FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 41   Julio-Diciembre  1992

  FONAIAP   DIVULGA  No.  41                                                                                                                  Julio-Diciembre    1992


Control  de Malezas y Plagas en tomates 
con la Utilización de residuos de Cosechas.

En el campo Experimental de Quibor (Lara), se condujeron dos ensayos con la variedad " Río Grande p.s" cuyos objetivos fueron reducir las malezas y plagas que  afectan el tomate, mediante la incorporación al suelo de diversas coberturas que  previenen la erosión y  conservan la humedad superficial. los resultados obtenidos demuestran  las bondades de estas practicas, tal  como se presenta en este trabajo.

Augusto Aponte. Investigador FONAIAP EE El Cují. Estado Lara.
Alexis Pérez. TSU EE Lara. El Cují. Estado Lara.
José Tablante. TSU EE Lara. El Cují. Estado Lara.


Introducción 

Aun cuando resulta contradictorio, los productores de hortalizas del Valle de Quibor no;  autoabastecen las necesidades vitales de, sus núcleos familiares en materia alimenticia y, al igual que los habitantes de sectores urbanos, se surten en mercados y bodegas. 

La siembra de hortalizas en Quibor se viene realizando principalmente a base de tomate y cebolla, con el enfoque de la política de zonificación y monocultivo en grandes extensiones, lo cual conduce a la contaminación de las fuentes esenciales para la vida, como son: aire, agua y suelo. En consecuencia, existe una amenaza severa para los usuarios directos del referencial tecnológico actual, que son los productores rurales y para la masa creciente: de consumidores; que no tienen forma de escapar de los residuos de los  plaguicidas que se van acumulando en los tejidos grasos de todos los integrantes de las cadenas biológicas.

El proyecto de investigación titulado "Recuperación  de Suelos mediante Residuos de cosecha  y Franjas de Policultivos."  que ahora se conduce en la Estación  Experimental Lara, intenta  contribuir a reducir la contaminación  de los suelos a través de técnicas de control de malezas basadas en  la competencia biológica de la copa y la raíces,   de cultivos acompañantes y en la situación del área entre  los  callejones con material orgánica que prácticamente inhibe el desarrollo de  las especies indeseables.  El modelo de asociación  y rotación  elegido incluyen: frutales, plantas rastreras y leguminosas, fue planificado para uso racional de tierra, de tal manera,  que al mismo tiempo que toda el área intervenida se encuentra  en distintas fases del proceso productivo, se están ejecutando tareas de conservación de suelos con  adición de materia orgánica que  tradicionalmente se quema.

Las practica reseñada en este articulo tuvieron como objetivo: implantar un modelo de asociación  y sus equivalentes de rotación de cultivos con desechos  que permita conservar la humedad,  mejorar las condiciones fisicoquímicas del suelo, controlar  malezas y promover el  autoabastecimiento familiar; así como también reducir las malezas y plagas principales que afectan al tomate, mediante la incorporación al  suelo de diversa coberturas orgánicas que  previenen la erosión y conservan la humedad superficial del mismo.

El  semillero para  este  trabajo se sembró con la variedad tomate " Río  Grande p.s" en el  Campo Experimental de Quibor, estado Lara,  donde  los  suelos son  arcillo- limosos, con buena capacidad de retención de  humedad, bajo en fósforo y potasio, mediano en calcio, alto en  aluminio intercambiable, bajo en materia orgánica, bajo en conductividad eléctrica  pH entre 7,5 y 7,9. El clima presenta temperaturas  promedio diaria de 27°C, precipitación promedio  de 500 mm y evaporación de 1 600 mm de promedio materia anual. La pendiente es inferior al 1%. Esta actividad se  ejecutó con dos ensayos adyacentes: uno, amarrado  en estacas con mecatillo y otro, sin amarrar. Los tratamientos se organizaron entre las calles del tomate, de la forma siguiente:

