FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 39   Enero-Marzo  1992

  FONAIAP   DIVULGA  No.  39                                                                                                                        Enero-Marzo   1992


Cultivo del Manguero en Venezuela:
II. Sistema de Producción más utilizados. 

 

En la segunda entrega acerca de este importante renglón frutal, se detallan los diferentes tipos de sistemas de producción empleados en el cultivo del manguero, a saber: como único cultivo, con cultivos asociados y plantaciones de alta densidad de población, así como sus respectivos manejos agronómicos, consideraciones económicas y evaluación productiva. 


Luis Avilán Rovira,
Carmelo Rengifo


Investigadores FONAIAP-CENIAP


TIPOS DE SISTEMAS 

La explotación del manguero en Venezuela se realiza básicamente bajo tres sistemas de producción: tradicional, el cual se caracteriza por la explotación de este frutal como único cultivo, utilizando las densidades de población usuales; asociado, con cultivos de ciclo corto y/o perenne; y alta densidad, de introducción muy reciente y poco usado en el país. Al respecto, vale destacar en en otros frutales de tipo arbóreo como el aguacatero y los cítricos su utilización es muy difundida, dadas las ventajas agroeconómicas que en el mismo ofrece. 

La adopción de uno u otro sistema depende de las disponibilidades de tierra, capital, acceso al crédito y del conocimiento que posee el agricultor acerca de las técnicas agrícola para el manejo del cultivo. Este último aspecto es, quizás, el factor que mayor incidencia ha tenido en la escasa o nula adopción de los sistemas de altas densidades de poblaciones, pues el mismo exige, como condición, el empleo de patrones de poco vigor, el uso de la poda y manejo de suelos. 

Generalmente se acepta que el mayor vigor es sinónimo de alta producción. Sin embargo, esto es una verdad a medias que se cumple solamente durante los primeros años de vida de la planta. Después de este período, el vigor se convierte, por efecto del autosombreamiento, en uno de los principales motivos de la baja eficiencia de producción de los árboles. De ahí que el material que se emplee en la propagación se debe caracterizar por una baja tasa de crecimiento. 

Por otra parte, la poda es una técnica que en el medio tropical constituye una de las alternativas más viables para disminuir o controlar la pérdida de la eficiencia productiva de los árboles. Su estudio y la manera de llevarla a cabo constituye una de la prioridades a resolver en el manejo del cultivo.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL MANGUERO COMO ÚNICO CULTIVO. (Bajo la modalidad de baja densidad) 

Este sistema de producción constituye la modalidad tradicional para la explotación del manguero en el país. El distanciamiento entre las plantas comúnmente empleado es de 12 m, por lo que de acuerdo con el marco de plantación utilizado se obtiene 69 (cuadrícula) o 79 (tres- bolillo) árboles por hectárea. 

Características del sistema 

-La superficie de las fincas es grande, por lo general exceden las 30 hectáreas. 

-El trabajo en la explotación se realiza con mano de obra contratada. Parte de la misma tiene carácter permanente, pero una elevada proporción es temporal, contratada para llevar a cabo labores como la cosecha, fertilización, poda de mantenimiento, riego, etc. El propietario tiene como actividad principal el trabajo administrativo. Con frecuencia existe la figura del encargado cuya función principal es la de coordinar y supervisar la ejecución de las actividades dentro de la finca.

-Las prácticas agronómicas se realizan casi totalmente en forma mecanizada. 

-Los productores poseen conocimientos técnicos sobre el cultivo y son receptivos a las innovaciones.

 -La capacidad económica de los productores es elevada y/o tienen fácil acceso al crédito. La inversión de capital para la adquisición de equipos e infraestructura a nivel de la finca, es elevada. 

-La comercialización del producto lo realizan con mayor frecuencia en forma directa o por intermedio de grandes distribuidores. 

