|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 40 Abril-Junio 1992 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 40 Abril-Junio 1992 |
Investigación
Integral para las Zonas Altas del Estado
Lara |
|
|
La baja capacidad de respuesta del pequeño y mediano productor al enfoque tradicional de investigación, medido por la poca influencia que la misma ha tenido en la solución de los graves problemas que confronta el sector, plantea la necesidad de reorientar las políticas y estrategias de investigación. De esta manera, nuestra acción va dirigida a desarrollar una metodología integral que estimule la participación efectiva del productor en la concepción y formulación de acciones para determinar con precisión las limitaciones, necesidades y potencialidades de cada uno de los elementos agroecológicos, biosocioeconómicos, culturales y tecnológicos de los sistemas de producción de la zona. Este proyecto pretende desarrollar metodologías para la investigación agrícola bajo una integración del enfoque de sistemas y de propuestas de la teoría social crítica; desarrollar una investigación de acción y participación guiada por una relación estrecha entre investigadores, productores y agentes de desarrollo. Estas características del proyecto demandan la constitución de grupos de trabajo interinstitucionales y supradisciplinarios, tendiéndose a la integración paulatina de diferentes organismos estatales y privados. Actualmente, el personal técnico del proyecto está integrado por 10 funcionarios del FONAIAP, 2 del MARNR, 1 de CORPOCCIDENTE y 80 productores de la comunidad La Triguera y de la Cooperativa Campesina Alianza, en las comunidades de Monte Carmelo y Palo Verde. Además, cuenta con la colaboración de organismos como el MAC, el Centro para la Gestión de Tecnologías Apropiadas (CETEP), la Fundación para el Desarrollo de la Agricultura Ecológica y Energías Alternativas (FUNDAGREA) y la ULA. Durante 1991, se inició la incorporación a las actividades del proyecto de productores de las comunidades La Cañada, Palmira, Bojó, San Rafael de Tintinal, Caspo y Villorín. También, se contó con la colaboración deI INCE, de la Asociación Cooperativa Mixta Sanare (ACOMISA) y se gestionó la participación de MAVESA. A nivel internacional, se solicitó colaboración del Servicio de Entrenamiento Nacional Colombiano (SENA) y se recibió oferta de participación en el proyecto de la Fundación Friedrich-Naumann, de Alemania. Caracterización General Las zonas altas representan el 62% de la superficie del estado Lara ( 130.000 ha); de éstas, alrededor de 600.000 ha, ubicadas al sur y sureste del estado, tienen potencial para uso agrícola. Estas áreas agrícolas pertenecen, de acuerdo con la clasificación en zonas naturales, a las sierras de Portuguesa y Barbacoas y comprenden los municipios Morán, Jiménez, Andrés Eloy Blanco, Iribarren, Palavecino y Torres. La Sierra de Portuguesa, donde ubicamos la acción del proyecto, tiene una superficie de 289.000 ha y está localizada al sureste de Lara, se extiende hasta el estado Portuguesa, y comprende los municipios Morán, Jiménez, Andrés Eloy Blanco, Iribarren y Palavecino, con los principales centros poblados de Río Claro, San Miguel, Cubiro, Sanare, Guarico, Buena Vista, Villanueva y Anzoátegui. Su relieve es, en general, entre ondulado y accidentado con predominio de pendientes mayores al 16%, lo que restringe severamente, desde el punto de vista topográfico, la potencialidad de la actividad agropecuaria. De acuerdo con las características y la distribución espacial de las diferentes fases climáticas del estado, la Sierra de Portuguesa abarca las siguientes: Premontano húmedo, con alturas que varían entre 600 y 1600 msnm; temperaturas entre 17 y 21°C; precipitación en el orden de los 700 y 2000 m m anuales y entre 4 y 8 meses húmedos al año. Montano bajo húmedo, con alturas entre 1600 y 3600 msnm; temperaturas entre 17 y 19°C; precipitación entre 1400 y 1600 m m anuales y entre 3 y 6 meses húmedos al año. Debido a sus características litológicas y topográficas, estas montañas presentan alta fragilidad y gran susceptibilidad a la erosión en sus diferentes formas. En las zonas altas de Lara los procesos degradativos se han intensificado desde la década de los 50, en particular en las áreas agrícolas de Sanare, a causa del creciente uso de los suelos para la producción de papas y otras hortalizas de altura. Causas del problema Como se indicó, Lara tiene una condición fisiográfica cercana al 62% de su superficie en montaña, la cual incluye las zonas altas del sur del estado, donde se encuentran tanto sus principales nacientes de agua como sus más importantes áreas de explotación agrícola. Igualmente, se ubican aquí áreas bajo protección conformadas por los parques nacionales de Yacambú Terepaima y Dinira. Abordar esta situación de manera integral demanda establecer acciones para el desarrollo dentro de estrategias conservacionistas y de una agricultura apropiada a las condiciones ecológicas de la región y al mismo tiempo, caracteriza la importancia del tipo de proyecto en consideración. Además del problema principal de la degradación, se confrontan problemas relacionados con la dependencia de la semilla de papa foránea, fallas en los sistemas de asistencia crediticia, deficiencias marcadas en la asistencia técnica, comercialización de los agroproductos y organización de los productores. Estos problemas están siendo caracterizados en detalle a través de una actividad de diagnóstico en ejecución. De los principales causantes de estos problemas, especialmente el de la degradación de suelos yaguas tenemos:
Estrategias de Acción El grupo interinstitucional e interdisciplinario del proyecto tomó, como documento base, el diagnóstico biosocioeconómico realizado por el FONAIAP y el Plan de Ordenación del Territorio del MARNR, para la caracterización y determinación del área de influencia directa y de las acciones concretas de desarrollo del proyecto:
Aéreas prioritarias para Agricultura Conservacionista Sanare
|