1) cobertura con residuos de maíz .
2) cobertura con residuos de caña con  90 t/ha;
3) cobertura con residuos de caraota con 75 t
4) cobertura de hojas de pino con 60 t/ha;
5) cobertura de caraota con 75 t/ha y cinco plantas de zábila como repelente de insectos a lo largo del hilo;
6) cobertura de caraota con 75 t/ha y cenizas de madera;
7) cobertura de caraota con 75 t/ha y cinco plantas de auyama como planta repelente y como cultivo trampa de insectos a lo largo del hilo;
8) lámina de polietileno negro cubriendo todo el espacio entre dos hileras de tomate;
9) sin cobertura, pero protegiendo las plantas de tomate en la hilera con tela de mosquitero como aislante al posible daño de las plagas;
10) el testigo, que no llevó protección de cobertura, pero fue el único que se fertilizó a los 14 días con la fórmula 16-16-08 pc, en dosis equivalentes de 600 kg/ha y se reabonó con urea a razón de 100 kg/ha a los 65 días después del trasplante. La aplicación de la materia orgánica se fraccionó en tres dosis, efectuando la primera 10 días después del trasplante.

En los dos ensayos se tomó la información siguiente: plantas en la hilera, racimos frutales, frutos sanos, frutos dañados por diversas causas, frutos dañados por el perforador del tomate, frutos con escaldadura, lombrices de tierra, pupas del perforador debajo de las coberturas, temperatura del suelo debajo de las coberturas, análisis de suelo y de microorganismos en el suelo y en los tejidos vegetales de las diferentes. coberturas y finalmente, diámetro de los frutos. Para los efectos de la siembra se trasplantó el día 20-11-1990 una densidad de tres plantas por metro, en hileras de 5 m; en el caso del tomate amarrado se dejó una separación entre hileras de  1,20 m y en el tomate sin amarre, la separación fue de 1,00 m. Después del trasplante se efectuaron 11 riegos por surco con el sistema de tapado del surco y dejarlo rebosar. Para eliminar las malezas al pie de las plantas, no protegidas por la materia orgánica, se efectuaron tres raleos manuales. Al inicio del ensayo se efectuó una sola aplicación de Metasistox a razón de 1 I/ha para controlar áfidos.

 Resultado obtenidos

En el Cuadro 1 se observa el contaje de malezas a los 60 días después de la siembra, donde se destaca que el plástico de polietileno negro y la cobertura de caña de azúcar a razón de 90 t/ha ejercieron un control total de las malezas gramíneas, ciperáceas y hojas anchas, en las condiciones de los dos ensayos en discusión. Las coberturas de maíz, pino y caraota también ejercieron un excelente control de malezas al aplicarse en forma fraccionada cada 10 días después del trasplante del tomate.

En el Cuadro 2 se observan los datos de la proporción de frutos dañados por el perforador del tomate Neoleucinodes  elegantalis en cuatro cortes del ensayo. En el tratamiento con tela de mosquitero no se encontró ningún fruto dañado en la información tomada en el tercero y cuarto corte. Todas las medias de los tratamientos con cobertura estuvieron por debajo del testigo, pero los valores más bajos se identificaron en los tratamientos con cobertura de caraota, caña de azúcar y caraota más ceniza.

En el Cuadro 3 se presentan los datos del número de frutos de tomate dañados por N. elegantalis en diversos tratamientos con coberturas orgánicas en el ensayo de tomate sin empalar. El valor más bajo de frutos dañados se presentó en el tratamiento con tela de mosquitero. De nuevo todas las medias de los tratamientos con cobertura fueron inferiores al valor de la media del testigo.

En el Cuadro 4 se observa que el daño por escaldadura o de exposición solar fue mayor en los frutos sin empalar que en los frutos empalados, tal vez estos últimos frutos se protegen por la semisombra de las plantas levantadas y amarradas; en cambio, los que están encima de los tamos reciben la acción directa del sol.