SISTEMAS  DE  PRODUCCIÓN  CON  CULTIVOS  ASOCIADOS 

El cultivo múltiple o diversificado representa la filosofía del máximo rendimiento por unidad de terreno, mediante la producción de varias cosechas dentro de un año del calendario o de otro período de tiempo importante, con un mínimo deterioro del suelo. En relación con el conuco, es un sistema tradicional para la subsistencia y el semi-comercio, desde pequeños hasta muy pequeños, regulares uno, irregulares otros, dedicados al policultivo de mucha complejidad, de arbustos, plantas rastreras y árboles que componen estas siembras heterogéneas que garantizan una surtida provisión de cosechas anuales, más una producción permanente. En relación con su origen, se presume que es indígena y fue introducido en la región del Lago de Valencia, hace tres o cuatro mil años. 

La eficiencia de este sistema de producción depende de hallar la combinación correcta de los cultivos y plantarlos de tal manera, y en el espacio de tiempo, que la combinación resultante haga uso máximo de los elementos disponibles

También implica conocer los patrones de distribución del sistema radical de las plantas, así como los factores que lo modifica, pues con ello se establece el espacio radical con el que cada planta podría contar durante su desarrollo y predecir los requerimientos hídricos y nutricionales que se le deben dispensar durante su permanencia en el campo. De igual forma, es importante lo relativo a la distribución de la energía solar, en función de los diferentes estratos de distribución y conformación en el espacio de la copa de las plantas empleadas en la combinación. 

Características del sistema

-En la explotación del cultivo se intercala otro u otros cultivos de ciclo anual y/o perennes, cuyo producto se destina al autoconsumo ya la generación de ingresos complementarios.

-El tamaño de la explotación es pequeño, generalmente con 1 a 5 ha de extensión. 

-Los trabajos en el huerto se realizan utilizando mano de obra familiar. 

-Los productores que emplean este sistema poseen conocimientos muy generales acerca del cultivo.

 -Su capacidad económica es reducida y el acceso al crédito es limitado. 

-La comercialización del producto lo llevan a cabo con mayor frecuencia a través de pequeños a medianos intermediarios. 

Asociación más comunes

Entre los cultivos de ciclo corto o anual comúnmente empleados en la región central del país podemos citar: maíz (Zea mays L.), frijol (Vigna unguiculata L.), caraota (Phaseolus vulgaris L.) y ocumo (Xanthomonas sagittifolium Scoott).

En algunos asentamientos campesinos es común la explotación de algunas hortalizas como el pimentón (Capsicum annun) y el pepino (Cucurbita pepo). También son frecuentes las asociaciones con otros frutales, entre los cuales se pueden citar: el lechosero (Carica papaya L.),la parchita maracuyá (Passiflora edulisforma flavicarpa L.), el aguacatero (Persea spp.) y el piñero (Ananas sativus). 

Evaluación del sistema 

Las evaluaciones de este sistema de producción, lleva- das a cabo en el país con los cultivos del naranjo dulce y del aguacatero, evidencian que les permiten a los agricultores obtener ingresos económicos adicionales y mejorar sustancialmente los índices de aprovechamiento de los recursos tierra y mano de obra. Sin embargo, se deben tomar en consideración algunos aspectos de importancia relevante, con el objeto de asegurar la productividad de este sistema. 

-Exigencias nutricionales 

El sistema se caracteriza por una elevada demanda y extracción de nutrimentos, la cual se debe contrarrestar con la incorporación de los residuos de cosecha de los cultivos de ciclo corto y/o la aplicación de fertilizantes, con la finalidad de asegurar el mantenimiento y la obtención de un elevado nivel de fertilidad de los suelos.

-Plagas y enfermedades 

En la selección de los cultivos que van a conformar la asociación debe tenerse especial cuidado de no incluir aquellos cuyos enemigos naturales (plagas, enfermedades) lo sean también del cultivo principal, en este caso, el manguero, con el objeto de evitar futuros problemas. 

-Mano de obra 

Es importante destacar que el sistema, según el cultivo de la asociación, se caracteriza por una gran demanda de mano de obra; este factor constituye el parámetro indicativo de la extensión o superficie que puede explotarse con este sistema de producción. 

Si bien algunos cultivos anuales permiten una casi total mecanización, la explotación de la lechosa o de la parchita maracuyá va a depender en buena parte de la mano de obra. 

