FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 39   Enero-Marzo  1992

  FONAIAP   DIVULGA  No.  39                                                                                                                        Enero-Marzo   1992


Reseña de Jornada Técnicas de la Estación Experimental  Táchira.

En el mes de noviembre de 1991, la Estación Experimental Táchira realizó sus Primeras Jornadas Técnicas, en el marco de la celebración del XXX Aniversario del FONAIAP, y como parte de la estrategia de apertura de la organización y la ampliación de relaciones con el sector productivo regional.

Durante tres días, los investigadores y técnicos de la Estación tuvieron la oportunidad de exponer un total de 34 trabajos, contentivos de los resultados de las investigaciones realizadas durante los últimos años en los renglones de café, caña de azúcar, papa, trucha, frutales de clima templado, yuca, palma aceitera, ganadería lechera y de doble propósito, y en las disciplinas de suelos, entomología, biotecnología, economía agrícola y transferencia de tecnología.

A continuación se reproducen los resúmenes de diez de los trabajos expuestos, seleccionados en función de la representatividad de las distintas áreas de trabajo de la Estación. Los interesados, pueden solicitar una copia de la publicación contentiva de los 34 resúmenes a la siguiente dirección: Estación Experimental Táchira.


EFECTOS DEL USO Y MANEJO DE LA ROCA FOSFÓRICA 
MONTE FRESCO EN VIVERO DE CAFÉ

Pedro Yáñez C.

Con el objetivo de estudiar el efecto del uso y el manejo de la roca fosfórica Monte Fresco, con un contenido de 27% de P205, se procedió a montar un ensayo de café, a nivel de vivero, a plena exposición solar, en la Estación Experimental FONAIAP.

-Táchira, utilizando cuatro suelos con sus respectivas características.

Suelo 1: pH 5.5; textura: Fa; fósforo disponible: 22 ppm; calcio disponible: 1015 ppm. Suelo 2.:pH 4.5; textura: aF; fósforo disponibje: 7 ppm; calcio disponible: 5 ppm.

Suelo 3: pH 4.3; textura: FAa; fósforo disponible: 9 ppm; calcio disponible: 55 ppm.

Suelo 4: pH 4.2; textura: FA; fósforo disponible: 11 ppm; calcio disponible: 11 ppm.

Los tratamientos evaluados fueron: superfosfato triple colocado a 1/4 de la altura de la bolsa: roca fosfórica colocada a 1/4 ya 1/2 de la altura de la bolsa; roca fosfóricia mezclada con la tierra de llenado de la bolsa y aplicada en la superficie o tope de llenado de la bolsa. La dosis de P20S utilizada fue la equivalente a 3 g de superfosfato triple por bolsa. El manejo agronómico fue el recomendado por el Paquete Tecnológico para la Producción de Café, del FONAIAP. La variedad utilizada fue 'Catuaí amarillo'. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, peso fresco y seco de parte aérea y de raíces. Se determinó la efectividad agronómica relativa, tanto de la parte aérea como radical, tomando como referencia el super- fosfato triple.

El análisis de los resultados muestra el efecto positivo de la roca fosfórica sobre el desarrollo tanto de la parte aérea como de las raíces, cuando se utilizan suelos ácidos y bajos en calcio. En cuanto a los niveles de fósforo en el suelo postcorte, se incrementaron con la aplicación de roca fosfórica aun cuando en menor grado que con el superfosfato triple. Para los valores de pH y contenidos de calcio en suelo postcorte, los incrementos fueron altamente significativos con respecto al superfosfato triple. La mejor forma de aplicación resultó la mezcla total con la tierra de llenado de la bolsa.

AVANCE SOBRE CULTIVARES DE CAFE RESISTENTES A LA ROYA Y SUS POTENCIALIDADES DE USO EN VENEZUELA

Por su condición de cultivo perenne, la obtención de variedades, a través de cruzamientos implica muchos años de observación, con objetivos que para lograrse pueden abarcar hasta 15 años de trabajo aproximadamente. En el Campo de la Estación Experimental Táchira los trabajos de mejoramiento gen ético se han realizado mediante la introducción de progenies de generación avanzada, las cuales son estudiadas en nuestras condicionés agroecológicas, con la finalidad de ganar tiempo y economizar recursos.