En ninguno de los dos ensayos bajo discusión se localizaron lombrices de tierra, lo cual evidencia el tratamiento inapropiado con plaguicidas que se viene practicando en forma genérica en el Valle de Quibor. Específicamente, en el sitio del ensayo se había aplicado Eptán y Sután para controlar corocillo, tres y cuatro años antes de esta experiencia.

En el Cuadro 5 se presentan los datos del número de frutos sanos, el número y el porcentaje de frutos de tomate dañados por el perforador. De nuevo, en todos los tratamientos con diferentes coberturas el número y porcentaje de frutos dañados por el perforador (N. elegantalis) fue inferior al tratamiento testigo en los dos ensayos, en consideración. El valor más bajo y sin daño por perforador se observó en el tratamiento con tela de mosquitero como podía esperarse por su condición de aislamiento, casi completo. Pero conviene señalar que todos los tratamientos con cobertura vegetal presentaron promedios de daño por el perforador inferiores a los observados en el tratamiento con polietileno negro, en los dos ensayos.

Cuadro 1. Contaje de malezas  a  los 60 días  después de la siembra, en dos  ensayos de control de malezas y plagas en tomate  con residuos de cosecha en Quibor

Tratamiento (cobertura)

Tomate Empalado

Tomate sin Empalar

Cyperáceas

Hojas Ancha

Gramíneas

Cyperáceas

Hojas

Ancha

Gramíneas

1. Maíz

2.Caña de azúcar

3.Caraota

4. Pino

5.Zábila + Caraota

6.Ceniza + Caraota

7.Caraota + auyama

8. Polietileno negro

9. Tabla de mosquitero

10. Testigo

0

0

0

2

1

1

1

0

12


24

0

0

0

0

0

0

2

0

4


13

1

0

0

0

1

1

2

0

3


10

0

0

3

0

3

0

4

0

14


22

0

0

2

2

0

1

0

0

8


16

1

0

4

0

5

3

1

0

12


7

 

Cuadro 2.   Promedio de frutos dañados por el perforador del tomate Neoleuciodes elegantalis, en cuatro cortes de un ensayo de control de malezas y plagas en tomate empalado con residuos de cosecha, en Quibor, estado Lara.

NUMERO DE FRUTOS DAÑADOS POR EL PERFORADOR (POR REPLICA)

TRATAMIENTOS (COBERTURA)

REPLICA I

REPLICA II

REPLICA III

TOTAL GENERAL

TOTAL

X

TOTAL

X

TOTAL

X

TOTAL

X

1. Maíz

l0

2.10

10

2.50

15

3.75

35

11.66

2. Caña de Azúcar

7

1.75

9

2.25

15

3.75

31

10.33

3. Caraota

10

2.50

10

2.50

10

2.50

30

10.00

4. Pino

13

3.25

15

3.75

12

3.00

40

13.33

5. Caraota + zábila

12

3.00

15

3.75

15

3.75

40

13.33

6. Caraota +  ceniza 

9

2.25

8

2.00

14

3.50

31

10.33

7.Caraota   + auyama 

15

3.75

8

2.00

13

3.25

36

12.00

8. Polietileno negro

18

4.5

10

2.25

14

3.50

42

14.00

9. Tela mosquitero

0

0

0

0

0

0

0

0

10. Testigo

17

4.25

17

4.25

12

3.00

46

15.33

 

Cuadro 3. Promedio de frutos dañados por el perforador del tomate Neoleucinodes  elegantalis en cuatro cortes de un ensayo de control de malezas y plagas, en tomate sin empalado con residuos de cosecha, en Quibor, estado Lara.