-Disposición de los cultivo 

Para el establecimiento de la (o las) asociaciones de árboles perennes con cultivos de ciclo anual y/o perennes, se deben considerar el espacio radical y los incrementos en volumen de la copa que el cultivo principal puede ocupar en el futuro, con el objeto de no causar problemas que afecten su desarrollo. Determinando estos espacios, se puede calcular el área libre de terreno disponible que puede utilizar el cultivo seleccionado para la asociación. 

Los estudios del sistema radical del manguero, realizados bajo diferentes condiciones de suelo, indican que la mayoría de las raíces se encuentran localizadas entre la mitad del radio y la proyección de la copa, excepto cuando se plantan en suelos superficiales. Este hecho indica que es posible utilizar las áreas adyacentes con otras especies distintas si se toman las precauciones pertinentes en cuanto a plagas y enfermedades. 

En el Cuadro 1 se muestra la variación de la superficie ocupada por la planta y el huerto en general, en función de la edad, así como la superficie libre para ser utilizada en los cultivos asociados. Se puede observar que, aun considerando como área útil 9000 m2 de cada hectárea, como consecuencia de la necesidad de establecer caminos de acceso al huerto, estimados en un 10%, el área libre representa más de180% de la misma en los primeros ocho años de la plantación. Posteriormente, dicha área se va reduciendo hasta situarse en 30%, cuando el huerto alcanza la edad de 16 años. 

Cuadro 1. Área cubierta y libre en  un huerto de mangueros, plantada a 12* 12 metros

Edad planta (año)

Por planta (1)

Huerto (2)

% del Área total (3)

Área libre (m2) (4)

2

4

6

8

10

12

14

16

2,01

7,54

12,81

22,73

35,46

49,51

69,69

90,93

138

520

883

1568

2446

3416

4808

6274

1,5

5,8

9,8

17,4

27,2

37,9

53,4

69,7

8862

8480

8117

7432

6554

5554

4192

2726

(1) Valores obtenidos por Avilán  et. al
(2) Plantación de 60 árboles 12*12 metros
(3) por ciento en relación a 1 ha (10000m2) y considerando un 10% para caminos

Cálculo de las hileras del cultivo asociado 

El número de líneas del cultivo a intercalar depende del tipo de manejo a emplear y del distanciamiento del mangal, debiendo quedar una franja libre a cada lado de las hileras. Para calcular con aproximación el número de líneas de cada cultivo a intercalar, de acuerdo con las diferentes distancias de siembra de los mangueros, se puede emplear la siguiente fórmula: 

NL= (DH (DC x 2) /DL) + 1 

Donde: 

NL = número de líneas del cultivo intercalado 

DH = distancia entre hileras 

DC = distancia del cultivo intercalado a la hilera de mangueros 

DL = distancia entre líneas del cultivo intercalado. 

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE FRUTALES COMO ÚNICO CUlTIVO, PERO CON ALTA DENSIDAD DE POBLACIÓN

Esta modalidad en la explotación de los frutales arbóreos se ha venido incrementando en forma muy acentuada durante los últimos años. Entre otras, por las siguientes razones: la incorporación al mercado productivo de técnicos y productores con un concepto bien definido de la empresa agrícola, el encarecimiento de la tierra, de los equipos e insumos agrícolas, así como por la escasez de la mano de obra y lo elevado de los salarios.

Dadas las dimensiones que alcanzan los árboles de mango en el medio tropical, se hace necesario seleccionar material de propagación (patrón) con baja tasa de crecimiento (poco vigor) con el fin de disminuir, en lo posible, la pérdida de eficiencia de los árboles como con- secuencia del autosombreamiento y competencia por luz con los adyacentes. Con ello, la necesidad de podar las plantas disminuye y en consecuencia, los costos adicionales que acarreará su ejecución.

Tomando en consideración que en el país, el material usualmente empleado para la propagación del manguero es el "mango criollo", caracterizado por su elevado vigor, los distanciamientos a utilizar no pueden ser muy estrechos. Distancias de 8 m entre hileras y 8 o 7 m entre plantas, con las cuales se obtienen poblaciones de 156 y 178 árboles/ha, respectivamente, parecen ser razonables.

