FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 41   Julio-Diciembre  1992

  FONAIAP   DIVULGA  No.  41                                                                                                                  Julio-Diciembre    1992

 

 

Enfermedades de la palma aceitera en 

la regi�n Centro Occidental de Venezuela

 

Actualmente Venezuela registra una alta dependencia externa en el abastecimiento de aceites y grasas vegetales. Nuestra producci�n nacional, durante el per�odo 1989-90, alcanz� 105451 t para un consumo total de 350 000 t, abasteciendo s�lo el 30% de los requerimientos. Las palma aceitera es un cultivo eficiente que brinda los m�s altos rendimientos de aceite (3,5 t/ha/a�o), por lo cual se han establecido en el pa�s 26 700 ha en los estados Apure, Monagas, Yaracuy, Portuguesa y Zulia. Plantaciones que ameritan el control de las enfermedades, en vivero, cuando j�venes y adultas.

 

Sheila Salazar. T�cnico Superior IUTY, San Felipe

Orlando Mora. Investigador FONAIAP. EE. Yaracuy

Mar�a Sosa. Investigador MAC. Lara, Laboratorio de Sanidad Vegetal


Por ser un cultivo reciente en nuestro pa�s, existe poca informaci�n sobre las enfermedades que lo afectan, por ello es necesario orientar planes de investigaci�n fitopatol�gica en este cultivo para brindar las medidas fitosanitarias que controlen y eviten la propagaci�n de las enfermedades. Seguidamente se presenta una relaci�n de las enfermedades detectadas en la regi�n Centro Occidental de Venezuela en los estados Portuguesa (Palma del Sistema de Riego Majaguas) y Yaracuy (C A Bananera Venezolana), indicando etapas del cultivo, agente causal, s�ntomas, incidencia y control, seg�n lo se�alado en la literatura.

 

Manchas foliares en vivero

 

Rhizoctonia sp.

Sintomas. Asociado a este pat�geno se presentan cuatro s�ntomas:

  • Las hojas presentan manchas ovaladas de color pardo gris�ceo y el borde de la mancha es pardo claro.

  • En las hojas se observan manchas ovaladas de color pardo claro, con el borde pardo oscuro y rodeada de un halo amarillo.

  • En las hojas se manifiesta un amarilleo y presentan manchas redondeadas de color pardo oscuro.

  • En las hojas se observan manchas de color pardo oscuro con el centro gris�ceo, en algunas de ellas el centro es necr�tico, la zona gris aumenta y queda rodeado de un halo pardo oscuro, el centro gris se rompe y va abarcando hasta llegar al centro de la mancha.

Incidencia. 1% en el estado Yaracuy y 10% en el estado Portuguesa.

Curvularia sp
.

Sintomas. Se observa en las hojas peque�as manchas p�lidas y trasl�cidas de color rojizo que pueden ser redondeadas u ovaladas.

Incidencia.  1% en el estado Yaracuy y 10% en el estado Portuguesa.

Gloeosporium sp.

S�ntomas. La hoja presenta manchas grandes de color amarillo rojizo al trasluz y rodeada de abundante tejido clor�tico.

Incidencia. 10% en el estado Portuguesa.

Complejo de hongos Curvularia sp., Rhizoctonia sp., Colletotrichum sp. y, Ascochyta sp.

S�ntomas. Las hojas presentan lesiones clor�ticas con peque�os puntos color caf� oscuro. Tambi�n presentan manchas grandes m�s o menos alargadas color caf� con parches gris�ceos, rodeados de tejido clor�tico y en el env�s, el tejido se observa totalmente necrosado.

Incidencia. 1% en el estado Yaracuy.

Fusarium sp.

S�ntomas. Se presenta en las hojas como peque�as manchas ovaladas de color casta�o claro.

Incidencia. 1% en el estado Yaracuy.

Asociaci�n de Rhizocton�a sp. , Curvularia sp.

S�ntomas. Se observaron dos s�ntomas asociados a estos pat�genos:

  • Las hojas presentan peque�as l�minas circulares de color marr�n oscuro, rodeadas por un tejido clor�tico.

  • Las hojas presentaron manchas irregulares y grandes en el �pice de color pardo claro. rodeado de un  halo pardo oscuro que est� circundado por un tejido clor�tico.

 

Incidencia. 10% en el estado Portuguesa

 

Asociaci�n de Fusarium sp.y , Helminthosporium sp.

S�ntomas. Se observan manchas grandes y alargadas de color pardo claro que se desarrollan a lo largo de la hoja. en algunos casos las hojas manifiestan un amarilleo generalizado.

Incidencia.10% en el estado Portuguesa.

Complejo de hongos Curvularia sp., Rhizoctonia sp., Colletotrichum sp. y Gloeosporium sp.

S�ntomas. Se observa una mancha necr�tica que se extiende a lo largo de la hoja; la misma se puede presentar en el �pice o en los bordes de la hoja. En s�ntomas avanzados, la hoja termina totalmente necrosada. 

Incidencia. 10% en el estado Portuguesa.