Los resultados de investigaciones realizadas por el FONAIAP -Táchira en sus 37 años de actividad permiten indicar que, en condiciones experimentales, se pueden obtener rendimientos promedios de 80 quintales de café oro por hectárea, lo cual hace factible alcanzar, a nivel de productor, una producción promedio de 26 quintales de café oro por hectárea (10 cargas), en contraposición con la caficultura nacional que apenas llega a 6 quintales de café oro por hectárea.

La resistencia del híbrido de "Timor" ha sido aprovechada en varias combinaciones gen éticas: el híbrido de "Caturra amarillo" con híbrido de "Timor", denominado "Catimor" y el cruzamiento con 'Catuaí amarillo de Cavimor/Sachimor' y otras selecciones resistentes, han constituido la base en la selección de progenies promisoras. En trabajo realizado en el Campo Experimental Bramón durante 15 años, después de haber efectuado 13 recolecciones de la selección de progenies provenientes del cruzamiento del híbrido de 'Timor 169-A ' x 'Caturra amarillo' introducido de Chinchiná (Colombia), en 1973 se lograron seleccionar 20 plantas madres con producción entre 2,458 y 5, 760 kg de café cereza por planta, que equivalen a rendimientos que oscilan entre 42,74 y 100' 17 quintales de café oro por hectárea, material que se encuentra en vivero con la finalidad de instalar lotes de observación en condiciones comerciales y semicomerciales. En trabajo de selección y evaluación de 40 híbridos resistentes a la roya del cafeto iniciado en 1976, con material introducido del Centro de Investigaciones de la Roya del Café (CIFC) de Oeiras, Portugal, se seleccionaon 23 líneas de 'Catimor' con producciones promedios que oscilan entre 3,220 y 5, 189 kg de café cereza, rendimiento equivalente a 56,0 y 90,25 quintales de café oro por hectárea,de selecciones que han sido evaluadas en áreas cafetaleras del Estado Táchira en las localidades Caño de Agua, Cuquí, Santa Ana, Colón y la Buenaña: en el Estado Mérida, en los sitios Mesa de Bolívar, Chiguará y La Azulita: en el Estado Barinas, en la localidad de Calderas y en el Estado Monagas, en Caripe.

Los resultados obtenidos en las diferentes áreas nos va a permtir progenies promisoras a nivel regional yademás obtener 23 progenies sobresalientes, para evaluarlas en condiciones comerciales.

Durante el año 1990 se establecieron siete actividades en el proyecto de evaluación de cultivares o híbridos, seleccionados en el Campo Experimental Bramón y  áreas cafetaleras de los Estados Táchira y Mérida, nueve líneas de generación avanzada y 17 progenies seleccionadas del estudio de 23 líneas de 'Catimor', que  constituyen material promisorio de 24 progenies que van  a constituir base del programa de semilla seleccionada.

En el estudio de material gen ético de generación avanzada se han logrado seleccionar nueve líneas, que en dos recolecciones en condiciones semicomerciales presentan producciones promedios de 45 quintales de café oro por hectárea.

Es conveniente señalar que existen excelentes materiales gen éticos seleccionados, los cuales deben recibir en forma integral las prácticas indicadas en el Paquete Tecnológico para la producción de Café, desarrollado por el FONAIAP- Táchira, si se quiere lograr la expresión gen ética deseada para visual izar una caficultura moderna y remunerativa.

DESARROLLO DEL FRUTO DEL CAFE  Y  SUS CONDICIONES PARA LA INCIDENCIA DE LA BROCA. EN SANTA ANA. MUNICIPIO CORDOBA DEL ESTADO TACHIRA

Roger Ochoa Cárdenas

El café juega para Venezuela un papel importante, tanto en los sistemas agrícolas como en el aspecto socioeconómico. La broca del café es la plaga más importante del cultivo a nivel mundial; en los países donde se ha establecido la plaga, las infestaciones oscilan entre 60 y 90%. Un quintal de café oro se obtiene aproximadamente con 5 .quintales de café cerezaAhora bien, con una infestación del 90% seran  necesarios entonces de 8 a 10 quintales de cafe cereza.

