FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 40   Abril-Junio  1992

  FONAIAP   DIVULGA  No.  40                                                                                                                           Abril-Junio    1992

Investigación   Integral   para  las  Zonas   Altas  del  Estado Lara

A partir de 1991, se inicia este proyecto enmarcado dentro del enfoque de sistemas de producción, en el cual participan técnicos y productores de las siguientes instituciones: FONAIAP, CORPOCCIDENTE, MARNR, Empresa Campesina La Triguera, Asentamiento Campesino La Cañada y la Cooperativa Mixta Sanare (ACOMISA). Con base en premisas de acción interinstitucional y multidisciplinaria, se espera lograr la solución de problemas que tienen su origen en el hombre mismo y cuyas consecuencias se reflejan en la degradación del medio ambiente y en la baja productividad.



Leonardo A. Salazar, Dylcia Alcalá de M., María Elena Morros, Ana Isabel Quiroz, Nírida Lopez, Aidee Castaño


Investigadores FONAIAP.
EE. Lara Barquisimeto 

 


La baja capacidad de respuesta del pequeño y mediano productor al enfoque tradicional de investigación, medido por la poca influencia que la misma ha tenido en la solución de los graves problemas que confronta el sector, plantea la necesidad de reorientar las políticas y estrategias de investigación. De esta manera, nuestra acción va dirigida a desarrollar una metodología integral que estimule la participación efectiva del productor en la concepción y formulación de acciones para determinar con precisión las limitaciones, necesidades y potencialidades de cada uno de los elementos agroecológicos, biosocioeconómicos, culturales y tecnológicos de los sistemas de producción de la zona. 

Este proyecto pretende desarrollar metodologías para la investigación agrícola bajo una integración del enfoque de sistemas y de propuestas de la teoría social crítica; desarrollar una investigación de acción y participación guiada por una relación estrecha entre investigadores, productores y agentes de desarrollo. Estas características del proyecto demandan la constitución de grupos de trabajo interinstitucionales y supradisciplinarios, tendiéndose a la integración paulatina de diferentes organismos estatales y privados. 

Actualmente, el personal técnico del proyecto está integrado por 10 funcionarios del FONAIAP, 2 del MARNR, 1 de CORPOCCIDENTE  y  80 productores de la comunidad  La Triguera y de la Cooperativa Campesina Alianza, en las comunidades de Monte Carmelo y Palo Verde. Además, cuenta con la colaboración de organismos como el MAC, el Centro para la Gestión de Tecnologías Apropiadas (CETEP), la Fundación para el  Desarrollo de la  Agricultura  Ecológica  y  Energías  Alternativas (FUNDAGREA) y la ULA. 

Durante 1991, se inició la incorporación a las actividades del proyecto de productores de las comunidades La Cañada, Palmira, Bojó, San Rafael de Tintinal, Caspo y Villorín. También, se contó con la colaboración   deI INCE, de la Asociación Cooperativa Mixta Sanare (ACOMISA) y se gestionó la participación de MAVESA. A nivel internacional, se solicitó colaboración del Servicio de Entrenamiento Nacional Colombiano (SENA) y se recibió oferta de participación en el proyecto de la Fundación Friedrich-Naumann, de Alemania.

Caracterización General

Las zonas altas representan el 62% de la superficie del estado Lara ( 130.000 ha); de éstas, alrededor de 600.000 ha, ubicadas al sur y sureste del estado, tienen potencial para uso agrícola. Estas áreas agrícolas pertenecen, de acuerdo con la clasificación en zonas naturales, a las sierras de Portuguesa y Barbacoas y comprenden los municipios Morán, Jiménez, Andrés Eloy Blanco, Iribarren, Palavecino y Torres.

