FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 42   Enero-Abril  1993

  FONAIAP   DIVULGA  No.  42                                                                                                                          Enero-Abril    1993


Manejo integrado de las Moscas de las Frutas.
II. Métodos de control 

Nancy Boscán de Martínez. Investigadora FONAIAP-CENIAP

Como continuación de la entrega anterior, en esta parte se exponen propiamente los controles: legal, cultural, mecánico, químico y biológico -destacándose la técnica del insecto estéril, TIE- que constituyen el manejo integrado aplicado a la mosca de las frutas.


Control legal 

Las medidas de tipo legal, que permiten controlar la dispersión de una plaga son esenciales en todo programa de atención fitosanitaria. Cualquier programa de manejo integrado de plagas debe estar apoyado por regulaciones que coadyuven a ampliar el área de influencia de las recomendaciones técnicas y que además eviten que regiones libres de ciertas plagas sean infestadas. El control legal se ejecuta a través de cuarentenas, permisos para movilización de frutas (guías fitosanitarias), certificados de origen, certificación de huertos, certificado de tratamiento a determinado producto agropecuario, fumigación, tratamiento con cloro, fungicidas, etc. Su rango de acción es muy amplio, ya que comprende acuerdos internacionales, nacionales, regionales y locales. 

Como apoyo de programas de manejo integrado de moscas de las frutas se recomiendan las siguientes medidas legales:

  • El apoyo incondicional por parte de los productores a la formación y consolidación de comités locales y regionales de sanidad vegetal. Estos organismos nacionales además de coadyuvar en el proceso de organización de los productores, permitirían dar seguimiento a las medidas técnicas y legales de control. 

  • El establecimiento de casetas de inspección para revisar y comprobar que todo embarque lleve certificado de origen y una guía fitosanitaria. Asimismo, que eviten que las frutas de una región infestada sean transportadas clandestinamente a una zona libre de la plaga, para allí ser mezcladas con frutas sanas y lograr el permiso de salida. Estas casetas de control, no sólo estarán ubicadas en las carreteras, sino en la centrales de abastecimiento para lograr de esta manera un verdadero control. 

  • Se Sugiere el apoyo por parte de los productores a los mecanismos de regulación impuestos por las autoridades competentes en el campo de viveros, variedades, ampliación y generación indiscriminada de nuevas áreas frutícolas. 

Se sugiere que, a través de un organismo nacional de productores, se apoyen estas medidas fitosanitarias. Además, que se ejerza una presión constante a las uniones regionales y locales para que acaten y apliquen las medidas de control recomendadas. 

Control mecánico-cultural 

La base de cualquier programa de manejo integrado de plagas la debe constituir una adecuada atención técnica al cultivo. Es importante utilizar variedades de frutales que estén perfectamente adaptadas a la región y aplicar las recomendaciones técnicas que procedan. Una adecuada distancia entre árboles e hileras, una apropiada distribución dentro del lote de terreno, fertilización, riego y podas oportunas. Un árbol vigoroso y sano siempre será más tolerante al ataque de plagas que uno mal atendido. Además, un buen manejo agronómico permitirá las épocas de fructificación de acuerdo con las necesidades del mercado, obteniendo mayores precios. 

El control mecánico-cultural es un mecanismo sencillo, con costos económicos y efectos ecológicos mínimos. Está al alcance de cualquier productor y es muy útil para pequeñas propiedades o huertos familiares. Su implantación, en el caso de moscas de las frutas, puede, en ocasiones controlar hasta un 60 - 80% de la población de la plaga. 

Un aspecto que afecta directamente a los programas, es la cantidad de los frutales presentes en un área determinada. Recordemos que estos insectos afectan una gran gama de frutos. Es por ello, que si se desea tener un huerto de mangos, naranjas, guayabas y además, diferentes variedades de cada cultivo, se debe tener presente que ello facilitará el crecimiento masivo de las poblaciones de moscas que los atacan. La razón es sencilla; si se tiene mango temprano, intermedio y tardío, la época de fructificación va a extenderse por seis a siete meses. Si a esto se suma que en el huerto se siembra naranja, jobo y guayaba, habrá fruto disponible durante todo el año y, consecuentemente, la plaga durante el mismo tiempo. 

