|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 42 Enero-Abril 1993 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 42 Enero-Abril 1993 |
Nabor O. Gómez Investigador FONAIAP. EE. Barinas Por su potencialidad de recursos, el estado Barinas presenta una buena cantidad de áreas para el desarrollo de rubros con importancia agrícola, como lo es el girasol. En este artículo se destacan aspectos que harían este cultivo de relevancia en la zona, al contar para su desarrollo con 86.124 ha potenciales agroecológicamente para la producción de esta oleaginosa. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El presente trabajo es producto de una revisión bibliográfica de los estudios realizados en el estado Barinas, en los cuales se enfocan fundamentalmente los aspectos edafoclimáticos, con la finalidad de detectar aquellas áreas con potencialidades para el girasol. Condiciones climáticas Barinas se caracteriza por dos períodos muy contrastantes, como son el invierno y el verano. Precipitación: generalmente, el 95% de la precipitación ocurre entre abril y noviembre, con un pico entre junio y agosto y un 45% del total de la precipitación. En el Cuadro 1 se puede observar que existen cambios apreciables de la precipitación, desde el punto de vista espacial, disminuyendo ésta de norte a sur (montaña hacia los llanos) y de oriente a occidente. Así tenemos que en la zona de montaña la precipitación puede llegar hasta 3000 mm, con un período lluvioso entre ocho y nueve meses (de abril a noviembre); en el piedemonte puede llegar hasta 2200 mm en la parte occidental (Punta de Piedra), con un período entre seis y ocho meses (de mayo a octubre en la parte oriental y de abril a noviembre en la parte occidental) ; en la zona de los llanos o planicie la precipitación puede llegar a los 2000 mm, en la parte occidental, con un período de seis y siete meses (de mayo a octubre en el oriente y de mayo a noviembre en el occidente). Temperatura: también presenta cierta variación, desde el punto de vista espacial, variando desde la montaña donde se presentan las temperaturas más bajas (0,5°C por cada 100 m de altura) hasta las zonas planas donde se presentan las temperaturas más altas, con un promedio de 26 a 27°C. Evaporación: los promedios anuales (Tina A) varían entre 1 630 m m (Punta de Piedra) hasta más de 2000 m m en la zona oriental y central del estado, con un promedio mensual de 171,3 mm; los valores máximos se alcanzan en los meses de febrero, marzo y abril, y los mínimos en junio y Julio. Clasificación climática: según el sistema de Holdrige:
Características de Geomorfología y Suelo El estado Barinas pertenece a la provincia fisiográfica de los llanos; región natural de los llanos occidentales, la cual se caracteriza por poseer los siguientes paisajes (Fig. 1) : montaña, piedemonte y planicie; aluvial. Paisaje de montaña: en éste se encuentra la zona que presenta las mayores alturas de la región; se caracteriza por presentar pendientes muy prolongadas y un relieve muy escarpado, donde se encuentran suelos residuales y afloramientos rocosos (areniscas, lutitas, etc.). Paisaje de piedemonte: se encuentra ubicado al pie de las montañas (Cordillera Andina) y se prolonga hasta el inicio de la planicie aluvial; en este tipo de paisaje predominan los planos inclinados, terrazas altas y valles encajonados, con desniveles que no pasan de los 300 m y pendientes entre 3 y 15%. Los suelos son, por lo general, de granulometría poco seleccionada y con cierto desarrollo pedogenético; pH ácido; pobre fertilidad, poca capacidad de retención de humedad, etc., predominando los órdenes Ultisoles y Alfisoles.