Control de las manchas foliares

En vivero, las enfermedades se previenen dando espaciamiento adecuado a las plantas, regulando el riego y el sombr�o, fertilizando adecuadamente, controlando malezas y eliminando plantas severamente afectadas. En el caso de alta incidencia se recomienda hacer aplicaciones de fungicidas, seg�n el pat�geno que se presente.

Enfermedades en plantaci�n joven (menor de 5 a�os


Pudrici�n  de la fecha

Fusarium sp,

S�ntomas. En los fol�olos sin abrir de la parte media del raquis se inicia el desarrollo de manchas acuosas, alargadas de color marr�n claro que se presentan en diferentes �reas del fol�olo, En la base de la flecha se observa una pudrici�n acuosa maloliente que origina la muerte de la fecha. (Foto 1 )

Incidencia. 0,04% en el estado Yaracuy.

Control. Las medidas de control consisten en la erradicaci�n de las plantas afectadas.

 Arco defoliado o mal de juventud

Esta enfermedad ha sido relacionada con una condici�n gen�tica. No tiene pat�geno.
 

S�ntomas. En los fol�olos sin abrir se observan manchas acuosas de color pardo claro. Se presentan varias hojas formando un arco en la parte media del raquis, algunos fol�olos de esta zona presentan manchas necr�ticas y terminan totalmente necrosados. (Foto 2;)

Control. No es necesario aplicar medidas de control, porque la planta se recupera espont�neamente.

Incidencia. 10% en el estado Yaracuy.

Pestalotiosis

Gloeosporium sp.

S�ntomas. En las hojas bajeras se observan manchas de color pardo claro, que luego toman una coloraci�n gris�cea y las lesiones se juntan una con otra, observ�ndose abundante tejido necrosado. (Foto 3.)

Incidencia. 0,04% en el estado Yaracuy.

Control. Esta enfermedad es transmitida por insectos vectores. Cuando los da�os son econ�micamente importantes, se hace necesario el uso de insecticidas para controlar el vector, las aplicaciones de fungicidas no son la mejor pr�ctica de control.

Enfermedades en plantaci�n adulta (mayor de 5 a�os)

Pudrici�n de los racimos

Marasmius sp.

S�ntomas. En los frutos aparece un moho de color blanco que lo cubre, luego toman una coloraci�n marr�n y, luego se pudren y caen del racimo (Foto 4)

Incidencia. 3, 70% en el estado Yaracuy.

Control. Se recomienda realizar la cosecha en el momento adecuado, retirar los racimos enfermos y restos de inflorescencias presentes en la corona.

Doblez de la base del pec�olo

Ceratocystis sp.

S�ntomas. La base del pec�olo de las hojas bajeras de las palmas adultas (18- 20 a�os) experimentan un rompimiento y quedan colgando (Foto 5). La zona afectada presenta manchas grandes e irregulares de color pardo blancuzco. En cortes transversales del pec�olo, el tejido interno se observa necrosado.

Incidencia. 0,04 %.

Control. No se tiene informaci�n sobre su control, ya que la aparici�n de esta enfermedad es reciente.

Anillo rojo

Rhadinaphelenchus  cocophilus (Cobb) Goodey

S�ntomas. Se inician con una coloraci�n rojiza en el raquis de las hojas inferiores, luego �stas presentan un amarilleo pronunciado que asciende a medida que se desarrolla la enfermedad; terminan sec�ndose y arropan al est�pite (Foto 6). Se observan adem�s las hojas del cogollo, juntas o compactadas, hay aborto de inflorescencias y pudrici�n precoz de los racimos. Al realizar un corte transversal en la base del est�pite se puede observar el anillo caracter�stico de color marr�n.

Incidencia. 5,2% en el estado Yaracuy. 4,6% en el estado Portuguesa.

Control. Esta enfermedad es transmitida por Rhinchophorus palmarum L. (Cole�ptero: Curculionidae), por lo tanto. el control se basa en la captura del insecto con trampas de cebos envenenados y la erradicaci�n de las palmas enfermas.

Hoja peque�a

Rhadinaphelenchus cocophilus (Cobb) Goodey

S�ntomas. Las hojas conservan su color verde y no se observa necrosis en la est�pite de la palma, la planta emite hojas muy cortas y el centro de la corona toma una apariencia compacta; la palma toma el aspecto de un plumero gigante. La poblaci�n de nematodos se localiza en la base de las hojas en formaci�n. Estas plantas son improductivas.

Incidencia. 1,7 % en el estado Yaracuy.

Control. Erradicaci�n de las palmas enfermas y captura del A. palmarum, por medio de trampas con cebos envenenados.

El cultivo de la palma aceitera reviste gran importancia para cubrir en buena parte la demanda nacional de aceite para el consumo humano.

 

Foto 1. Pudrici�n de la flecha causada por Fusarium sp. en palmas de cuatro a�os de edad.

Foto 2. Mal de juventud en palmas de tres a�os de edad. 

Foto 3. Mancha foliar causada por Gloeosporium sp. en palmas de cuatro a�os de edad.

Foto 4. Pudrici�n de racimos causada por Marasmius sp.

Foto 5. Doblez de la base del pec�olo en palma adulta causada por Ceratocystis sp.

Foto 6. S�ntoma externo de la enfermedad anillo rojo