Con el objetivo de evaluar el desarrollo del fruto del cafe y sus condiciones para la incidencia de la broca, y cuantificar, a diferentes pisos altitudinales y en dos variables, el periodo comprendido desde la floración hata el endurecimiento del fruto.

Se intalaron tres ensayos en las aldeas La blanquita LLano Grande y San Joaquien, a 700, 900 y 1150 msnm, respectivamente, en el municipio Córdova, Estado Táchira. La variedades seleccionadas fueron "Catuai amarillo" (3,% años) y Typica" (20,40 aos), tomandose al azar un número variable de plantas y ramas con florescencia habiéndose escogido siete progenies provenientes de controlada. A partir de la séptima semana postfloración   hasta la cosecha general, se recolectaron 50 frutos semanales seleccionadas   por variedad y floración marcada, cuantificándose  de largo, grosor, ancho, peso fresco y seco, volumen y consistencia. Como logros preliminares, se puede mencionar que:

-En las áreas estudiadas, los frutos de los cafetales cultivar 'Typica' llegan a su estado de consistencia (fruto verde, totalmente formado) y maduración de 1 a 3 semanas, respectivamente, antes que el cultivar 'Catuaí amarillo'.

-Los períodos de crecimiento y llenado del fruto se incrementan con la áltitud y varían de acuerdo con el cultivar, siendo menor en el cultivar 'Typica'.

-El período para un control preventivo de la broca, es durante los estados lechoso y semiconsistente, los cuales ocurren de julio a agosto en La Blanquita, de julio a septiembre en Llano Grande y San Joaquín.

-Con relación al porcentaje de materia seca en los fru- tos, ambos cultivares presentaron más del 20% en La Blanquita, a partir de la semana 18 postfloración, mientras que en Llano Grande y San Joaquín, ocurrió de la semana 19 postfloración en adelante.

COMPORTAMIENTO   DE    14     VARIEDADES    DE CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum) CON FINES PANELEROS EN EL ESTADO TACHIRA

Edith Hernández de Contreras

El propósito de esta actividad de investigación fue determinar el comportamiento de 14 variedades de caña de azúcar en la producción de panela, en la zona de Colón, Distrito Ayacucho, Estado Táchira, hacienda La Fortuna, ubicada a 900 msnm, en un suelo francolimoso con un contenido químico medio de fósforo y potasio y  con una precipitación anual de 1 500 mm. Las labores agronómicas se realizaron tal y como lo indica el instructivo nacional para la conducción de ensayos regionales de variedades de caña de azúcar.

En los resultados se pued.e observar que durante los tres ciclos del cultivo, las mejores variedades en cuanto a tonelaje de caña y producción de panela fueron, en orden de importancia, las siguientes: '86749', 'POJ2878' (T), 'PR980' y 'PR61632', resaltando que la variedad 'PR61632' superó a todas en cuanto a eficiencia determi- nada por TCH/CPH (TCH = tonelada de carga por hectarea; CPH = carga de panela por hectárea).

Revisando los datos de plantilla, soca y resoca en relación con otros parámetros, se concluye que la variedad 'PR61632' necesita un menejo tecnológico alto, para garantizar la uniformidad de su producción en el tiempo y todas las demás en conjunto no presentaron problemas de enfermedades, con excepción de la variedad 'POJ2878' (testigo) que presentó susceptibilidad a manchas en la hoja, siendo la más acentuada, la mancha ojival.

PRODUCCION  Y  CERTIFICACION DE SEMILLA DE PAPA EN EL ESTADO TACHIRA

Alberto José Pernia

En el Estado Táchira se cultivan aproximadamente 2000 ha de papa, para lo cual se importa el 90% de la semilla, lo que ocasiona dependencia tecnológica, fuga de divisas e introducción de plagas y enfermedades a las zonas paperas.

