FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 40   Abril-Junio  1992

  FONAIAP   DIVULGA  No.  40                                                                                                                           Abril-Junio    1992


La Tristeza de los C�tricos en Monagas
II.  Alternativas de control 

Francisco Salcedo. Investigador FONAIAP EE Monagas, CE Caripe

La tristeza de los c�tricos en el estado Monagas en su segunda parte, contin�a la descripci�n de las actividades de investigaci�n, transferencia de tecnolog�a y control sobre la devastadora enfermedad  "tristeza de los c�tricos", las cuales vienen efectu�ndose en esta entidad federal.


II. MEDIDAS FITOSANITARIAS Y/O ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL 

Una vez aparecida la enfermedad en la zona, no existen medidas curativas. Las alternativas ante el problema deben orientarse hacia la prevenci�n de la introducci�n del virus y del vector. No obstante, al darse ambas situaciones en la zona, se trata en todos los casos, de disminuir los efectos de la enfermedad. 

Resulta importante rese�ar la serie de medidas implantadas en el estado y aquellas, a�n no aplicadas, y que de manera urgente deber�n realizarse. 

Medidas de sanidad vegetal 

Aplicaci�n de decretos, resoluciones y otras medidas cuarentenarias. 

1. Resoluci�n del MAC de fecha 18-03-1947, derogada el 14-03-1960, sobre prohibici�n de importaci�n de toda planta c�trica, as� como sus frutos, estacas y yemas.
 
2. El FONAIAP, en 1976, inici� un proyecto de investigaci�n sobre virus en c�tricas, como medida inicial para la creaci�n del Servicio Nacional de Certificaci�n de Plantas C�tricas (SENACAC).
 
3. La Resoluci�n del 17 -07 -1978, crea la Comisi�n Nacional Fitosanitaria de los C�tricos, la cual se�al� seis �reas espec�ficas de trabajo: detecci�n y muestreo; certificaci�n de plantas; vivero; cr�ditos; educaci�n y divulgaci�n y medidas especiales.

4. Resoluci�n, Gaceta Oficial No.3204 7 del 14-08- 1990, mediante la cual se crea el Servicio Nacional de Certificaci�n de Plantas C�tricas, quedando responsable de su conducci�n el FONAIAP y la Direcci�n de Sanidad Vegetal del  MAC.
 

Sucesivamente, se publicaron las resoluciones sobre las tarifas de cobro de prestaciones de este servicio (Gaceta Oficial No.32677 del 03-03-1983) y las normas de funcionamiento del SENACAC (Gaceta Oficial No.32680 del 08-03-1983).

El primer art�culo del Decreto 307, del 14-08-1980 dice: "queda prohibido en todo el territorio nacional, el uso de la naranja agria o cajera (Citrus aurantium L.) como patr�n en la propagaci�n, a excepci�n de los limones verdaderos (Citrus limon), que ser� sustituida por patrones tolerantes y/o resistentes a la enfermedad virosa "tristeza de los c�tricos", recomendados por el MAC, a trav�s de la Direcci�n de Sanidad Vegetal". 

Esta disposici�n basada en la presencia y detecci�n de Toxoptera  Citricida como vector principal de la enfermedad en los estados Yaracuy,   Carabobo   y  Aragua. 

Art�culo 2: se proh�be el traslado de toda planta c�trica o partes de �sta, a excepci�n de los frutos, desde los estados Yaracuy, Carabobo y Aragua hacia otras zonas, en donde no se haya detectado la enfermedad.

 Erradicaci�n 

Entre los a�os 1982 y 1984, se inici� de manera conjunta entre FONDEFRU,   MAC-Desarrollo Agr�cola y MAC-Sanidad   Vegetal, un programa de erradicaci�n de plantas en vivero, del patr�n naranja cajera, cancel�ndoles a los viveristas el precio de las plantas eliminadas y destruidas. Esta campa�a se realiz� en colaboraci�n con el personal del FONAIAP   (Programa de Frutales)   del   Campo Experimental Caripe.   A�n existen plantaciones afectadas por la enfermedad, las cuales fueron sembradas con patrones Que no pudieron ser   detectados   en   el momento de la campa�a, o en algunos casos ocultados o cancelados   y   no fueron destruidos.

Otro problema originado por esa campa�a fueron los patrones ya injertados y que en cierto grado de desarrollo no pudieron ser reconocidos como "injerta  sobre cajera" y que fueron vendidos por viveristas inescrupulosos como injertados sobre lim�n rugoso, el cual, despu�s del cajero, era el otro patr�n utilizado para ese entonces, y con caracter�sticas de tolerancia al virus. 