Para el control mecánico-cultural se recomiendan los siguientes aspectos:

  • Hacer un adecuado estudio agronómico, de mercado y de costos para seleccionar la variedad que reúna las condiciones óptimas para la región. 

  • Sembrar esta variedad sin intercalar otras en el lote comercial. 

  • Si deseamos tener otras variedades, éstas deben sembrarse cada una por separado.

  • Si el productor, por diversas razones desea tener en su huerto otras variedades y frutales, se recomienda que lo haga en un extremo alejado de su predio comercial y mantenga un constante monitoreo para conocer las poblaciones de moscas de las frutas y otras plagas. 

Aspectos primordiales dentro del control mecánico- cultural, lo constituyen la recolección y enterrado de toda fruta caída y madura en el árbol que no se vaya a comercializar. Al enterrar el fruto caído (muchas veces larvado) estaremos matando las larvas y evitando que las hembras grávidas ovipositen. Esta sencilla medida puede reducir drásticamente la infestación endémica en un huerto.

 Se recomiendan las siguientes acciones y medidas:

  • Nunca permitir que la cosecha permanezca sobre el árbol, madure y se descomponga en el huerto. 

  • Cuando se coseche, insistir en que se corte toda la cosecha del árbol. 

  • Todo fruto caído, desechado o maduro debe enterrarse a una profundidad de 60 cm de la superficie. De ser posible, se le aplicará algún insecticida en polvo y deberá ser tapado con tierra. 

  • También se deben controlar las malezas que crecen dentro del huerto. ya que de otra manera no podemos ver dónde cae la fruta y permite a las moscas recién emergidas hallar un refugio donde protegerse de los depredadores y las inclemencias del tiempo. 

  • Otra medida  importante es el rastreo del suelo para exponer a la superficie las pupas enterradas en el mismo; éstas morirán por desecación o al ser depredadas. 

  • Las podas adecuadas son importantes. Primero, porque permiten el sano desarrollo del árbol y sus frutos; segundo, porque facilitan el manejo agronómico del huerto en general. Las aplicaciones de insecticidas-cebo son más fáciles de hacer y además un excesivo follaje es favorable para las moscas que buscan refugio.

Control químico

Para el combate de las moscas de las frutas es posible hacer aplicaciones selectivas. Estas se logran mediante la combinación de un cebo con un tóxico. El beneficio de este tipo de aplicación consiste en no afectar a otros insectos que pueden ser benéficos y de esta forma se minimiza el efecto sobre el equilibrio de los ecosistemas.

Los insecticidas recomendados son del tipo Malathión, ya que éstos, además de ser efectivos contra las moscas de las frutas, son de baja toxicidad para el hombre, sus animales domésticos y son poco residuales.

El cebo más confiable es la proteína hidrolizada, debido a su mayor atracción, pero, a falta de ésta, es posible utilizar productos de fermentación como las melazas.

Debido a su selectividad y poder de atracción, esta mezcla no se aplica con una cobertura total, sino que se puede aplicar en bandas alternas. Otra alternativa es la aplicación en mancha a los troncos de los árboles.

La época de la aplicación dependerá de la situación específica de cada lugar. En general, se recomienda efectuarlas con un intervalo de 8 a 15 días durante la época de fructificación. No es conveniente hacerlas al momento de la floración, aun cuando el trampeo indique la presencia de la plaga, ya que el contacto de la gota con la flor puede ocasionar la caída de éstas. Tampoco deberán hacerse después de la época de fructificación, ya que entonces la presencia de las moscas no provoca daño económico.

