|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 40 Abril-Junio 1992 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 40 Abril-Junio 1992 |
A lo largo de 30 años, la Estación Experimental
Lara ha generado resultados de investigación y logros tecnológicos que la han colocado a
la cabeza del proceso de desarrollo agropecuario de las zonas semiáridas de la región
Centro occidental. Adicionalmente, esta unidad ejecutora es pionera en la implantación y
desarrollo de la metodología de investigación en sistemas de producción agropecuaria,
con la participación activa de pequeños y medianos productores de la
región. |
|||||
La Estación Experimental Lara es una dependencia del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Tiene su sede en el kilómetro 7 de la carretera que conduce de Barquisimeto a Duaca, parroquia El Cují, municipio autónomo Iribarren del estado Lara longitud oeste, a una altura aproximada de 580 metros sobre el nivel del mar. Fue fundada en agosto de 1961, como Campo Experimental de Zonas Áridas, adscrito al Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la División de investigaciones del Ministerio de agricultura y, Cría. Esta acción surgió por el compromiso adquirido por Venezuela, ante la UNESCO, de participar en un programa programa de investigación en zonas áridas, estableciéndose como objetivos mejorar, el nivel de vida de sus habitantes determinando nuevas fuentes de Ingresos y establecer las mejores formas de manejar racionalmente los recursos naturales renovables de estas áreas, los cuales estaban en peligro de deterioro, por el uso indiscriminado que se hacía de ellos. En sus inicios, las actividades de investigación se centraron en rubros propios de las zonas semiáridas, dentro de los cuales se incluyeron el sisal, la piña, los caprinos y especies forrajeras. Actualmente, se ha ampliado su alcance, en vista de la necesidad de generar y transferir tecnologías apropiadas a los sistemas de producción agropecuaria más importantes de su área de influencia. En este sentido, los proyectos de investigación ejecutados en la estación se desarrollan bajo el enfoque de sistemas, usando la metodología investigación-desarrollo, con la participación activas del pequeño y mediano productor, lo cual garantiza la adopción de la tecnología generada. Entre los logros resaltantes obtenidos durante los 30 años de actividades del FONAIAP-Lara, se incluyen los siguientes: CAPRINOS * Consolidación de un programa permanente de producción de reproductores caprinos de razas puras y mestizos, los cuales son suministrados a los productores a través de la venta directa o por intermedio de institutos crediticios del Estado. Este centro de cría tiene una capacidad de producción anual de 100 reproductores caprinos puros (50 machos y 50 hembras), 150 reproductores caprinos mestizos (75 machos y 75 hembras) y 50 reproductores ovinos de alto mestizaje West African (25 machos y 25 hembras).
* Determinación de los niveles de mestizaje más adecuados a los sistemas de explotación caprina tradicional y tecnificado, a través de cruzas del tipo criollo con razas lecheras especializadas, como Alpino Francés, Nubian, Toggenburg y Saanen. * Desarrollo de prácticas sanitarias que permiten bajar la tasa de mortalidad y mejorar la salud general del rebaño, entre las cuales destaca el manejo de problemas parasitológicos comunes en esta especie. y el tratamiento y control de enfermedades infecto-contagiosas y aquellas producidas por la carencia de ciertos nutrientes. * Diseño de instalaciones y establecimientos de prácticas de manejo del rebaño. adecuadas al ambiente tropical, para la cría de caprinos y ovinos bajo sistemas tecnificados. * Introducción de leguminosas forrajeras como la kolaola (Leucaena leucocephala) y la soya forrajera (Neonotonia wightii), como alternativas en la alimentación de caprinos y ovinos bajo sistemas tecnificados de crianza. * Establecimiento de técnicas de procesamiento de la leche de cabra, adaptadas a pequeñas explotaciones, para la elaboración de quesos blanco, crema, aliñado, madurado y otros. * Establecimiento de sistemas de alimentación de crías, desde el nacimiento hasta el destete, que incluyen: alimentación artificial a base de amamantado res múltiples y el uso de sustituto