FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 39   Enero-Marzo  1992

  FONAIAP   DIVULGA  No.  39                                                                                                                        Enero-Marzo   1992


La Tristeza de los Cítricos en el Estado Monagas

 I. Antecedentes, situación actual de la Enfermedad

A través de dos artículos, en este y el próximo número de FONAIAP Divulga, se tratan diversos aspectos de la tristeza; enfermedad devastadora que presiona en el oriente del país, sus antecedentes, situación actual en el Estado Monagas y medidas fitosanitarias. Igualmente, sobre la tecnología transferida por los organismos del sector de esa entidad.

Francisco Salcedo.
Investigador FONAIAP EE Monagas, Caripe


 Los problemas fitosanitarios, en el cultivo de los cítricos, constituyen los más altos porcentajes de erogación monetarios para los fines de control y prevención, en algunos casos. Estos problemas han generado tecnologías propias al cultivo, como la propagación in vitro por microinjerto, y la creación de programas de certificación de plantas libres de virus, lo cual no ha sido implantado en otros cultivos frutales. 

Enfermedades devastadoras, como la tristeza de los cítricos (CTV), han dividido, en los diferentes países en los cuales se ha detectado, a la citricultura local en dos épocas: antes de la tristeza y después de la tristeza. 

No obstante, haberse reportado a nivel mundial en los años 50 yen los años 60 en Venezuela, su acción destructiva se siente en el país, específicamente, en la región de los valles altos de Carabobo y Yaracuy, en los años 80. 

La citricultura del oriente del país, estaría entonces sometida a presiones ante la inminente presencia de la enfermedad y sobre todo, por la poca o ninguna medida cuarentenaria capaz de contener el avance la misma. 

Se pretende en el presente informe dar a conocer los antecedentes de la enfermedad, la situación actual de las zonas productoras, las investigaciones realizadas por el FONAIAP, las recomendaciones y medidas implantadas para la prevención y control de la enfermedad y la transferencia de tecnología realizada por los organismos del sector en el Estado Monagas

Antecedentes 

La enfermedad tristeza de los cítricos se reporta por primera en Venezuela, en árboles de limones criollos (Citrus aurantifolia Swingle) y limón 'Meyer' (Citrus meyeri Y. Tan), en la región de Macapo, Estado Aragua, en el año 1960. 

El insecto vector de la enfermedad, el Toxoptera citricida Kirkaldi fue descubierto en Venezuela en el año 1976, en la localidad de El Siete, Distrito Baralt del Estado Zulia, creyéndose que se introdujo desde Colombia, localizándose también en la frontera con el Brasil y  al occidente en el área de San Cristóbal, El Vigía y Caja Seca. Ese mismo año (1976) se colectó en Barquisimeto y posteriormente, en el año 1978, en los valles altos de Carabobo y Yaracuy. 

Combinación Susceptible a virus transmitido por insectos vectores naranja dulce sobre naranja agria muerta por tristeza

En el Estado Monagas, la presencia del insecto vector se detectó en el año 1979. en una prospección fitosanitaria, interinstitucional constituida por el FONAIAP, como organismo coordinador, la Facultad de Agronomía de la UCV, la Dirección de Sanidad Vegetal del MAC y la Agencia de Desarrollo Agrícola del MAC de Caripe. El insecto vector se localizó en un vivero localizado en la vía de Pica, Distrito Maturín y en Cerro Copey, Santa Inés-Las Acacias, del Distrito Caripe.

Para el año 1980, en la localidad de Albarico, Estado Yaracuy, apareció en Venezuela el primer brote violento de la enfermedad.

Para el año 1984, en plantaciones de cítricas ubicadas en Aragua de Maturín, se observan síntomas de muertes de ramas, con amarilleo de hojas, y en algunos casos "panal de abeja" y pudriciones de raicillas, que se corresponden o asemejan a la tristeza de los cítricos. Anteriores señalamientos de estos síntomas habían sido dados por la Comisión Fitosanitaria de los Cítricos y técnicos del FONAIAP, en visitas realizadas en la zona.

Es de hacer notar que en los sitios donde se detectó la presencia de colonias del insecto vector, las plantaciones alrededor se secaron, con la presencia marcada de los síntomas antes señalados.

A partir del año 1984, se puede afirmar que el áfido vector se encuentra en grandes colonias y extendido en todas las regiones productoras de los Estados Monagas, Sucre y Ciudad Guayana. Para ese mismo año, en las zonas bajas de Monagas, Sucre y Bolívar, Ia sintomatología de la enfermedad es generalizada.

En los años 1985 y 1986, comienza un deterioro sistematizado de las plantaciones de cítricas del área de Caripe. especialmente en la zona de Buena Vista, La Elvira.

-EI Guácharo, La Placeta y Boquerón. En la actualidad, la incidencia de la enfermedad se presenta en todo el oriente del país. Investigaciones realizadas en el Estado Monagas El FONAIAP estableció en el Estado Monagas investigaciones en el área de frutales en el año 1976, a través de su unidad ejecutora: el Campo Experimental Caripe, con un proyecto de introducción y selección de especies, variedades, híbridos y clones de cítricos, en el cual se daba importancia al principal frutal del estado: el cultivo de naranjas.