Técnicas de multiplicación rápida a partir de plántulas de origen in vitro, fueron implantadas y adaptadas por la Sub Estación Experimental Pueblo Hondo, en el Estado Táchira, durante 1985 -1991, con los objetivos de obtener semillas de papa de alta calidad gen ética y fitosanitaria, seleccionar y capacitar agricultores y técnicos en la producción de semilla e instalar la infraestructura básica para el desarrollo de la actividad. Esta se llevó a cabo en tres fases: producción de semilla prebásica, a partir de plántulas de origen in vitro, esquejes, microtubérculos y minitubércu1os (en condiciones de umbráculo); obtención de semilla básica, a partir de semilla prebásica (en campo experimental) y producción de semilla clases registrada y certificada, a partir de semilla básica y registrada, respectivamente (en campo de agricultores).

Durante el desarrollo del proceso fueron utilizadas 29174 plántulas de origen in vitro (3000 Atzimba, 2785 Monserrate,"1 0278 Kennebec, 4336 Andinita, 8785 Grano la y 210 Atlántico) y 140 microtubérculos. Prácticas de prevención integradas, control y erradicación fueron implantadas para el combate de los fitopatógenos de mayor importancia del cultivo. Las demás labores de cultivo, se realizaron conforme el Paquete Tecnológico recomendado por el FONAIAP y con base en la experiencia de los agricultores. La certificación de sanidad de los lotes cultivados, se efectuó sobre la base de las tolerancias fijadas por el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM), y mediante pruebas serológicas e inspecciones visuales de campo.

Los resultados obtenidos fueron:

-En producción de semilla se obtuvo 1193288 kg de semilla (5599 kg de prebásica, 106892 kg de básica, 216697 kg de registrada y 864140 de certificada).

-En transferencia de tecnología se realizaron 18 actividades de capacitación, 4 intercambios internacionales, 7 exposiciones en ferias agropecuarias, 81 técnicos y agricultores capacitados, 20 ponencias en eventos nacionales e internacionales y 79 pasantes nacionales e internacionales procedentes de 15 instituciones.

-En cuanto a infraestructura, fueron instalados 8 umbráculos, 3 almacenes con aireación y luz difusa natural, 1 cámara para desinfección de suelos, 1 laboratorio de cultivo de tejidos, se adecuaron 16 ha de terreno y 5 depósitos de agroquímicos.

LA MULTIPLICACIÓN in vitro DE  PLANTILLAS DE PPA (Solanum tuberosum l.): BASE DEL SISTEMA DE PRODUCCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA

Se utilizó  el medio de Murashige y Snoog (MS) para la multiplicación in vitro de las variedades de papa "Granola" "Andinita", "Atzimba" y "Monserrate" entre otr ello se utilizaron microesquejes obtenidos de J madres, sembrados en medio sólido MS asépti 1989 y 1990, esta técnica ha permitido la produ 29000 plántulas de papa genéticamente idéntic rosas y de alta calidad fitosanitaria, constituye fuente constante de suministro de material par ducción de semilla prebásica. El método de prc utilizado ha permitido que el costo por plántula(Bs. 6,83)  sea comparativamente más bajo que el p nacional.

IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA CAFICULTURA VENEZOLANA

Este tema  hace referencia a un analisis global de  los principales componente economicos que caracterizan  las relaciones de producción, mercado y agroil consumo y comercio internacional del grano, t en cuenta la evolución de la actividad cafetaler~ de mediados del siglo XIX y su estado actual.

Se hace hincapié en la relevancia política y social del café, su papel en la composición del PIB en la petrolera y su posterior declinación. Se considera  el valor de la producción total, su rol en la exportaciór generación de divisas, así como su inserción en cados internacionales.

Se analizan las regiones y zonas de producción aportes de cada una a la producción nacional; la función  agroindustria, empleo y composición empresa nes patrimoniales de FONCAFE y la agroindusria.

Se destaca y caracteriza el proceso de dist internacional del producto, intermediado por la 01 ción Internacional del  producto, intermediado por la Organización Internacional del Café, mediante su mecan operación: el Convenio Internacional del Café. El estudio contempla un análisis e interpretación del impacto economía petrolera sobre la economía agrícolas, con  énfasis en la caficultura. También se intenta evaluar la influencia que las políticas agrícolas han provocado  sobre el sector cafetalero nacional.