FRUTOS DAÑADOS POR EL PERFORADOR (POR REPLICA)

TRATAMIENTO

(COBERTURA)

REPLICA I

REPLICA II

REPLICA III

TOTAL   GENERAL

Total

x

Total

x

Total

x

Total

x

1. Maíz

12

3,00

4

1,0

11

2,75

6,75

2,25

2. Caña de azúcar

9

2,25

12

3,0

18

4,50

9,75

3,25

3. Caraota

12

3,00

12

3,0

22

5,50

11,50

8,83

4.  Pino

7

1,75

14

3,5

11

2,75

8,00

2,66

5. Caraota + zábila

2,00

10

2,5

8

2,00

6,50

2,16

 6. caraota + ceniza

2

0,5

5

1,25

3

0,75

2,50

0,83

 7 Caraota + auyama

3

0,75

8

2,00

1

0,25

3,00

2,00

 8. Polietileno negro

4

11,00

7

1,75

15

3,75

6,50

2,16

 9. Tela mosquitero

2

0,25

0

0

0

0

0,25

0,33

 10 Testigo

21

5,25

21

5,25

25

6,25

16,75

5,58

 

Cuadro 4. Número de frutos con escaldaduras solares y cantidad de lombrices de tierra, en dos ensayos de tomate tratados con diversos residuos de cosecha para controlar malezas y plagas en Quibor.

TRATAMIENTOS

NUMERO DE FRUTOS CON PROMEDIO ESCALDADURAS

NUMERO DE LOMBRICES DE TIERRA

Tomate empalado

Tomate sin empalar

Tomate empalado  

Tomate sin empalar 

1. Maíz

4

8

0

0

2. Caña de azúcar

4

8

0

0

3. Caraota

4

10

0

0

4. Pino

4

9

0

0

5. Caraota + zábila

6

10

0

0

6. Caraota + ceniza

4

10

0

0

7. Caraota + auyama

5

13

0

0

8. Polietileno negro

8

13

0

0

9. Tela mosquitero

3

6

0

0

10. Testigo

6

12

0

0


Cuadro 5. Promedio de frutos dañados por el perforador, total de frutos cosechados y porcentaje dañado por el perforador, bajo dos condiciones  (empalado y sin empalar). Quibor , estado Lara.

Tratamiento (cobertura)

Tomate Empalado

Tomate sin Empalar

Frutos Total

Frutos Dañados Perforador

(%)

Frutos Total

Frutos Dañados Perforador

(%)

1

286

8

2,79

234

6

2,56

2

298

7

2,34

212

8

3,77

3

306

7

2,28

249

11

4,41

4

362

10

2,76

229

6

2,62

5

262

9

3,43

191

4

2,09

6

330

8

2,42

85

1

1,17

7

233

9

3,86

75

3

4,00

8

200

9

4,32

103

6

5,82

9

206

0

0

206

1

0,56

10

121

10

8,26

146

13

8,90

 

Cuadro 6. Rendimiento promedio  de tomate  "Río Grande p.s." en gramos de su equivalencia en Kg./ha después de cuatro cortes, en dos ensayos con cobertura orgánicas para controlar malezas y plagas  en Quibor.

Tratamiento (cobertura)

R E N D I M I E N T O 

Gramos

(kg/ha)

Gramos

(kg/ha)

1. Maíz

20563,34

34272,23

15553,33

31066,67

2.Caña de azúcar

22136,67

36894,45

13970,00

27940,00

3.Caraota

23389,07

38938,28

16446,67

32893,34

4. Pino

24966,67

41611,12

15020,00

30040,00

5. Caraota +  Zábila 

20930,00

34883,33

12283,34

24566,67

6. Caraota + Ceniza

22460,00

37433,33

5535,34

10706,67

7.Caraota + auyama

17028,34

28380,56

3420,00

 6840,00

8. Polietileno negro

14023,34

23372,23

6340,00

12680,00

9. Tela de mosquitero

8979,99

14966,66

9333,34

16666,67

10. Testigo

7239,99

12066,06

8576,66

17153,32

Nota: el  tratamiento N° 9 sólo recibió los últimos dos  cortes en el operativo de cosecha

 