Bajo esa afirmaci�n, se procedi� a una alta movilizaci�n de material vegetativo de c�tricas desde el Centro del pa�s hacia Guayana, Valles Medios de   Monagas  y  el �rea de Caripe, ante la inexistencia de control fitosanitario en las alcabalas; no obstante, existir la resoluci�n de prohibici�n de movilizaci�n del material.

 Medidas de control del vector 

Aun cuando se determin� la existencia de enemigos naturales, y ante la poca medida de control de plagas que utilizaran los productores como pr�ctica habitual en la regi�n, las poblaciones de los �fidos T. citricida Kirk, fueron muy explosivas y se pudo determinar alta variabilidad de las poblaciones en las �reas productoras. Fue talla expansi�n de las poblaciones del �fido que especies m�s comunes como el �fido de  los c�tricos   (Aphis citricola), casi se redujo al m�nimo. 

Las medidas de control del insecto vector con aficidas como el pirimicarb (Pirimor) a raz�n de 0,5 g/l de agua, se recomienda en las plantaciones comerciales de lim�n criollo (Citrus aurantifolia) y de la lima de Persia, lima Tahit� o lim�n sin semilla, por ser materiales muy susceptibles a la tristeza, como medidas para demorar o aminorar la incidencia de la enfermedad.    Es    muy importante este se�alamiento ante la expansi�n del cultivo en el estado.

Hasta el momento se han encontrado varios enemigos  naturales del vector. Estos ayudan a regular sus poblaciones, siendo en algunos casos muy notorio su efecto ben�fico. Entre los m�s comunes se encuentran hymen�pteros par�sitos, cole�pteros, d�pteros y neur�pteros depredadores. Aunque el control natural no soluciona el problema, su buen funcionamiento presenta una ayuda apreciable, por lo cual hay que tratar de mantenerlo y favorecerlo al m�ximo. 

Programa de Certificaci�n de Plantas C�tricas y Similares.

El uso de yemas libres de virus y similares, provenientes de plantas c�tricas previamente certificadas como libres de estos pat�genos, ha sido un programa establecido a nivel mundial en los principales pa�ses productores. Si bien es cierto que esta medida no excluye la posibilidad de que posteriormente a la certificaci�n la planta madre o injerta sea inoculada por �fidos. siendo en consecuencia. poca efectiva como medida para evitar la tristeza. su implantaci�n garantiza evitar la propagaci�n de otras enfermedades virales diferentes a la tristeza   como xylopororis, psorosis, exocortis.

El FONAIAP, Estaci�n Experimental Monagas, a trav�s de su proyecto de frutales en el Campo Experimental Caripe, introdujo por ante la Gobernaci�n del estado Monagas, la Corporaci�n de Desarrollo oriental (CORPOORIENTE) y el Programa de Desarrollo Tecnol�gico (PRODETEC-FONAIAP), un proyecto de producci�n de semillas (sexuales y asexuales) para la propagaci�n de c�tricas, teniendo como base la multiplicaci�n del material certificado sobresaliente de las investigaciones realizadas por esta unidad ejecutora desde sus inicios (14 a�os). No s�lo se considera la certificaci�n de las variedades comerciales utilizadas como copa, sino la identidad gen�tica de las variedades, clones e h�bridos utilizados como patrones.

Y  es  que, en el FONAIAP, hay  conciencia que la propagaci�n de plantas c�tricas en Caripe se ha venido realizando, en la mayor�a de los casos, por injertos provenientes de material introducido en las zonas productoras desde hace muchos a�os, sin ning�n control fitosanitario en cuanto a enfermedades virales. Igualmente, el material citr�cola empleado en la propagaci�n proviene de plantas que no han sido estudiadas desde el punto de vista virol�gico y de comprobada productividad.

El FONAIAP ha seleccionado materiales locales o criollos de alta producci�n y, de igual manera ha introducido en el estado, desde 1976, materiales vegetativos de naranjas libres de virus de alta productividad.

Todas las enfermedades tienen en com�n el hecho de transmitirse por injerto, la �nica forma de diseminaci�n que se conoce para la mayor�a de ellos, a excepci�n de la tristeza que es transmitida por insectos vectores del tipo de los �fidos. Este hecho afortunado permite prevenir la diseminaci�n mediante el uso del material libre de virus o similares.

En el estado Monagas, es necesario establecer un proyecto de este tipo, con la finalidad de suministrar a los citricultores material vegetativo sano, para las nuevas plantaciones, as� como tambi�n para las renovaciones de las viejas plantaciones.

El establecimiento del proyecto de certificaci�n de yemas c�tricas libres de virus, permitir� reconocer las plantas sanas en todas aquellas especies, variedades, h�bridos y clones de importancia econ�mica para la regi�n oriental.