Finalmente, se llegó a algunas conclusiones: a cultura tiene un gran potencial de desarrollo en cirtos espacios regionales, donde los productores, la dustria, el sector de apoyo y la tecnología tienen l muy importante que cumplir; b) el Estado desem rol muy importante en los destinos de la activida tando una participación activa al sector privac toma de decisíones; c) la caficultura venezolana presenta  algunos records: los más bajos rendimientos unitarios, una reducida participación en el mercado internacional (0,3%), es uno de los cafes de mejor calidad  de mundo d) el  café de Venezuela moviliza anualmente más de 10000 millones de bolivares.

EVALUACION DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES EN  MAUTAS.

César A. Araque Herrera

Se llevó cabo un estudio en la áreas de coloncito, Estado Tachira, con el objetivo de evaluar el efector de suministro de  bloques multinutricionales con o sin antihelmintico   en su composición de 24 mautas con peso in la Pesoinicial promedio  medio de 255 kg sobre el promedio de ganancia diaria. Hoistein y Pardo Suizo fue el mestizaje predominante que se utilizó durante 68 días en la época del verano los medlo tamientos fueron: T O = testigo; T 1 = desparasita desparasitado + bloques multinutricionales y T helmíntico incorporado al bloque + bloques multinutricionales, El diseño del experimento fue bloques se aplicó la prueba de mínima diferencia sigl para la comparación de medias.

Los animales fueron pesados, ayunados de 16  distribuidos en dos animales por tratamiento y tres repeticiones,  siendo pesados al inicio y al final del ens de los resultados indican que existen diferencias significativas  (P<0,05) para el promedio de ganancia diaria, justrla, medios de 652; 659; 409 y 397 g/cabeza/día. Se demuestra que es factible la utilización de un antihelmíntico en la  elaboración de bloques multinutricionales, ya qu ce mejores ganancias de peso diario y mayores beneficios  económicos.

Los resultados indican que exísten diferencia  significativa (P<0,05) para el promedio de ganancia diaria en la con promedios de 397, 10 ; 409,30; 659,30 y 6 52,00 g/cabeza/día para tratamientos T O, T 1, T 2 y T 3, I respectivamente.

TRUCHICULTURA COMERCIAL EN EL ESTADO TACHIRA

La trucha, especiales exotica en  nuestro  pais,  aparece por primera vez en el eatado Tachira en la decada de los 40, de la época de siembra, en nuestros ríos parameros, de alevines  (truchitas recién nacidas) provenientes de la uar la ras importaciones realizadas en el año 1937 parG )cado do Mérida.

A partir de esa y hasta año 1965 la truvha se mantiene silvestre en los rios de los valles altos del estado y es en esta última fecha, cuando se instala en las orillas del del rio Bobo (San José de Bolívar) la primera tr iña un toría privada del estado, bastante completa, con facili- ciones dedicadas a reproducción, ceba y mantel en la de reproductores; esta truchifactoría se mantienE isenta cionamiento hasta 1972, cuando sus sistemas de tarios, tación son destruidos por una creciente del río Bobo.

En 1973 empieza a funcionar la Estación Truchícola de San José de Bolívar, adscrita inicialmente al MAC, la cual a pesar de no tener objetivos comerciales, cumple importante función en este sentido proveyendo los insumos necesarios (huevos embrionados, alevines y alimento concentrado) a los truchicultores privados.

En 1979 se funda en Las Proqueras una truchifactoría dirigida por el IAN de acuerdo con el modelo de industria campesina, la cual funciona hasta 1982, pero su infraes- tructura es dedicada a otros fines.

En 1984, los investigadores adscritos al Campo Experi- mental Truchícola San José de Bolívar, inician la asesoría técnica a pequeños productores, mediante la instalación de unidades de pequeña producción (cap. máx. 1000 kg), financiada por el    ICAP. Actualmente la mayoría no está en funcionamiento por los altos costos alcanzados por el alimento concentrado. Sin embargo, una de estas unidades de producción se mantiene y da origen a la Truchicultura Arco Iris, la cual, mediante la asesoría técnica de los funcionarios del FONAIAP instala su Centro de Reproducción, convirtiéndose en una instalación de mediana capacidad (10000 kg anuales).