Las aplicaciones pueden hacerse en forma aérea o terrestre. Las mezclas y dosis recomendadas aparecen en la siguiente tabla:

Tabla de las mezclas y dosis recomendadas

Tipo de Mezclas

Producto

Dosis

Mezcla A

Malathión 57%. CE

Proteína hidrolizada 

Agua

Emulsificante

0,5 litros

 1,0 litros

9,0

(según producto)

Mezcla B

Malathión 95%. ULV

Proteína hidrolizada

1 ,0 litros

4,0 litros

Mezcla A

Aspersión terrestre

-

Mezcla B

Aspersión aérea 

-

Equipo y forma de aplicación

Al efectuar la aplicación de un cebo tóxico, el equipo utilizado en estas operaciones no es importante. Sin embargo, se debe poner énfasis en el cubrimiento y tamaño de la gota, la cual debe ser de mediana a grande.

El equipo a utilizarse por vía terrestre puede ser una bomba de mochila o de presión con motor. En aplicaciones aéreas se emplean aviones y helicópteros adaptados con soportes que tienen pocas boquillas.

En un sistema de manejo integrado de plagas, la decisión de aplicar o no, está en función de los umbrales económicos. En el caso de las moscas de las frutas, esos umbrales deben ser determinados para cada caso particular en función a las condiciones ambientales, de producción y de mercado.

En general, se recomienda intensificar las aspersiones en la orilla de los huertos y en zonas de hospederos alternos o silvestres, ya que se ha encontrado en varias ocasiones que la mayor parte de las moscas que atacan un huerto vienen de fuera, y son los árboles de las orillas los más atacados. Deberán seguirse siempre las medidas de seguridad recomendadas para el uso de insecticidas.

Control biológico

Es una alternativa más dentro de un programa de manejo integrado de moscas de las frutas. Desde un punto de vista económico es muy conveniente y puede resultar poco costoso.

Ventajas

1. Es barato una vez establecido. 

2. No produce efectos ecológicos desfavorables. 

3. No se presentan problemas de resistencia.

Desventajas

1. No es espectacular como el control químico.

2. Para subsistir necesita que exista la plaga. 

3. Requiere de investigaciones básicas, en ocasiones, prolongadas.

Las investigaciones realizadas en control biológico han sido únicamente en parasitoides, aunque éstos presentan un potencial de incremento no muy elevado. Se han hecho importaciones de parásitos del extranjero y algunas especies se han encontrado en forma natural en el país. Entre los géneros importantes tenemos Biosteres, Syntomosphyrum, Pachycrepoideus, Dirhinus y Tetrastichus.

Aun con todas las dificultades que presenta el control biológico, es perfectamente factible su utilización en un programa de manejo integrado de moscas de las frutas, y su acción sería en hospederos silvestres y semicultivados que crecen cerca de los huertos, que no tienen ninguna medida de control y se encuentran altamente infestados por la plaga. Los parasitoides aquí ejercerán un control significativo al reducir las poblaciones que posteriormente migrarían a los huertos comerciales.

Cuando se pretende implantar el control biológico, es necesario estudiar a fondo los parasitoides que están actuando en forma natural y decidir si es necesario mantener las especies existentes, incrementarlas o bien crear algunas especies con características de parasitismo bastante aceptable o introducir otra especie de parasitoide.

Técnica del insecto estéril (TIE)

La técnica del insecto estéril fue ideada hace más de 25 años y desde entonces ha sido aplicada con éxito para el control y erradicación de algunos insectos-plagas, destacando entre ellos, las moscas de las frutas y el gusano barrenador del ganado.

Consiste en la cría y esterilización a nivel de laboratorio, de grandes cantidades (millones) del insecto que se desea combatir, los cuales, al ser liberados en el campo se cruzan con individuos silvestres y gracias al proceso de esterilización al que fueron sometidos, impedirán la descendencia del insecto-plaga, reduciendo de esta manera las poblaciones en el campo.

La técnica que se aplica en este tipo de control es muy sofisticada y costosa. Generalmente, los programas que se establecen funcionan y están apoyados por organismos internacionales como la FAO, OEA, IAEA y además están financiados por varios países. Cualquier proyecto de esta naturaleza debe contemplar una región entera y aplicar todas las medidas de manera generalizada y amplia.