En el Cuadro 6 se presentan los resultados del rendimiento del tomate 'Río Grande p.s.' expresado en gramos y su equivalencia en kilogramos por hectárea en los dos ensayos. En cuanto al tomate empalado, los rendimientos promedio más elevados en kg/ha lo presentaron los tratamientos con las coberturas siguientes: 1) pino (41611); 2) caraota (38983) y 3) caraota más ceniza (37433). Con relación al tomate sin empalar, los tratamientos con rendimientos sobre- salientes en kg/ha fueron los siguientes: 1) cobertura de caraota (32983); 2) cobertura de maíz (31066) y 3) cobertura de pino (30040). A estos rendimientos equivalentes en kilogramos por hectárea se le aplicaron ajustes hasta del 20% en rebajas para compensar por la pérdida efectiva de superficie sembrada que hay que dejar para los caminos de inspección.

Conclusiones

  1. El tratamiento con lámina de polietileno negro y la cobertura con 90 t de residuos de caña de azúcar aplicada en tres dosis cada 10 días después del trasplante, lograron un control total de las malezas ciperáceas, hojas anchas y gramíneas entre las hileras del tomate 'Río Grande p.s. en dos ensayos para control de malezas y plagas en Quibor, estado Lara.

  2. Aun cuando esta actividad se condujo en una época de baja incidencia de plagas en Quibor, la tela de mosquitero brindó protección completa a los frutos de tomate del tratamiento cubierta con la misma. En el tomate empalado no se observó daño del perforador del fruto (N. elegantalis). En el tomate sin empalar sólo se observaron dos frutos dañados por el perforador. Lamentablemente, esa tela tiene un precio de Bs. 100,00 por metro cuadrado y encarecía mucho el costo del cultivo, pero puede ser una excelente opción a nivel de semillero para reducir la infestación prematura de las dos especies de palomilla (S. absoluta y P. operculella), con lo cual se puede reducir el volumen y el costo de los insecticidas a lo largo del ciclo del cultivo.

  3. Todos los tratamientos con coberturas orgánicas presentaron valores absolutos y relativos inferiores al testigo, en cuanto al número de frutos dañados por el perforador del tomate.

  4. El mayor rendimiento (41611 kg/ha) del tomate 'Río Grande p.s.' empalado, se logró después de cuatro pases en el tratamiento con cobertura de pino, aplicado a razón de 75 t/ha, repartidas en tres dosis cada 10 días después del trasplante. El el tomate sin empalar, el mayor rendimiento (32893 kg/ha) se logró en el tratamiento cor cobertura de residuos de cosecha de caraota aplicado a razón de 60 t/ha en tres dosis cada 10   días después del trasplante, en Quibor, estado Lara.

  5. Las coberturas orgánicas: maíz, caña de azúcar, caraota y pino, en el tomate empalado y amarrado, favorecieron los incrementos del rendimiento del tomate 'Río Grande p.s.' en proporción de 250 a 300% más por encima del testigo. En el caso del tomate sin empalar, la diferencia de esos cuatro tratamientos con relación al testigo, no fue tan espectacular; sin embargo, todos ellos favorecieron incrementos en rendimiento oscilante entre 50 y 80% por encima del testigo.

  6. En ninguno de los tratamientos de los dos experimentos para control de malezas y plagas en tomate con residuos de cosecha, se observó la presencia o actividad de las lombrices de tierra.

  7. La introducción de las coberturas orgánicas basadas en desechos de cosechas de maíz, caña, caraota y hojas de pino en las siembras de tomate del Valle de Quibor, se presenta como una alternativa al alcance de los productores para controlar efectivamente las malezas, reducir el ataque de plagas, disminuir los costos por concepto de plaguicidas, conservar la humedad, reducir el volumen de agua aplicado en el ciclo del cultivo, favorecer el incremento de la materia orgánica del suelo y permitir la recuperación de los microorganismos y las lombrices de tierra en los suelos esterilizados de la localidad.