En 1989 1a Corporación Venezolana del Suroeste inicia su plan de fomento a la truchicultura en el Estado Táchira encargándose, actualmente, de la elaboración de proyectos de explotación truchícola, apoyado económicamente por el  lCAP y técnicamente por funcionarios del Campo Experimental Truchícola San José de Bolívar (FONAIAP).

Para 1990 se inicia la construcción de la truchifactoría El Reposo, la cual ha recibido respaldo técnico y suminis- tro de insumos por parte del FONAIAP, obteniéndose para la fecha su primera producción ahora en fase de comercialización.

Estos pequeños intentos de instalaciones comerciales para el cultivo de la trucha en el Estado Táchira, en su mayoría asesorados por funcionarios del FONAIAP, son sQlo una pequeña muestra de la capacidad de producción truchícola del estado, perjudicada por:

-Altos costos de la tierra (Bs. 200000 la ha).

-Pésimas vías de comunicación en zonas de mayor potencialidad truchícola.

-Inexistencia de servicios tales como: luz eléctrica en dicha zona.

-Altos costos del cultivo.

Estos factores han impedido consolidar este rubro cuyo potencial en el estado se considera por encima de las 2000 toneladas.

MASTITIS SUBCLINICA BOVINA EN DOS AREAS LECHERAS DEL ESTADO TACHIRA

Jaime L. Pinz6n G.

Se efectuaron 20693 pruebas de diagnóstico de mastitis subclínica en el Estado Táchira, utilizando el California Mastitis Test (CMT) durante dos años en dos grupos de fincas: grupo A, fincas con equipo de ordeño mecánico, ganado especializado en la producción de leche a una alütud entre 900 y 2300 msnm (valles altos) y grupo S, explotaciones con ordeño manual y apoyo de becerro, animales de bajo mestizaje y baja producción de leche a una altitud de 150 -200 msnm (sur del estado).

Sumatoria de las muestras negativas y trazas al CMT: ordeño mecánico 74%, ordeño manual 76, 7%; la sumato- ria de los positivos 2 y 3 al CMT es 11 ,4% para los dos sis- temas de explotación.

Se ha encontrado que el 38,5% de las vacas examinadas (2022) están infectadas de mastitis en uno o más cuartos mamarios. Se enviaron al laboratorio 765 muestras para ser cultivadas, el 40% eran leches positivo 2 al CMT y el resto, positivo 3 al CMT. Crecieron en los medios de cultivo e157% de cada una de las clasificaciones anteriores.

Los microorganismos aislados son los siguientes: Staphilococcus aureus: ordeño mecánico 30,4%, ordeño manual 41,3%; Streptococcus uberis: ordeño mecánico 5,2%, ordeño manual 2, 1 %; Streptococcus dysgalactiae: ordeño mecánico 4,8%, ordeño manual 1,3%; Streptococcus agalactiae: ordeño mecánico 5%, ordeño manual 1% y el Streptococcus zooepidermicus: ordeño mecánico 5%, ordeño manual 4%. Estos cinco grupos de bacterias representan e191, 7% de los microorganismos aislados. Se realizaron 411 antibiogramas a igual número de bacterias aisladas.

Resultados de sensibilidad in vitro a muestras prove- nientes del ordeño mecánico: (>90%) cefazolina, nitrofu- rantoina, cloranfenicol, lincomicina; (> 80% <90%) novobiocina, neomicina, tetraciclina. Moderada sensibilidad (>65% <:80%) gentamicina, penicilina, triple sulfa, streptomicina; (>50%) cloxacilina. Sensibilidad in vitro a muestras provenientes del ordeño manual: ( >90%) cefazolina, nitrofurantoina, neomicina, penicilina, lincomicina;(>80% <: 90%) cloranfenicol. Moderada sensibilidad (:>50%<71%) novobiocina, gentamicina, tetraciclina, triple sulfa, cloxacilina y streptomicina.