Planicie aluvial: corresponde a una gran superficie, producto de un gran proceso de sedimentación aluvial reciente, con algunos vestigios de acumulaciones antiguas; en general, está formada por llanuras de sedimentación compleja, donde la divagación de los ríos ha dado lugar a un patrón intrincado de bancos y bajíos, que se diferencian entre sí por su posición relativa, granulometría y drenaje. Los órdenes predominantes son Vertisoles y Entisoles (posiciones altas e intermedias). Potencialidad del Cultivo de Girasol en el Estado Barinas El estado Barinas se encuentra ubicado en la zona de los Llanos Occidentales, rodeado por los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Portuguesa, Cojedes, Guarico y Apure, los cuales representan el 35% de los estados de Venezuela. Esto indica la importancia de su ubicación geográfica; además, siendo un estado netamente agropecuario, debido a su potencial en cuanto a sus recursos de clima, suelo y agua, puede ser considerado como una potencia para el desarrollo agroeconómico de cualquier rubro (agrícola o pecuario) que se desee implantar y que puede contribuir a fortalecer los mercados tanto de los estados circundantes como del resto del país. En cuanto a la potencialidad del estado para el desarrollo exitoso del cultivo del girasol, y considerando las condiciones desde el punto de vista climático y suelo, en los cuales el cultivo puede progresar dando rendimientos aceptables, en el Cuadro 2 puede observarse lo siguiente: Condiciones climáticas: el estado Barinas presenta diferentes características de clima de acuerdo con la posición geomorfológica; en este sentido, podemos indicar que la zona con mayores posibilidades de adaptabilidad económica del cultivo, son las de piedemonte y planicie, ya que presentan unas condiciones climáticas que favorecen su crecimiento y desarrollo. Condiciones de suelo: Barinas es un estado que presenta una heterogeneidad de tipos de suelo, los cuales están bastante relacionados con las posiciones geomorfológicas donde se encuentran ubicados; en este sentido, se puede indicar (Cuadro 3) que el estado está constituido por 3.500.000 ha, aproximadamente, de las cuales el 62, 7% son bajíos (2.195.000 ha) que se caracterizan por poseer suelos con texturas pesadas (arcillosas), condiciones de mal drenaje, inundables, etc., los cuales están prácticamente restringidos en su uso; el 18,5% (646.000 ha) son bancos en la planicie aluvial, caracterizándose por poseer texturas gruesas y medianas (aF -FAa), con drenaje moderado a bueno, generalmente no inundables, fertilidad moderada a buena, profundos, ligeramente ácidos a neutros, etc., en los cuales su uso es diversificado; 5, 1% ( 178000 ha) corresponden al piedemonte, en donde los suelos se caracterizan, generalmente, por presentar texturas medias a gruesas (FAa -a), con pH ácidos, fertilidad muy pobre, bien drenados, etc., restringiéndose su uso; 13,7% (481000 ha) a posiciones de montaña, en los cuales predominan pendientes muy pronunciadas, afloramientos rocosos, pH ácidos y suelos residuales, destinados a la conservación y protección de cuencas altas y la vida silvestre.
Si se comparan estos resultados con los del Cuadro 2, se puede indicar que la zona con un mayor potencial para el cultivo del girasol es la que ocupa la posición de bancos dentro de la planicie aluvial. En cuanto a estudios agrológicos, en la zona de planicie aluvial, donde predominan suelos de formación reciente, se han levantado aproximadamente 219.860 ha, las cuales representan un 6,3% de la superficie del estado Barinas. En relación con los suelos con potencialidad para el crecimiento y desarrollo del cultivo de girasol, de acuerdo con los resultados de los estudios realizados, se puede indicar que existen aproximadamente 86.124 ha, representando 39,2% de la superficie estudiada, en las cuales se pueden establecer áreas con un alto potencial (lis) con una superficie aproximada de 58662 ha (Cuadro 4), donde se ubican las series Fanfurria (28195 ha), Torunos (15248 ha), Baronero (6105 ha), las series 2, 3 y 4 en el sector Dolores (7363 ha) y Guamo (1298 ha) y áreas con moderadas potencialidades (Ills y Illsd), con una superficie de 27462 ha (Cuadro 5), ubicándose las series de suelo: Camoruco (10860 ha), Guedeño (9291 ha), Bocono (3481 ha), Candelaria (3414 ha) y la serie 1 en el sector Dolores (416 ha). Igualmente, en el Cuadro 4 y Cuadro 5 se muestran las localidades donde están situadas cada una de las series, así como sus características y cualidades generales.
REFERENCIAS
|