Con la conducci�n de un proyecto de multiplicaci�n de semillas sexuales y asexuales de c�tricos, certificadas como libres de virus, estaremos sentando bases s�lidas en pro de la citricultura nacional. De esta manera se podr� suministrar a los citricultores del pa�s yemas sanas, que van a dar origen a plantas vigorosas con excelente desarrollo, lo cual se traducir� en mayores rendimientos.

 Los cr�ditos agr�colas, de fundaci�n y mantenimiento se han venido otorgando sin conocerse la procedencia de los injertos o sin exigirle a los productores la adquisici�n de los materiales procedentes de viveros registrados o de plantas certificadas como libres de virus.

En todos los grande pa�ses productores de criticas la base del �xito y continuidad de sus siembras ha sido basado en los programas de certificaci�n de plantas c�tricas. M�s a�n, pa�ses como Brasil, que lo implantaron por muchos  a�os y  luego 10 abandonaron, han vuelto a reiniciarlo ante la presencia de nuevas enfermedades.

Uso de patrones tolerantes a la tristeza

Desde sus inicios en el a�o 1976, el FONAIAP Campo Experimental Caripe, ha venido desarrollando actividades de investigaci�n en patrones tolerantes y sus combinaciones con variedades comerciales de c�tricas. Es la alternativa m�s eficiente hasta ahora  conocida, para reducir el efecto da�ino de la tristeza.  Los resultados obtenidos hasta el presente puede observarse en el Cuadro 1, en el cual aparecen siete patrones recomendados con algunas de sus caracter�sticas m�s sobresalientes y �reas en los cuales se utilizan.

 El FONAIAP-Campo Experimental Caripe, a trav�s de su Programa de Investigaci�n en C�tricas, no recomienda el uso de un solo patr�n en la finca, es necesario diversificar los patrones y tratar de utilizarlos de acuerdo con la variedad copa que se debe sembrar.

 El productor debe entender que al ser descartado el uso del patr�n cajera para la propagaci�n de las naranjas en Venezuela, el cual ten�a una serie de buenas caracter�sticas  agron�micas , a�n no se ha podido  determinar el patr�n, que adem�s de poseer las buenas cualidades de calidad y producci�n de frutos, sea, tambi�n tolerante a la enfermedad y con rango de adaptabilidad a muchos suelos.

El patr�n mandarina " Cleopatra"  fue introducido en  el �rea de Caripe, en un programa de la Direcci�n de Sanidad Vegetal del MAC y Desarrollo Agr�cola, en los  a�os 60. S�lo dos productores de la zona lograron reproducir y utilizar el material. La empresa Fruticola Caripe, al final de 1970, realiz� una importaci�n de semillas de patrones, principalmente de mandarina "Cleopatra".  El uso del mencionado patr�n en la zona y la introducci�n del resto de los patrones hoy utilizados, excepto el lim�n rugoso de Caripe, que se usa desde los a�os 50, fue labor realizada por el FONAIAP hace 14 a�os.

Otra afirmaci�n importante sobre el uso de patrones, fue la realizada por el FONAIAP-Campo Experimental Caripe, cuando alertamos en el a�o 1984 sobre el deterioro acelerado del lim�n "Volkameriano" ante el personal t�cnico de FUSAGRI y productores de la zona. Como resultado de las investigaciones realizadas, recomendamos restringir el uso de esta variedad de lim�n en suelos pesados, poco profundos y sobre todo usado como patr�n para copa de las variedades de naranja para jugo.

Un a�o  mas tarde (1985), FUSAGRI  reportaba la presencia del crecimiento repentino de los c�tricos,  en plantas injertadas  de "Valencia" sobre lim�n "Volkameriano" en una plantaci�n comercial ubicada en las inmediaciones de San  Felipe, estado Yaracuy.

Durante el a�o 1990, se someti� a la consideraci�n de posibles entes financieros, un proyecto de semillas sexuales y asexuales de c�tricos para la  propagaci�n de �rboles c�tricos, con el objetivo a multiplicar y poner a la disposici�n de los productores" del Oriente de Venezuela, los patrones y variedad  que durante 14 a�os ha venido estudiando.

Uso de razas d�biles de tristeza, preinmunizaci�n o  protecci�n cruzada con razas d�biles del virus de a tristeza

Esta t�cnica consiste en aislar razas d�biles de complejo viral tristeza, e inocularlas en patrones y sus combinaciones varietales, para evitar que razas  mas  fuertes del virus puedan penetrar u hospedarse en la planta. Este procedimiento  ha tenido buenos resultados en Brasil y en la actualidad el organismo FUSAGRI, en la persona del investigador Francisco  Ochoa   realiza trabajos de selecci�n de razas d�biles del virus  y su inoculaci�n en la planta.

