FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 44   Septiembre-Diciembre  1993

  FONAIAP   DIVULGA  No.  44                                                                                                     Septiembre-Diciembre    1993


El bulbo de ajo y sus limitaciones 

              fitopatol�gicas como semilla en el pa�s            

Este articulo llama la atenci�n sobre las condiciones fitosanitarias de la semilla de ajo empleada en �reas donde se cultiva.  Se�ala la presencia de 17 g�neros de hongos, algunos causando enfermedades importantes;  con respecto a la presencia de nematodos indica la especie Ditylenchus dipsaci; en ambos casos, afectando en condici�n de campo y almacenamiento 

Mirna Mart�nez. Investigador FONAIAP
 Yasmil Granda. TSU
   Centro de Investigaciones  Agropecuarias del Estado Lara-Barquisimeto

Regresar  


Tanto fresco como para la industria de condimentos y tambi�n como producto de uso com�n en la medicina popular, el ajo representa un cultivo de importancia por su uso tradicional en el consumo.

La producci�n del ajo se concentra en los estados andinos (T�chira, M�rida, Trujillo) y en ciertas zonas de Lara, Miranda y Distrito Federal, a altitudes superiores a los 1.400 m, donde se presentan condiciones adecuadas para. el cultivo (1, 3, 4, 5). Recientemente, se est�n haciendo estudios de adaptabilidad de material gen�tico nacional y for�neo, a actitudes menores de 800 m, espec�ficamente en el estado Aragua.

Para asegurar una alta producci�n del cultivo y de hecho buena rentabilidad, se requiere principalmente de semilla que garantice una �ptima calidad fitosanitaria, ya que es considerada el insumo b�sico y adem�s representa el 60% de los costos de producci�n. En nuestro pa�s es dif�cil garantizar a los productores esta calidad sanitaria, ya que la "semilla" utilizada es de tipo asexual y obtenida de los lotes de siembras y de mercados mayoristas, sin sometimiento a ning�n tipo de selecci�n y evaluaci�n fitosanitaria.

As�, la "semilla" de ajo, representada por el mismo bulbo, constituye un reservorio de diferentes especies de microorganismos que act�an en forma saprofita y/o par�sita, causando da�os al cultivo en las diferentes fases de desarrollo del cultivo, en postcosecha y a nuevas siembras; situaci�n que ha afectado la producci�n del pa�s por reducci�n de la superficie sembrada y ca�da de los rendimientos al introducir "semilla" de baja calidad fitosanitaria, que trae consigo contaminaci�n de los suelos potencialmente productivos.

Con el fin de conocer a mayor profundidad la situaci�n planteada, se recolectaron bulbos de ajo, destinados para "semilla" en los estados Lara, M�rida y T�chira. Dichas muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Fitopatolog�a de la Estaci�n Experimental Lara aplicando los procedimientos rutinarios de an�lisis.

En el an�lisis fitopatol�gico se detectaron 17 g�neros de hongos (Cuadro l), algunos habitando s�lo en la parte superficial del bulbo y otros internamente, estableciendo una relaci�n m�s estrecha con el mismo. De estos g�neros identificados, algunos son agentes causantes de enfermedades en el cultivo de� ajo en el campo, como: Stemphylium sp., Fusar�um sp., Pyrenochaeta terrestri, Altienar�a porri, Sclerotium cepivorum y otros a nivel de almacenamiento como: Aspergillus nigar, Penicillium sp. y Cladospor�um sp. En ambos casos es afectado en forma directa o indirecta el producto comercial, disminuyendo su calidad, tanto para consumo como para semilla.

 

Cuadro 1. G�neros de hongos asociados a la semilla de ajo, provenientes de tres estados.