Con la implantación de este proyecto se iniciaba en Venezuela el primer ensayo de comportamiento de patrones resistentes y/o tolerantes a la tristeza de los cítricos, utilizando como combinación la naranja 'Valencia' y los patrones limón 'Taiwanico' (Citrus taiwanica), limón 'Volkameriano' (Citrus volkameriana), mandarina 'Cleopatra' (Citrus reshnil) y como patrón referencial o testigo a la naranja cajera (Citrus aurantium).

Para ese mismo año, se inicia la siembra y el rescate de un banco de variedades del subgénero Eucitrus, contentivo de todos los géneros de los cítricos, estableciéndose en terrenos de la Estación Experimental Hortícola San Agustín, de la Universidad de Oriente. Para esa fecha la Universidad de Oriente había realizado algunas investigaciones en el cultivo de cítricas en las áreas de plagas, fertilización, desverdecimiento de frutas y propagación.

En el año 1978, el proyecto de frutales del FONAIAP extiende su programa de selección e introducciones y realiza una nueva siembra de patrones (resistentes o tolerantes a la tristeza) consistente en 12 variedades donadas por el Fondo de Desarrollo Frutícola, FONDEFRU, traídas desde Brasil vía Montalbán (Carabobo) y El Tigre (Anzoátegui). Se establecen nuevos ensayos de patrones (07- 78 y 08-79), utilizando nuevas variedades copa y algunos de los patrones introducidos.

Se inicia una recolección de variedades en el área de Caripe y zonas aledañas, confirmándose la existencia de introducciones de la mandarina 'Cleopatra', en los años. 60, en la zona de Caripe, y se reconocen variedades locales importantes tales como la 'Criolla de Caripe', mandarinas criollas, californias y naranjas 'Pera', realizándose su propagación sobre patrones tolerantes a la tristeza.

Para el año 1979, el FONAIAP, como coordinador, realiza un estudio interinstitucional con la Facultad de Agronomía de la UCV, Desarrollo Agrícola y Sanidad Vegetal del MAC, detectando el áfido vector de la tristeza, el Toxoptera citricida Kirk., realizando una serie de recomendaciones basadas en las investigaciones efectuadas a nivel nacional por el FONAIAP- CENIAP-FUSAGRI y las universidades.

Para el año 1980, con el descubrimiento del hongo parásito del Toxoptera citricida, el Verticillium lecanii (Zimm) Viegas (Deutero- miceto moniliales), se realizaron aspersiones de esporas del hongo en plantaciones de la zona con resultados excelentes.

En el área de Buena Vista, Distrito Caripe, se establecen nuevos ensayos de patrones en el año 1983, con las variedades copa 'Valencia' y 'California' y los patrones tolerantes a la tristeza: limón 'Rugoso', limón 'Volkameriano', citrange 'Carrizo', mandarina 'Cleopatra', citrange 'Troyer' y citrumelo 'Swingle'. En la misma fecha se realiza una introducción .de 25 variedades cítricas libres de virus y réplica del Programa de Certificación de la Universidad de California (USA) y del Servicio Nacional de Certificación de Plantas Libres de Virus del FONAIAP- CENIAP. A partir del año 1984, se inicia un proyecto de diagnóstico y control fitosanitario de los cítricos en el Estado Monagas, concluyéndose en el año 1987, en el cual se determina la presencia de síntomas de tristeza de los cítricos en áreas productoras del Estado Monagas; la incidencia de ácaros ,fitófagos de los cítricos, incidencia de malezas y síntomas probables de las enfermedades viróticas: exocortis, psorosis y xyloporosis, en plantaciones adultas en el área de Caripe.

Es importante señalar que para la ejecución del mencionado proyecto fueron evaluadas 14 fincas representativas de los sectores productores del área, habiéndose muestreado 14000 plantas, determinando síntomas visuales "probables" asociados con la enfermedad y la determinación del "panal de abeja" (honey combing).

Otra conclusión importante consistió en determinar la presencia de razas débiles del virus, por condiciones climáticas imperantes hasta la época; en las plantas se presentaban síntomas atenuados y con el agravante de que, no obstante su deterioro, producían pocos frutos y en algunos casos muy pequeños.

En ese mismo año (1984) se inicia un diagnóstico por el FONAIAP y Sanidad Vegetal del MAC, confirmando la presencia de la enfermedad en el Bajo de Aragua de Maturín.

Para los años 1985, 86, 87 y 88 se establecieron estudios del comportamiento de variedades en diferentes combinaciones de patrones tolerantes a la enfermedad, los cuales siguen en ejecución.

Otras áreas de investigación relacionadas con el cultivo de los cítricos se han venido realizando, tales como: plagas, enfermedades, malezas, propagación y selección de especies, clones, híbridos y variedades de cítricos a nivel local y nacional.

Se estudian aspectos relacionados con la fenología del fruto de la variedad 'Valencia' sobre el patrón tolerante a la tristeza, la mandarina 'Cleopatra'.

Desde el año 1986, se iniciaron introducciones de cítricos del grupo ácidos (lima, limones, toronjas y pomellos), en condiciones de sabana ubicados en el Campo Experimental Santa Bárbara de la Estación Experimental FONAIAP- Monagas.