En México existen dos programas que emplean la técnica del insecto estéril para el control de moscas de las frutas, Anastrepha ludene, producida en el Laboratorio de Cría y Esterilización, en Monterrey-Nuevo León (recientemente desaparecido y actualmente en Mission, Texas) y Ceratitis capitata (Wid) por el Programa Preventivo contra la Mosca del Mediterráneo, en Tapachula-Chiapas. Aunque su aplicación está limitada a ciertas condiciones especiales, han sido muy efectivas en la erradicación de brotes aislados y  en mantener al país libre de este insecto-plaga.

Cuándo emplear la técnica del insecto estéril

Las situaciones bajo las cuales esta técnica puede ser  utilizada son diversas:

  • Para la supresión o eliminación. de poblaciones de ( insectos, establecidas cuando están a niveles bajos de población y están restringidos en su distribución (islas, cañones, oasis, etc.).

  • Para la eliminación de poblaciones incipientes en áreas recientemente invadidas.

  • Para prevenir el establecimiento de las poblaciones en áreas libres de la plaga.

  • Para el manejo o eliminación de poblaciones bien establecidas, cuyos número han sido reducidos mediante otros medios de control.

Estas situaciones se presentan constantemente en el caso de las moscas de las frutas, ya sea como plagas exóticas introducidas accidentalmente o como plaga que migra o se desplaza de zonas infestadas a las áreas libres.

Una grave limitante que tiene esta técnica, en la mayor parte de las áreas, es que allí subsisten varias especies de moscas de las frutas, por ejemplo: Anastrepha. Si nosotros erradicamos una especie o disminuimos sus niveles drásticamente, facilitaremos la invasión del nicho abierto a otras especies. Tendríamos que liberar moscas estériles de todas las especies presentes y esto implicaría costos demasiado altos. En el caso de la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata, sí ha sido efectiva la técnica TIE en Centroamérica (México y Guatemala), donde los niveles de erradicación están cercanos al 100%. En estas áreas geográficas sólo C. capitata es la especie presente y/o dominante.

A grandes rasgos, la estrategia de erradicación mediante la técnica del insecto estéril, comprende las siguientes fases:

  • Monitoreo preciso de la población y distribución del insecto-plaga (trampeo y muestreo). Mecanismos legales de regulación para evitar que la plaga incremente su área de distribución y reinvada las áreas erradicadas.

  • Aplicación de insecticidas-cebo en el área infestada para reducir la población de la plaga a niveles adecuados para la utilización técnica del insecto estéril.

  • liberación masiva de insectos estériles que evitarán que la población remanente copule y cumpla su ciclo biológico normal.

  • Mecanismos constantes de evaluación que permitan determinar con certeza la efectividad de las medidas de erradicación.

  • Mantenimiento de un cordón fitosanitario o "zona buffer" que evite que la plaga reinvada la zona erradicada.

Bibliografía

 

BAKER, A.C.; W.E. STONE; C.C. PLUMER and M. McPHAIL. A review of studies on the mexican fruit fijes and related mexican species. U.S. Opto. Agri. Misc. Publ. No.531. 155 p. 1944.

BATEMAN, M.A. The eco1ogy of fruit fli6S. Ann. Rev. Entomol. 17: 493-518.1972.

BERQ, G.M. Clave ilustrada de larvas de moscas de las frutas de la familia Tephritidae. OIRSA. El Salvador. 36 p. 1979. 3LANCI, O.W.; P.E. .

MARUCGI and E. ORESSNER. Importation of natural enemies to control the oriental fruit fly. J. Econ. Entomol. 45: 86-90. 1952.

CUNNINGHANS, R.T.; S. NAKAGAWA, O.Y.; SUDA and T. URAGO. Tephrlt¡diruitflytrapping: liqujdfood baits in high and low rain fall climates. J. Econ. Entomol. 71: 762-763.1978.

