|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 43 Mayo-Agosto 1993 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 43 Mayo-Agosto 1993 |
Luis
Avilán R. Investigador FONAIAP-CENIAP |
|||||
El aguacatero es un frutal cuyo comportamiento floral es bastante
peculiar, y dadas las repercusiones que tienen en el establecimiento y
el manejo del cultivo los aspectos agronómicos y económicos, éstos
deben ser del cabal conocimiento de quienes se dedican a su explotación.
Las flores, de color blanco verduscas, de pequeño tamaño, de 1
cm de diámetro, se presentan en forma agrupada (inflorescencia) en
racimos de racimos (panícula) en los extremos de las ramas y/o en las
axilas de las hojas. Son completas, con ambos sexos presentes
(hermafroditas) y funcionales, pero con períodos de maduración fisiológica
distintos; es decir, la capacidad de estos órganos para fecundar o ser
fecundados ocurre en períodos distintos de tiempo en cada una de ellas.
La flor, en condiciones normales, tiende a presentar una fase femenina
y, posteriormente una fase masculina.
En términos técnicos
se indica que la flor del aguacatero presenta: diátesis, protogínea,
diurna, sincronía y dicogamia. Con el objeto de esclarecer el
significado de estos términos, empecemos por conocer cómo está
compuesta y funciona la flor.
Componentes de la flor Las flores
de pedicelo corto presentan los órganos sexuales femenino (gineceo) y
masculino (androceo), juntos (bisexuales). La envoltura exterior
(perianto) de la flor es una sola, que se ha interpretado como un cáliz,
estando constituido por seis partes agudas, blanco verduscas, con
vellosidades (pubescentes) en ambas caras. Estas partes, dispuestas en
dos grupos
El órgano
masculino (androceo) está compuesto de 12 estambres insertos por debajo
del ovario, en cuatro series. Las dos primeras series externas (6
estambres) forman un ciclo y son de filamento simples, cuyas anteras se
abren en cuatro poros o ventanas colocadas en dirección al centro de la
flor. El tercer ciclo está compuesto por tres estambres, con los poros
o ventanas abiertas hacia afuera y sus filamentos tienen en la base una
glándula o nectario amarillo. El cuarto ciclo, el más interno, está
constituido por estaminodios. Un estaminodio es un estambre que habiendo
perdido su función permanece completamente estéril al final de su
desarrollo.
El órgano femenino
(gineceo) está conformado por un pistilo, que se compone de un ovario
ovoide, blanco y pubescente que termina en un estilo corto, de estigma
globoso. En la Figura 1 se muestran cada una de las partes de la flor,
indicando la posición que toman los órganos sexuales en las diferentes
fases de la flor.
El principio básico
del funcionamiento de la flor del aguacatero y por ende de la
polinización, fue abordado por primera vez por Nirody en 1922, durante
el curso de algunos ensayos de hibridación llevados a cabo en Florida
(USA). Este investigador puso en evidencia que los órganos masculinos y
femeninos de una flor no coinciden al mismo tiempo con su madurez. Stout
en 1923, repite en California (USA) las investigaciones de Nirody y
encuentra que el comportamiento de la flor es aún más complejo. Las
mismas presentan un ciclo que en una primera apertura funcionan como
femenina (q,), después le sigue un período de cierre y
En consideración
con lo anterior, las reglas generales de la polinización del
aguacatero, son las siguientes: 1.a. Primera apertura de la flor: se sucede en la mañana, el órgano femenino (estigma) está receptivo, el órgano masculino (anteras) no está dehiscente (soltando polen).
2.
Caso de los cultivares o variedades del grupo floral B
Las diferentes fases, antes comentadas, que presenta la flor durante su ciclo, se muestran en la Figura 2 y una vez aclarada la misma, podemos definir los términos técnicos empleados inicialmente en su clasificación.
Antesis: hace referencia a la apertura de la flor y en el caso
del aguacatero, se sucede una doble apertura de la misma, este hecho se
denomina diátesis.
Independientemente
del momento en que la flor realiza su apertura inicial, el órgano
femenino es el primero en estar maduro. El estigma está apto para
recibir polen y ser fecundado y el órgano masculino (antera) se
presenta todavía inmaduro, esta situación se denomina de protogínea.
Diurna:
porque ambas aperturas florales se suceden durante el día. La sincronía:
hace referencia a que en un momento dado, las flores de una variedad o
Estudios
realizados en Australia, con relación al efecto que ejerce la
temperatura sobre el ciclo floral del aguacatero y cuyos resultados vale
la pena comentar, han puesto de manifiesto que las altas temperaturas inhiben
el proceso reproductivo de la planta en favor del desarrollo vegetativo,
así como también, que las bajas temperaturas inducen a que
la flor no pueda completar su ciclo floral.