La Sierra de Portuguesa, donde ubicamos la acción del proyecto, tiene una superficie de 289.000 ha y está localizada al sureste de Lara, se extiende hasta el estado Portuguesa, y comprende los municipios Morán, Jiménez, Andrés Eloy Blanco, Iribarren y Palavecino, con los principales centros poblados de Río Claro, San Miguel, Cubiro, Sanare, Guarico, Buena Vista, Villanueva y Anzoátegui.  Su relieve es, en general, entre ondulado y accidentado con predominio de pendientes mayores al 16%, lo que restringe severamente, desde el punto de vista topográfico, la potencialidad de la actividad agropecuaria.

De acuerdo con las características y la distribución espacial de las diferentes fases climáticas del estado, la Sierra de Portuguesa abarca las siguientes:

Premontano húmedo, con alturas que varían entre 600 y 1600 msnm; temperaturas entre 17 y 21°C; precipitación en el orden de los 700 y 2000 m m anuales y entre 4 y 8 meses húmedos al año. 

Montano bajo húmedo, con alturas entre 1600 y 3600 msnm; temperaturas entre 17 y 19°C; precipitación entre 1400 y 1600 m m anuales y entre 3 y 6 meses húmedos al año. 

Debido a sus características litológicas y topográficas, estas montañas presentan alta fragilidad y gran susceptibilidad a la erosión en sus  diferentes formas. En las zonas altas de Lara los procesos degradativos se han intensificado desde la década de los 50, en particular en las áreas agrícolas de Sanare, a causa del creciente uso de los suelos para la producción de papas y otras hortalizas de altura. 

Causas del problema

 Como se indicó, Lara tiene una condición fisiográfica cercana al 62% de su superficie en montaña, la cual incluye las zonas altas del sur del estado, donde se encuentran tanto sus principales nacientes de agua como sus más importantes áreas de explotación agrícola. Igualmente, se ubican aquí áreas bajo protección conformadas por los parques nacionales de Yacambú  Terepaima y Dinira. Abordar esta situación de manera integral demanda establecer acciones para el desarrollo dentro de estrategias conservacionistas y de una agricultura apropiada a las condiciones ecológicas de la región y al mismo tiempo, caracteriza la importancia del tipo de proyecto en consideración.

Además del problema principal de la degradación, se confrontan problemas relacionados con la dependencia  de la semilla de papa  foránea, fallas en los sistemas de asistencia crediticia, deficiencias marcadas en la asistencia técnica, comercialización de los agroproductos y organización de los productores. Estos problemas están siendo caracterizados en detalle a través de una actividad de diagnóstico en ejecución.

De los principales causantes de estos problemas, especialmente el de la degradación de suelos yaguas tenemos: 

  •      Erosión acelerada por procesos antrópicos:

a. Preparación inadecuada del suelo. 

b. Uso de cultivos no apropiados a las condiciones ecológicas de la zona. 

c. Ausencia de prácticas de conservación de suelos. 

d. Asistencia técnica deficiente. Uso inapropiado del recurso agua.

  • Ausencia de una política y legislación seria de protección de cuencas y zonas altas.

  • Los sistemas de productores  especialmente los que trabajan con papas, leguminosas y otras hortalizas de piso alto, no están preparados para producir bajo un régimen conservacionista y tampoco reciben asistencia técnica adecuada  amén de que la explotación de esos cultivos no es ecológicamente apropiada para la zona.

  • Débil apoyo gubernamental y ausencia de políticas coherentes por parte de los organismos encargados de la investigación agrícola en el sector, para estimular el uso de prácticas que garanticen la producción permanente, sin degradar los recursos naturales. 

Estrategias de Acción 

El grupo interinstitucional e interdisciplinario del proyecto tomó, como documento base, el diagnóstico biosocioeconómico realizado por el FONAIAP y el Plan de Ordenación del Territorio del MARNR, para la caracterización y determinación del área de influencia directa y de las acciones concretas de desarrollo del proyecto:

  • Selección de la región de Sanare como área piloto del proyecto. En este sentido, Sanare presenta sistemas de producción laborando en cultivos de papa-hortalizas,  papa-leguminosas y café. Esta zona agrupa un significativo grupo de pequeños y medianos productores y presenta graves problemas de deterioro del recurso suelo. 