CHRISTENSON, O. and R.H. FOOTE. Biology of fruit fIjes. Ann. Rev. Entomol. 5: 171-192.1960. FONAIAP DlVULGA enero-junio 1993 -31

FOOTE, R.H. Fruit fly genera south of the United States (Diptera: Tephritidae)  U.S Dpto.  Agr. Tech.  Bull No.1600. 79 p. 1980. 

GONZALEZ, J;B..; C.V. VARGAS y B. JARA. Estudio sobre la aplicación  de la técnica de machos estériles en el control de la mosca  sudamericana de fruta Anastrepha fraterculus. Rev  Per, Entornmol. 14: 66-86. 1971

HARRIS, E.J.; D.L. CHAMBER; L.F. STEINER; D.C. KAMAKANI and M..

KOMURA. Mortalit of the Tephritids attracted of guava MCPI, 9:rote,n lures for frult flles. J. Econ. Entomol. 32: 767- follage treated wlth elther malathion or naled plus protein .9. hldrolysate balt. J. Econ. Entomol. 64: 1213-1216. 1971.

HARRIS, E.J.; S. NAKAGAWUA and T. URAGO. Sticky traps for management. John Wiley & Sons. New York. 587 p. 1915. 

LAWRENCE, P. O., P. D GREANY; J. L  NATION and R. m. BARANOWSKI.  Oviposition behavior of Biosteres longicaudatus a parasite of tjhe Caribbean  fruit fly,  Anastrepha. Ann Entormol. Soc amer 71: 253-256. 1978.

LOPEZ, F.; L.M. SPISHAKOPF and O. HERNANDEZ.  Pelletized lures Dirección General de Sanidad Vegetal. SAG. México. 40 p. for trapping the MexiGan fruit fly. J. Econ. Entomol. 61 :316- 1975. 317. 1963. 

LOPEZ, D.F.; D.L. CHAMBER; M. SANCHEZ and KAMASAKI. Con- fumigation of mangoes with ethylene deibromide. J. Econ. trol of the Mexican fruit fly by bait sprays concentrated at Entomol. 69: 163-166. 1976. discrete location.J. Econ. Entomol.62: 1255-1257.1969. 

LOPEZ, D LF STEINER  and  F.R, HOLBROOK,  A new yeast hidrolysate - borax bait for trapping the Caribbean fuit fly. J Econ. Etomol. 64: 1541 -1543. 1972

MALAVASI, A.; J. MORGANTE and R. PROKOPY. Distribution and ca sudamericana de la fruta Anastrepha fraterculus. Rev. activities of Anastrepha fraterculus flies in host and non host Per. Entomol. 14: 66-86. 1971. trees in nature. Ann. Entomol. Soc"Amer. 76: 286-292.1963. 

McPHAIL, M. protein  lures for fruit flies.  J. Econ. Ecotomol, 32: 767-769. 1939.

METCALF, R.L. and W.H. LUCKMANN. Introductlon to insect pest   management. John Wileey & Sons. New York. 578 p. 1975

NAKAGAWA, S.; D. SUDA; T.URAGO and E.J. HARRIS. Gallon plas- 62-65. 1970. tlC tuv a substltute for the Mc Phai! trap. J. Econ. Entomol. 68: LAWRENCE, P. O.; P. D. GREANY; J. L. NATION and R. M. 405-406.1975.

PROKOPY, R.J. Stlcky spheres for stimating apple maggot adult datus a parasite of the Caribbean fruit fly, Anastrepha. Ann. abundance. J. Econ. Entomol. 61: 1082-1 085. 1968.

RAMOS, AM . Guía para la identificación de moscas de la fruta. Dirección General de Sanidad Vegetal. SAG. México. 40 p. 1975

SIMON, J.E.; J. SALAZAR and W. CHAVEI. Anastrepha fraterculus  fumigación of mangoes with etylene deibrromide. J Econ. Etomol. 65: 163-166. 1976

STEINER, L.F. Fruit flycontrol in Hawaii poison bait sprays containing protein hídrolysates. J. Econ. Entomol . 45: 838-843. 1952.