaltata, Eleusine indica. 

Ure�a

4

Cyperus rotundus, Emilia sonchifolia, Euphorbia heterophylla. 

Sabanas de Monagas

3

Rhynchelitrum repens, Digitaria ciliaris, Tridax procumbens.

Vegas de Monagas

3

Ludwigia sp., Borreria latifolia, Paspalum sp. 

Cumanacoa

8

Cyperus rotundus, Cynodon dactylon, Sorghum verticilliflorum. 

Cariaco

11

Sorghum verticilliflorum, Panicum maximum, Brachiaria mutica

 

Cyperus rotundus: en todas las zonas ca�eras.

Rotboellia exaltata: Aragua, Carabobo, Monagas, Portuguesa, T�chira y Trujillo.

Amaranthus sp. en todas las zonas, excepto T�chira.

Ipomoea sp. y otras enredaderas: en todas las zonas, excepto Aragua y Carabobo.

Sorghum verticilliflorum: Aragua, Carabobo, Sucre, Yaracuy, T�chira y Trujillo. Sorghum halepense: Carabobo, Yaracuy  y Trujillo.

Leptochloa sp. Aragua, Carabobo, Lara y Yaracuy.

Chamaesyce sp. Aragua, Lara, T�chira y Yaracuy.

Portulaca oleracea: Aragua, T�chira y Yaracuy.

Ruellia tuberosa: Aragua y Carabobo.

Cynodon dactylon: Yaracuy.

Echinochloa crusgalli: Portuguesa.

Momordica charantia: Lara.

Brachiaria sp., Cenchrus echinatus y Panicum maximum: Lara.

Existen campos cultivados con ca�a de az�car por muchos a�os y la aplicaci�n de herbicidas constituye una rutina dentro del manejo y sin embargo, la persistencia de �stas sigue siendo considerable, requiri�ndose revisar la estrategia que com�nmente aplica la industria para el control de malas hierbas. Es necesario discutir la conveniencia de un control integrado, intensificando el conocimiento de la biolog�a de las especies de malezas, con el fin de aumentar la efectividad de los productos qu�micos y la menor utilizaci�n de mano de obra, ambos factores de costos cada vez m�s crecientes. Tambi�n adecuar el control al predominio de las especies presentes y al da�o econ�mico que las mismas logran producir.

 

BIBLIOGRAFIA

DISTRIBUIDORA VENEZOLANA DE AZUCARES, S.R.L. (DVA). 1988. Directorio Industrial Azucarero 1987.256 p.

LEON D., J. R.; D. ORTEGA; F. GOMEZ A. y F. GOMEZ 0.1974. Repercusi�n de la tecnologra en el desarrollo de los principales cultivos en Venezuela. II Caso; Ca�a de Az�car. Maracay, MAC-FONAIAP. Publ. Misc. No.19. 396 p.

RINCONES, c. 1985. Control de malezas en ca�a de az�car en Venezuela. Ca�a de Az�car (Ven.) 3 (1 ): 5-20. 

RINCONES, C. 1986
. Control de malezas en ca�a de az�car. FONAIAP Divulga (Ven.) 2 (4) No.20: 36-38.