|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 39 Enero-Marzo 1992 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 39 Enero-Marzo 1992 |
Igor A. Arias M.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Siembra al voleo de sorgo en el oriente de Guarico. El sorgo, desde su introducción en el oriente del Estado Guarico durante la década de los 70, ha venido desarrollándose hasta alcanzar un primer lugar como actividad agrícola y pecuaria. Su consolidación obedece a razones de alta compatibilidad con el tipo de desarrollo económico regional y por supuesto, a un continuo mejoramiento en las tecnologías usadas en su proceso productivo. Un elemento primario, para una producción rentable de este cultivo lo constituye la oportunidad en la siembra, por lo que haremos algunas reflexiones al respecto. La elección correcta de la época de siembra es fundamental para la obtención de buenos rendimientos en el cultivo de sorgo del oriente de Guarico. Esta práctica ha venido cambiando en el tiempo, debido a nuevos conocimientos tecnológicos, así como a cambios en el interés de los productores. El Cuadro 1 es demostrativo. Se puede observar que para el año 1978 la época de siembra se extendía desde junio hasta septiembre. Esta gran dispersión obedecía a que el ganadero, principal sembrador, estaba Interesado sobre todo en el forraje para la alimentación animal (el grano pagaba los costos de establecimiento del pastos). Esta situación fue cambiando con el tiempo y, ya en el año 1986, se observa una gran concentración de la época de siembra en los meses de junio y julio. Las razones de este cambio tienen que ver con dos factores: 1. Los principales sembradores de este cereal fueron arrendatarios cuyo interés era lograr mayor productividad en el grano. 2. Los organismos de investigación y extensión han demostrado las bondades de la relación siembra temprana-buen rendimiento de grano. Para el oriente de Guarico se ha establecido como época de siembra el lapso comprendido entre el 1° de junio y el 3O de julio, estando el óptimo entre el 5 de junio y el 10 de julio. Bondades de la siembra temprana en sorgo El cultivo aprovecha mejor las lluvias: según estudios del FONAIAP (Arias I. y Riera, J., 1978), las lluvias en la zona sorguera se concentran entre los meses de junio y octubre. En este período caen aproximadamente 732 m m (79% del total) suficiente para satisfacer las demandas del cultivo. No obstante, son lluvias intensas y erráticas, lo que unido a una fisiografía colinosa y textura pesada de los suelos, favorece importantes pérdidas de humedad por escorrentía superficial. En estas condiciones la siembra temprana es la mejor garantía de una buena suplencia de humedad durante todo el período.
En el Cuadro 2 podemos observar que durante mayo ocurren precipitaciones que humedecen la tierra, permitiendo el desarrollo de maleza e inicio de la preparación de tierras. El mes de junio encuentra un suelo humedecido y por lo tanto, con mayor garantía de germinación de la semilla.
Los meses tradicionalmente más lluviosos son junio, julio y agosto. De ahí que la siembra durante el mes de junio daría una mayor probabilidad de obtención de la necesaria humedad. Por otra parte, el período en el cual el sorgo requiere mayor cantidad de agua ocurre entre los 30 y 70 días (época de desarrollo, floración y llenado de grano), coincidiendo con los meses de julio y agosto, si es sembrado a principios de junio. Estos a su vez son los meses con más alto promedio de precipitación durante el ciclo. Mayor suplencia energética: si bien el sorgo es un cultivo de ciclo corto, los materiales que se siembran en nuestro país poseen en su conformación gen ética características de materiales de zonas templadas. Estos cultivares se comportan mejor en días largos como ocurre en nuestro territorio a partir del 23 de junio (solsticio de verano). Siembras tardías disponen de menos luz (equinoccio de invierno), lo que hace menos eficiente la acumulación de materia seca en términos de follaje y grano. Rendimiento. Suplencia de agua y luz: el rendimiento del sorgo está muy ligado a una suficiente y oportuna suplencia de humedad, así como al suministro de energía como se señala anteriormente. En este sentido, queremos citar un trabajo realizado en Chaguaramas (Solórzano, P., 1986), el cual es demostrativo. Solórzano explica como la mayor suplencia de agua en siembra temprana se corresponde con un mayor rendimiento de grano. De manera diferente, en siembras más tardías, aun con suplencia de humedad similar, se producen caídas del rendimiento, lo cual puede atribuirse a efectos combinados de suplencia de humedad y foto período.
El Cuadro 4 es igualmente demostrativo. Siembras posteriores al 20 de julio reducen significativamente el rendimiento. Control de plagas: la plaga más importante del sorgo, a nivel mundial, es la mosquita de la panoja (Contarinia sorghicola Coq.). En estudios realizados por Torres, A. y Muñoz, C., (1986) se ha demostrado que la forma más económica y efectiva para controlar la mosquita es efectuando siembras tempranas.
Se ha determinado que a medida que avanza el ciclo, las poblaciones de mosquitas incrementan, hasta llegar a hacerse incontrolables en siembras tardías. De efectuar control, éste es antieconómico, debido al costo de la aplicación y del producto. Cosecha temprana: si bien la cosecha temprana puede dificultarse Por efecto de la humedad en el suelo y lluvia, ésta tiene una serie de ventajas: -Mayor disponibilidad de cosechadoras y transporte, lo cual tiene efecto en el costo de estas labores, Ello incide también en el logro de una óptima oportunidad de cosecha. Si la cose- cha se retarda se puede producir caída del sorgo, enfermedades, disminución de peso del grano, etc" lo cual afecta negativamente los rendimientos. -Se evita la congestión de las plantas receptoras, lo que incide en costo y oportunidad de cosecha. -Posibilidad de rebrote (mayor soca) y eventualmente una segunda cosecha de grano. -Cosechas tempranas permiten reducir el pago de intereses por préstamos. -La cosecha es un punto crítico, así que una buena logística y capacidad de recepción son fundamentales para evitar pérdidas económicas. Cosecha de sorgo con combinada en el oriente de Guarico. BIBLIOGRAFIA ARIAS, I. el al., 1977. La Estación Experimental del Nororiente de Guarico. Síntesis de Diagnóstico Regional. Bol. No.1 -Estación Experimental Nororiente Guarico. 48 p. ARIAS. I. y RIERA. J. 1978. Diagnóstico Regional. Caracterización agroclimática de la Región Oriental del Guarico. Bol. No.2 Estación Experimental Nororiente Guarico. 54 p. MORENO, L. 1988. Situación y perspectiva de la producción de sorgo en Venezuela. El caso de la Región Nororiental del Estado Guarico. UCV. Fac. Agro. IEACS. 199 p. TORRES. A. y MUÑOZ. C. 1986. Insectos- plagas de sorgo granífero. FONAIAP Estación Experimental Guarico. Sub Estación Experimental Valle de La Pascua. Serie No.01-07 .Valle de La Pascua. Venezuela. 28 p. SOLOAZANO, P. A. 1986. El sorgo granífero: su producción en Venezuela PROTINAL. 140 p. |