  • En una primera aproximación, se entró en discusión con productores organizados de la zona y junto con ellos se establecieron lineamientos de acción e investigación. Como se mencionó antes, los grupos de productores participante  en el proyecto son los de la Cooperativa Alianza, en Monte Carmelo y Palo Verde, y los de la comunidad La Triguera

 

 Aéreas  prioritarias  para  Agricultura  Conservacionista  Sanare 

 

  • Diagnóstico socioeconómico detallado de las áreas pilotos del proyecto: 

a. Elaboración y aplicación de encuestas en el área piloto, con el fin de conformar una tipología de sistemas de productores. 

b. Discusión del proyecto a nivel de las diferentes comunidades de productores en la zona piloto. 

  • Estudio semidetallado de suelos con la finalidad de detectar las limitantes para la actividad agrícola y establecer acciones de investigación y validación que nos  permitan estimular el uso de prácticas de conservación y manejo de suelos de acuerdo con las limitantes ecológicas de los sistemas de productores.

  • Estudio de técnicas y prácticas comunicacionales de investigación integral en zonas altas de Lara. Es necesario estudiar y evaluar la propia metodología participativa guiadora de la interacción productor-investigador, con la finalidad de determinar y corregir factores que impidan u obstaculicen el desarrollo de una comunicación democrática y una relación armónica entre los mismos. 

  • Desarrollo de la comunicación de apoyo a la investigación integral en zonas altas de Lara. No sólo es necesario el estudio de la interacción productor-investigador, lo es también el desarrollo de actividades tendentes a motivar la participación cooperativa entre ellos. 

  • Estas pueden contribuir a fomentar la creación de medios y  programas de apoyo a la gestión comunicacional, en la solución de problemas de las comunidades y a incrementar el uso de prácticas tecnológicas apropiadas. Trabajo interinstitucional para el desarrollo  de tecnológicas apropiadas. 

  • Tipología de fincas. En ejecución a nivel de toda el área de influencia del proyecto.

  • Talleres sobre Agricultura Ecológica, Planificación Ecológica de Cultivos y Control Natural de Plagas. En ejecución en toda el área de influencia del proyecto.

  • Pruebas de adaptabilidad y resistencia de variedades de papa a Phytophthora infestans.   Ensayos en ejecución en las localidades de La Triguera, Monte Carmelo, Las Cuibas  y  La Cañada.

  • Prueba de materiales indicadores de Phytophthora   infestans.  Ensayos en ejecución en la localidad de Las Cuibas.

  • Introducción de materiales de caraota. Ensayos en ejecución en las localidades de La Triguera y La Cañada.

  • Pruebas comparativas de líneas promisorias de caraota. Ensayos en ejecución en La Triguera, La Cañada y Palo Verde.

  • Introducción de variedades de trigo. Ensayo en ejecución en la localidad de La Triguera.

  • Introducción de parcela de reconversión ecológica en Cooperativa Alianza. En ejecución en Las Lajitas.

  • Validación de prácticas de conservación de suelos yaguas. Ensayos con parcelas de frutales, azucena, caraota, cilantro y cebollín en la localidad de Las Lajitas. Ensayos con parcelas de papa y de trigo- maíz en la localidad de La Triguera.

  • Introducción del nim como árbol productor de insecticidas orgánicos. Viveros construidos en las localidades de Palo Verde y La Triguera.

  • Implantación de huertos familiares, haciendo énfasis en el cultivo del cafeto.  En ejecución en el área de influencia de la Cooperativa Mixta Sanare.

  • Desarrollo de la comunicación de apoyo a la investigación integral en las zonas altas de Lara. Publicación de los folletos: Primer Curso sobre Agricultura Ecológica y Retrato Hablado de Sanare