De igual manera, en un trabajo interinstitucional, el FONAIAP-SENACAC, Proyecto MACAPO y la Fundaci�n Mendoza est�n realizando inoculaciones en patrones susceptibles y sus combinaciones, como  una manera de inducir protecci�n por inmunizaci�n   (El Nacional, p. C-8, 18-01-90).

Esta metodolog�a a�n requiere del afinamiento y la adaptaci�n total al medio en el cual se a�sla. Se pueden causar variaciones gen�ticas o mutaciones de virus, por tratarse de material meristem�tico y porque  las part�culas virales se mueven en los vasos floem�ticos, y en esos tejidos a�n no existe una formaci�n consolidada del tejido conductor.

 En cada regi�n debe existir una adaptaci�n de este  programa de manera que se pueda obtener aislamiento, con estabilidad, de razas d�biles del virus de la tristeza de los c�tricos. Es importante se�alar que aun cuando se utilice material vegetativo varietal  como copa sobre un patr�n tolerante a la tristeza, la part�cula viral se puede multiplicar y no mostrar s�ntomas aparentes.

 Si bien es cierto que este m�todo de control se ha utilizado en variedades de naranja dulce como la naranja 'Pera del Brasil', su uso ha tenido mayor repercusi�n en los grupos de lima (C�trus aurant�fol�a), como los limones criollos sin semillas, lim�n 'Tahiti o lima "Be�rseedles"  (C�trus lat�fol�a Tanaka) y los grupos de toronjas o grapefruit (C�trus parad�si). Es por ello, que al ser el estado Monagas una entidad con muchas zonas bajas, de valles aluviales y sabanas, con alta vocaci�n para la siembra de estos c�tricos, se hace necesario ir pensando en  implantar una l�nea de investigaci�n en esta �rea de la preinmunizaci�n.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOG�A

Transferencia de tecnolog�a realizada por el FONAIAP--Estaci�n Experimental Monagas. Campo Experimental Caripe e interinstitucionalmente sobre la tristeza de los c�tricos. en Caripe y zonas aleda�as

El FONAIAP- Estaci�n Experimental Monagas, Campo Experimental Caripe, desde su creaci�n en 1976, ha venido realizando una serie de actividades de transferencia tecnol�gica, de manera conjunta con los otros organismos del sector, asentados en la zona y que tienen que ver con el cultivo de c�tricos. A continuaci�n se rese�a la actividad realizada y las caracter�sticas de las mismas. 

El FONAIAP, a nivel nacional y desde 1977, con sus publicaciones del Proyecto de Certificaci�n de �rboles C�tricos como Fuente de Yemas Libres de Virus, publicaci�n Miscel�nea No.4 (abril 1977) y el Bolet�n Informativo No.1: La Tristeza de los C�tricos (diciembre 1977), ha venido desplegando una serie de informaciones relacionadas con la enfermedad y las diferentes alternativas que debieron o deber�an tomar los productores en funci�n de sus medidas de control y prevenci�n. 

De igual manera, la fundaci�n para el servicio del Agricultor (FUSAGRI) ha realizado un buen despliegue de informaci�n  desde el a�o 1978, sobre la tristeza de los c�tricos. 

Cuadro 1. Patrones recomendados hasta el presente, para el estado Monagas por el FONAIAP - Estaci�n  Experimental Monagas, Campo Experimental Caripe.

Patr�n

Indicados para copas

�reas Agroecol�gicas

Calidad de la fruta

Desarrollo Vegetativo

Lim�n rugoso de Caripe

California criolla

Limones criollos

zona de monta�a

Mediana

Vigoroso

Mandarina Cleopatra

Valencia criolla mandarinas

zona de monta�a 

Piedemonte y baja

Alta

Lento en el primer a�o en zona alta

Lim�n Volkameriano


Limones criollos 

limones Valencia

Todas las �reas especialmente suelos arenosos 

zonas bajas

Mediana a baja

Vigoroso

Citrange Carrizo

Naranjas para jugo

Zona alta y zona  de piedemonte 

Alta

Medio copa redondeada con crecimiento vigoroso despu�s del quinto a�o.

Citrusmelo Swingle

Naranjas para jugo y mesa

Zona de piedemonte y zonas bajas

Alta

Medio copa redondeada con crecimiento vigoroso despu�s del quinto a�o

Naranja Criolla

Naranja y mandarinas

todas sin problemas de drenajes la finca

Alta

vigoroso, necesita riego

Amblicarpa

Naranjas para jugo

Zona alta y piedemonte

Alta

Vigoroso, en los primeros a�os lento el desarrollo.