En dicho estudio se
tomaron plantas del cultivar Fuerte, obtenido de la hibridación de la
raza mexicana con la guatemalteco y perteneciente al grupo floral B, las
cuales fueron sometidas, bajo condiciones controladas, a diferentes
temperaturas diurnas y nocturnas con un fotoperíodo (horas de iluminación)
de 12 horas y una intensidad de luz de 26.000 lux. Los resultados más
importantes del estudio fueron los siguientes:
Las flores de las plantas sometidas
a 25°C en el día y 20°C en la noche, presentaron un
comportamiento similar a las anteriores, pero algunas veces hay
presencia de flores que concluyen su fase masculina y flores que inician
su fase femenina, en la misma planta o panícula floral, lo cual
favorece la polinización cruzada. En la Figura 3 se puede apreciar esta
situación,
Por último, en las plantas sometidas a 17"C en el día y 12"C
en la noche, muy pocas flores lograron el estado femenino y
la mayoría abría solamente una vez como masculina.
En la zona de
Maracay, estado Aragua, la temperatura media anual oscila alrededor de
los 25"C, incidiendo esto para que el comportamiento del ciclo
floral de los aguacateros plantados en la región, se cumpla en
forma sincronizada. Sin embargo, en días nublados o lluviosos o ambos,
algunos responden a estos estímulos modificando su ciclo floral y
presentan traslape o sobre posición de las fases florales, aunque en pequeña intensidad o frecuencia.
Cómo
establecer una plantación de aguacatero
Otra razón
que, además de la biología floral, motiva el establecimiento de estas
relaciones, la constituye la obtención de una producción de frutos más
uniforme en cuanto a tamaño y forma de los mismos. Si bien en nuestro
mercado interno, en los actuales momentos no constituye un requisito en
la comercialización de los frutos para quienes desean ingresar en los
mercados internacionales, la uniformidad constituye una condición
ineludible, existiendo incluso normas establecidas.
Cumplidas las ya comentadas sugerencias con relación a que deben
plantarse variedades o cultivares en forma combinada y que las mismas
florezcan dentro del mismo período, es importante asegurar que la
planta disponga de las mejores condiciones de medio ambiente y manejo de
cultivo para llevar a cabo tan importantes procesos fisiológicos como
lo son la floración y la fructificación.
El factor nutricional.
La existencia de un adecuado
nivel nutricional de la planta permite a la misma poder expresar al máximo
su capacidad de producir flores y por consiguiente de frutos. Por ello
es indispensable que los suelos donde se vayan a plantar, como el
mantenimiento de los niveles de fertilidad de los mismos, sean los más
adecuados. Árboles bajo condiciones de suelos inapropiados por
presentar problemas de orden físico (mal drenaje, horizontes compactados, etc.) y/o bajo nivel de fertilidad, inducen a carencias
nutricionales que limitan o producen bajas emisiones florales y caída
prematura de frutos.
Las causas accidentales. Se citan como
tales, la presencia de enfermedades y plagas, así como también los
efectos fitotóxicos de los agroquímicos (herbicidas, insecticidas,
etc.) empleados en forma irracional. Consecuencia económicas y agronómicas de la biología floral del aguacatero.
Las observaciones realizadas sobre el comportamiento floral en
diversas regiones productoras del mundo, han puesto de manifiesto que un
máximo de cuajado de frutos en los huertos comerciales se
consigue mediante la provisión de la polinización cruzada; es decir,
plantando árboles de los grupos florales A y B, en forma combinada.
Sin embargo, esta
sola consideración no basta, sino que los cultivares o variedades
seleccionadas deben tener además una estación de floración similar;
ello significa que la emisión de las flores ocurre en forma simultánea
en ambas variedades seleccionadas durante un mismo período de tiempo
(semanas o meses) o época de año.
Debe tenerse presente,
que si bien al momento de la floración aparece un elevado número de
ellas, sólo una pequeña fracción llega a producir frutos. Algunos
autores indican, que si bien un árbol puede presentar un millón de
flores; sin embargo, el uno por mil de las flores cuajadas puede
representar toda la fruta que el árbol es capaz de madurar. Hecho
corroborado, si se toma en cuenta que, en los trabajos de polinización
controlada, un porcentaje de pegamiento de un 2 a 5% es tenido como muy
bueno. Las dos consideraciones antes citadas, establecimiento de
la plantación con cultivares de los dos grupos florales (A y 8) y la
escogencia de aquellos que florecen en un mismo período de tiempo,
crean las condiciones propicias o mayores posibilidades para asegurar el
máximo de cuajado, al propiciar que se suceda la polinización cruzada.
En el Cuadro 1 se muestran las épocas de floración y el período de
cosecha de algunas variedades comerciales, indicando, además, el grupo
floral al cual pertenecen. El desconocimiento de la actividad de los insectos polinizadores. El transporte de polen de una flor a otra y en el caso particular del aguacatero, de una planta a otra, es marcadamente favorecido por los insectos polinizadores como Apis mellifera (abeja doméstica) y otros insectos voladores mayores.
Recomendaciones en relación con la biología floral para incrementar los rendimientos del aguacatero
|