Con la utilización de porta-injertos enanizantes o el empleo de prácticas como la doble injertación, es posible pensar en la utilización de distanciamientos más estrechos.

Características del sistema

-El tamaño o extensión de las propiedades oscila entre las 5- 100 más hectáreas, es decir, ocupan una posición intermedia entre los pequeños y los grandes productores.

-Se utiliza mano de obra familiar y/o contratada. El trabajo administrativo ya veces físico del productor es elevado.

-Las prácticas agronómicas tienden a mecanizarse totalmente.

-Los productores poseen un nivel técnico bastante elevado y son muy receptivos a las innovaciones.

Este hecho es importante de destacar, porque estos productores sirven de agentes indirectos para la transferencia de tecnologías; con su ejemplo, motivan la difusión y adopción de ciertas técnicas y prácticas en el manejo del cultivo.

-Su capacidad económica es relativamente elevada, en función de sus posibilidades de participar en los créditos que otorguen la banca oficial y privada.

-La comercialización del producto lo realizan en forma directa y/o a través de intermediarios.

Consideraciones económicas

-Costos de producción

Aunque el número de árboles con frecuencia se duplica en relación al sistema de baja densidad, la gran mayoría de los factores que determinan los costos de producción no participan en igual magnitud, por ejemplo, el número de salarios requeridos para llevar a cabo una determinada práctica se incrementa, pero en una menor proporción; la razón de ello es la mayor eficiencia en su empleo.

 -Valor de la producción En una estimación acerca del efecto que tiene la densidad de plantación en el manguero sobre el valor de la producción (Cuadro 2), se puede observar que en la medida que se incrementa el número de plantas por unidad de superficie, se obtiene un mayor beneficio económico. Vale la pena destacar que los distanciamientos considerados son de menor densidad de población en relación con los actualmente recomendados, por lo cual los beneficios económicos deben ser aún mayores.

 

Cuadro 2. Sistema de plantación, distancia (m) numero de plantas y valor de la producción  (bs./ha), tomando como base 0,40 Bs./fruto para  los diferentes años considerado "Haden"

Cuadrado

12*12

11*11

10*10

69

82

100

690

820

1000

276

328

400

9660

11480

14000

3864

4592

5600

 

31740

37720

4600

12696

15088

18400

56580

67240

82000

22632

26896

32800

56580

67240

82000

22632

26896

32800

Rectangular

2*6

12*8

12*10

12*7

11*10

10*9

10*8

138

104

83

75

91

111

125

1380

1040

830

750

910

1110

1250

552

416

332

300

364

444

500

19320

14560

11620

10500

12740

15540

17500

7728

5824

4648

4200

5096

3216

700

63480

47840

38180

34500

41860

51060

57500

25392

19136

15272

13800

16744

20424

23300

113160

85280

 

61500

74620

91020

102500

45264

34112

27224

24600

29848

36408

41000

113160

85280

68060

61500

74620

91020

102500

45264

34112

27224

24600

29848

36408

41000

Quinqunce Tresbolillo

12*12

12*12

11*11

10*10

9*9

8*8

86

79

95

115

142

180

860

790

950

1150

1420

1800

344

316

380

460

568

720

12040

11060

13300

16100

19880

25200

4816

4424

5320

6440

7952

10080

39560

36340

43700

52900

65320

82800

15824

14536

17480

21160

26128

33120

70520

64780

77900

94300

116440

147600

28208

25912

31160

37720

45576

59040

70520

64780

77900

94300

116440

147600

28209

25912

31160

37720

46576

59040

Costos de producción 1 ha de mango 8115 plantas/ha). Fundación Bs. 1525, segundo y tercer año Bs. 315, cuatro año Bs. 386.
Fuente: Liscano, C. J , Berti, J. A, González et al.
Costos de producción para 30 cultivo. Caracas, Ministerio de Obras Públicas. 1972. 181 p

 

Plantación joven de mangos con alta densidad de siembra

 

Plantación de mango con el sistema tradicional de baja densidad