lácteo con coccidiostato incorporado, concentrados, sales minerales y heno de gramíneas. * Introducción de prácticas modernas de reproducción animal, como sincronización de celos e inseminación artificial a nivel de unidades de explotación. Ganadería de doble propósito. GANADERÍA DE DOBLE PREPÓSITO * Mejoramiento de la producción, productividad en fincas con la introducción de prácticas sanitarias, alimentación básica y suplementaria, análisis tecnoeconómico, control reproductivo, uso integrado de potreros, manejo del rebaño, etc. * Introducción de especies forrajeras gramíneas , leguminosas adaptadas a las condiciones agroecológicas imperantes en las áreas de desarrollo ganadero. Dentro de las gramíneas destacan la Brachiaria humidicola, B. brizantha y B. decumbens. Dentro de las leguminosas se incluyen: la soya forrajera (Neonotonia wightii), la kola-ola (L. leucocephala) y el quinchoncho forrajero (Cajanus cajan), entre otras. * Incorporación del pasto Brachiaria humidicola como alternativa para la recuperación de áreas altamente erosionadas o para suelos con fuertes limitantes de fertilidad. * Diseño del manejo del pasto guinea (Panicum maximum), para el mejoramiento de los potreros, el cual incluye: fertilización, control de malezas y rotación de potreros. * Consolidación de una metodología de investigación a nivel de fincas, que permite definir los aspectos a desarrollar dentro de la explotación y ampliar el margen de recuperación de la inversión. * Diseño de planes sanitarios sencillos que incluyen medidas preventivas y curativas, para el control de enfermedades en bovinos. Dentro de las medidas preventivas destacan, entre otras, las inmunizaciones (vacunaciones), desparasitaciones internas y externas, medidas de aseo e higiene de instalaciones y equipos, desinfección del cordón umbilical de becerros y suministro de calostro. Como medidas curativas, destacan: aplicación de tratamientos, medidas de emergencia (sutura de heridas, aplicación de suero, atención a partos, etc.). * Introducción del uso de leguminosas arbóreas en la alimentación de becerros y vacas en producción, en el que se destaca la gran potencialidad de rabo de ratón (Gliricidia sepium) y la kola-ola (L. leucocephala). FRUTALES Piña * Introducción, en el cultivo de la piña, del sistema de siembra en doble hilera. * Incremento de la densidad de siembra de la variedad de piña española roja, en las zonas bajas de Lara. * Utilización del control químico de malezas, en el cultivo de la piña. * Introducción de la fertilización en el cultivo de la piña, de acuerdo con los resultados del análisis de suelo. * Uso de reguladores de crecimiento para la sincronización de la floración en piña, con el objeto de uniformizar la cosecha. * Introducción de las prácticas de selección y desinfección de hijos de piña, para evitar la diseminación de plagas. * Propagación de plantas de piña, usando técnicas de cultivos in vitro, que permiten multiplicar masivamente, plantas seleccionadas por sus características fenotípicas, con fines de producción de "semilla". * Identificación del coco rayado de la piña (Metamacius fasciatus), el cual fue detectado causando daños en la planta y el fruto, constituyéndose en el insecto-plaga más importante de este cultivo, en la actualidad. Cítricos * Introducción de patrones resistentes a la tristeza de los cítricos, dentro de los cuales destacan el limón 'Volkameriano' y la mandarina 'Cleopatra'. * Introducción de variedades y clones de importancia comercial, de las diferentes especies de cítricos. Otros Frutales * Introducción de la vid como cultivo para las zonas semiáridas del estado. Para cumplir con este proceso, se evaluaron y seleccionaron variedades de mesa y vino. * En el estudio de alternativas de diversificación de cultivos para productores del Valle de Quibor, se logró la introducción del mango, la parchita, el plátano y los cambures. * Establecimiento del sistema de espaldera en el cultivo de la parchita. * Selección de variedades de aguacate adaptadas a la zona norte de Barquisimeto. HORTALIZAS * Obtención de un referencial tecnológico para el manejo agronómico de hortalizas, el cual incluye: 1. Manejo integrado de los principales insectos-plagas del tomate. Este paquete contempla:
Laboratorio Cultivos in vitro.