G�neros de hongos

Lara

M�rida

T�chira

Alternaria porri

x

x

x

Aspergillus niger

x

x

x

Cladosporium

x

x

x

Colletorichum

x

              o

              o

Embilicia

     o

x

               o

Fusarium

x

x

x

Penicillium spp.

x

x

               o

Pyrenochaeta

x

x

                o

Phyalomices

x

            o

                 o

Rhizoctonia

x

x

x

Rhizopus

x

x

x

Sclerotium

x

x

x

Stemphylium

x

x

x

Trichoderma

x

x

x

Verrucispora

o

x

o

Verticillium

o

x

x

En relaci�n con los nematodos (Cuadro 2), de los g�neros encontrados en asociaci�n con los bulbos, s�lo la. especie D�tylenchus dipsac� act�a como pat�geno sobre el cultivo, afectando directamente al bulbo en condiciones de campo y almacenamiento, disminuyendo su calidad comercial para consumo y "semilla".

Cuadro 2.  G�neros de nematodos asociados a la semilla de ajo, provenientes de tres estados.

Nematodos

Lara

M�rida

T�chira

Aphelenchus

x

x

x

Aphelenchoides

x

p

Ditylenchus

x

x

Rabditis

l

l

x


De todos estos pat�genos identificados como agentes de enfermedades, los m�s importantes son: Sclerotium cepivorum, causante de la pudrici�n blanca del ajo o cachera negra, Ditylenchus dipsaci, agente causal de la hinchaz�n del ajo o cachera blanca y Fusarium sp., causante de la pudrici�n seca de los bulbos. Existen razones fundamentales que demuestran la importancia de estas enfermedades; la estrecha relaci�n de estos pat�genos con el bulbo, los cuales penetran en su interior hasta los dientes que representan la "semilla" del cultivo y al ser sembrados en suelos sanos lo infestan, reduciendo su capacidad productiva. Se debe considerar que no existen hasta los momentos mecanismos de control que act�en sobre estos pat�genos, s�lo medidas preventivas, basadas espec�ficamente en una buena selecci�n de semilla proveniente de campos sanos.

Estas enfermedades se encuentran diseminadas en todos los estados productores de ajo, con diferentes grados de infestaci�n dependiendo de la zona. As�, se tiene que la cachera negra o pudrici�n blanda (S. cepivorum) predomina m�s en las zonas andinas, espec�ficamente en M�rida con infestaciones entre el 60-70% (5). La cachera blanca o hinchaz�n de los bulbos (D. dipsaci) se manifiesta con mayor intensidad en los estados m�s al centro como es el caso de Lara, donde se han detectado siembras con un 80% de infestaci�n y la pudrici�n seca causada por Fusar�um sp. se manifiesta en zonas m�s bajas, como el estado Aragua.

El intercambio de semilla de un estado a otro, la compra en los mercados de mayoristas, la no selecci�n del material destinado para la siembra, han motivado a una mayor dispersi�n de estas enfermedades, influyendo en los rendimientos y en los costos de producci�n, al ser necesario introducir, medidas de control (utilizaci�n de productos qu�micos) para contrarrestar el efecto negativo de estas enfermedades.

Bibliograf�a

1. Acevedo R. 1987. La pudrici�n blanda del ajo (Sclerotium cepivorum Berk). Trabajo de Ascenso presentado en la Universidad Nacional Experimental del T�chira.  San Crist�bal, Ven, p.

2. Hern�ndez, 2. 1988. Identificaci�n y transmisi�n de hongos asociados a la 'semilla" de ajo (Allium sativum) bajo condiciones controladas.  Trabajo d� Pasant�a ante el Instituto Universitario Tecnol�gico Yaracuy, para optar al t�tulo de T�cnico Superior Universitario Agr�cola. San Felipe, Ven. P. style="mso-bidi-font-size: 9.0pt; mso-bidi-font-family: Arial"> 3. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1989. Producci�n de hortalizas. Serie Paquetes Tecnol�gicos No. 8. Maracay, Ven. p. 86-101.

4. MARTINEZ de C. M. 1989.1 Informe T�cnico - Convenio FONAIAP-HEINZ. Barquisimeto. Estaci�n Experimental Lara. 9 p. (Mimeografiado)

5. RAMOS de S.,G.1991.El cultivo del ajo en el estado M�rida. FONAIAP-Estaci�n Experimental M�rida. (Serie Paquetes tecnol�gicos No. 10). 78 p.

Bulbo del ajo, afectados por el hongo Sclerotium cepivorum

Bulbos de ajo afectados por el nematodo Ditylenchus dipsaci