Este referencial tecnológico ha sido validado a nivel de pequeños y medianos productores, con los siguientes resultados resaltantes:
2. Manejo racional de los fertilizantes en cebolla, tomate , pimentón, lo cual incluye introducción de diferentes fuentes de nutrimentos y dosis adecuadas a aplicar. En cebolla por ejemplo, se lograron reducciones desde el 20 hasta el 40% en la cantidad de fertilizante aplicado, manteniendo o aumentando el rendimiento del cultivo. 3. Determinación de las dosis mínimas de distintos herbicidas para el manejo racional de las principales malezas en los cultivos de cebolla, tomate y pimentón. En cebolla, se ha logrado bajar, en forma gradual, las dosis de aplicación del herbicida Prowl, el cual es usualmente aplicado. 4. Control de la raíz roja de la cebolla (Pyrenochaeta terrestris), considerada la enfermedad más limitante de este cultivo en el Valle de Ouíbor. Se han introducido variedades e híbridos resistentes como 'Texas Grano 502 PRR', 'Houston' y 'Granex 429'. También se ha introducido la desinfección de semilleros y raíces de plántulas, para reducir los daños. 5. Control de las enfermedades foliares causadas por hongos en tomate. Se determinó que en época seca, el uso de fungicidas puede ser mínimo y en época de lluvia, la aplicación debe ser racional, de acuerdo con la incidencia de la mancha de hierro (Stemphyllium sp.), que es la fungosis más importante del cultivo en la zona. 6. Control de enfermedades causadas por patógenos del suelo en semilleros, a través de la desinfección. Con esto se logra prevenir los daños ocasionados por raíz roja y controlar los daños causados por sancocho (Pythium sp., Fusarium sp. y Phytophthora sp.). 7. Control de malezas en semilleros de cebolla, mediante herbicidas, para evitar daños por maltrato cuando se aplica control manual. Se introdujo la aplicación del herbicida H1 Súper, para el control de gramíneas. HORTALIZAS PAPA -Control integrado de los principales insectos-plagas de la papa, el cual incluye el uso de trampas de agua con feromona sexual sintética para el control de adultos machos de la palomilla (Phthorimaea operculella) y la polilla centroamericana (recia solanivora). Uso de trampas amarillas adhesivas y productos químicos para el control del pasador de la hoja de la papa (Liriomyza huidobrensis). -Reconocimiento de seis especies de áfidos colonizadores de papa presentes en las zonas productoras del estado. *Determinación de un plan de control integrado de la candelilla tardía de la papa (Phytophthora infestans). Laboratorios Cultivos in vitro.
*Determinación del uso racional de fertilizantes en papa, con el uso de diversas fuentes y dosis de nutrientes. * Utilización de silos rústicos bajo luz difusa, para el almacenamiento de tubérculos-semilla de papa. * Confirmación de la presencia de cepas del hongo Phytophthora infestans, resistentes al metalaxll (Ridomil), en siembras de papa del estado Lara. * Identificación de razas fisiológicas de P. infestans, en diversas localidades de los estados Lara y Trujillo. * A partir de la introducción de 266 clones resistentes a P. infestans provenientes de Centro Internacional de la Papa, se seleccionaron tres clones promisorios con rendimientos superiores o iguales a 26 t/ha y resistencia estable a P. Infestans. Producción de Semillas * Comprobación de la factibilidad técnica de la producción de tubérculos-semillas de papa, con la introducción de métodos avanzados de propagación masiva de plantas libres de patógenos, como es el caso de las técnicas de cultivo in vitro. * Producción de semilla de leguminosas forrajeras promisorias, para ser utilizadas como bancos de proteínas en explotaciones de ganado vacuno, caprino y ovino. Dentro de estas leguminosas se destacan la soya forrajera, leucaena, fríjol alado y fríjol mexicano. * Producción de semilla básica de materiales genéticos avanzados de leguminosas comestibles (caraota, quinchoncho y garbanzo), seleccionados en base a resistencia a plagas y altos rendimientos. *Determinación de la tecnología para la producción de semilla de tomate, lechuga y pimentón. * Determinación de la factibilidad técnica de la producción de semilla de los cultivos maíz, sorgo, trigo, girasol, caraota y algodón, en el Valle de Quibor, porque sus condiciones de baja humedad impiden el desarrollo de algunas enfermedades limitantes para la producción de semilla. * Comprobación de la factibilidad técnica de la producción de tubérculos-semillas de papa, con la introducción de métodos avanzados de propagación masiva de plantas libres de patógeno como es el caso de las técnicas de cultivo in vitro. * Producción de semilla de leguminosas forrajeras promisorias para ser utilizadas como bancos de proteína en explotaciones de ganado vacuno, caprino y ovino. Dentro de estas leguminosas se destacan la soya forrajera, leucaena, fríjol alado y fríjol mexicano. Producción de semilla básica de materiales genéticos avanzados de leguminosas comestibles (caraota, quinchoncho y garbanzo), seleccionados en base a resistencia a plagas rendimientos. Determinación de la tecnología para la producción de semilla de tomate, lechuga y pimentón. Determinación de la factibilidad técnica de la producción de semilla de los cultivos maíz, sorgo, trigo, girasol, caraota y algodón, en el Valle de Quibor, porque sus condiciones de baja humedad impiden el desarrollo de algunas enfermedades limitantes para la producción de semilla. SERVICIOS * Servicio de generación y procesamiento de datos agroclimáticos, provenientes de cinco estaciones meteorológicas ubicadas en zonas agrícolas importantes del estado. * Servicio de biblioteca y documentación, el cual ofrece a los usuarios información especializada del sector agropecuario, a través de libros, folletos, publicaciones periódicas y material de referencia. |