|
||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 45 Enero-Junio 1994 | ||
|
||
|
Componentes del desempe�o �ptimo en la investigaci�n y generaci�n de tecnolog�a circuito Oleaginosas Enio Soto. Investigador. FONAIAP-CENIAP.
|
En este art�culo se presentan reflexiones acerca de las debilidades y fortalezas del subsector ciencia y tecnolog�a, considerados como un agrosoporte fundamental del circuito oleaginosa. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En los �ltimos a�os, el comporta miento del circuito oleaginosas ha reflejado una alta complejidad y dinamismo. En el se aprecian muchas relaciones de �ndole econ�mico, social y biol�gico, cuyo an�lisis debe ser realizado en t�rminos de globalidad objetivos. Es importante se�alar, que la introducci�n del concepto actualizado de "proceso", en la generaci�n de investigaci�n, es fundamental. Por varias razones, entre ellas porque concuerda con la situaci�n actual donde la competitividad es deseable, e implica el esfuerzo constante de identificaci�n de errores y sus correcciones. Implica, adem�s, una disminuci�n de retrabajos y retrasos, aumentando por ende la productividad de la investigaci�n. 1. Organizaci�n Fortalezas La reestructuraci�n del FONAIAP ha sentado bases te�ricas importantes para el mejor desenvolvimiento de las actividades de investigaci�n. Dentro de esta etapa, la investigaci�n en oleaginosas ha salido fortalecida. Sus objetivos principales, se puede decir, se han enunciado para favorecer y mejorar la investigaci�n en rubros oleaginosos. Es as� como la descentralizaci�n, llevada a la pr�ctica con la creaci�n del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Portuguesa, con mandato nacional en oleaginosas anuales, y la creaci�n del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Monagas, con mandato nacional en oleaginosas perennes, contribuir�a a captar m�s y mejores recursos, tanto humanos como materiales, que se dedicar�n a la investigaci�n de este circuito. El apoyo al desarrollo sostenido, mediante investigaciones biol�gicas y ecol�gicas, as� como el desarrollo de tecnolog�as orientadas a reducir los impactos negativos al ambiente, afectar� positivamente la producci�n cient�fica en oleaginosas, debido a que se har� mayor �nfasis en problemas espec�ficos como la mosca blanca, resistencia y manejo de plagas y enfermedades; pr�cticas conservacionistas de manejo de suelo, etc., dentro de un enfoque acentuadamente interdisciplinario. Asimismo, la b�squeda de competitividad, apoyada en cultivos agr�colas de origen tropical con ventajas comparativas como la palma de aceite, ajonjol� girasol y coco, entre otros. Debilidades La debilidad fundamental en este componente est� constituida por la falta de mecanismos para incentivar la interacci�n entre universidades, el FONAIAP y dem�s entes que desarrollan investigaci�n en oleaginosas. Obviamente, esto repercute negativamente, ya que se dualizan esfuerzos y se es m�s ineficiente en t�rminos de objetivos globales. 2. CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LOS PROBLEMAS Fortalezas Se puede decir que existen suficientes esfuerzos en diagn�sticos y estudios de la problem�tica en cultivos como el ajonjol�, algod�n coco y palma aceitera que pudieran incentivar a realizar acciones concretas para resolver problemas. As� tenemos ejemplos como la poca disponibilidad de agua en el ajonjol�, el cual requiere de trabajo interdisciplinario en �reas como la agron�mica, gen �tica, fisiol�gica y econ�mica entre otras, la poca productividad de las variedades de coco, el problema de enfermedades como el anillo rojo en palma aceitera y el manejo integrado de plagas en algod�n. Todos estos problemas requieren de trabajo eficiente y continuo para resolverlos. Debilidades El hecho de que no exista un canal claro de comunicaci�n entre el sector que genera conocimientos y los usuarios de esos conocimientos, afecta en gran medida e progreso del circuito en general existe mucha informaci�n que se considera b�sica e inclusive ampliamente utilizada en otros pa�ses, que con la actual estructura de transferencia no ha sido posible difundir adecuadamente. 3. RECURSOS HUMANOS Fortalezas En Venezuela existe personal en instituciones publicas y privadas que han dedicado parte de su vida �til de investigaci�n en cultivos oleaginosos y pueden servir como factores multiplicadores y de soporte para la soluci�n de problemas en cultivos como el ajonjol�, algod�n, coco, girasol y palma aceitera. Debilidades La principal desventaja que ha tenido este componente del circuito ha sido la dedicaci�n parcial de los investigadores. A este se le puede agregar la fuga masiva de personal hacia otros circuitos e inclusive hacia otras actividades no relacionadas con investigaci�n. El escenario inadecuado en el cual se desenvuelven los investigadores, principalmente los del sector p�blico, es otro factor que hace que no se obtengan eficientes resultados. Los bajos niveles de salarios, bibliotecas no actualizadas, dificultad de contactos internacionales, crean a su vez una falta de motivaci�n y de auto mejoramiento continuo. 4. M�TODOS DE INVESTIGACI�N Fortalezas Existe un acervo cient�fico reflejado en las variedades utilizadas por los agricultores, las publicaciones, folletos y libros que sugieren una buena acci�n de muchos a�os. Adem�s, Venezuela mantiene una serie de convenios con instituciones internacionales altamente positivos, ya que han favorecido la investigaci�n en oleaginosas, al elevar el nivel tanto de conocimientos como de compromisos por parte de los entes financieros. Entre estos convenios se destacan: Instituciones involucradas: IRHO-CEE-FONAIAP (Francia), Problema: marchitez sorpresiva (palma aceitera). CNR-CONICIT -FONAIAP (Italia). Problema: recursos gen�ticos (girasol). Empresas privadas (USA). Problema: biotecnolog�a (ajonjol�).
PROCIANDINO. Problema: germoplasma (ajonjol�, man�). Igualmente, existen convenios nacionales, como el de CONICIT - CENIAP, donde se apoyan estudios de gen �tica en cocotero y el de CENIAP-FUNDESOL, para la obtenci�n de h�bridos nacionales de girasol. En materia de servicios el FONAIAP es la principal instituci�n que realiza diagn�sticos de enfermedades de cultivos oleaginosos permanentes a productores y empresas privadas. Debilidades La escasez de personal en el FONAIAP hace dif�cil la priorizaci�n de la investigaci�n. En tiempos de restricciones presupuestarias bien pudiera pensarse en trabajar en un determinado rubro s�lo en problemas de protecci�n vegetal. Esto se complica, debido a la especializaci�n del personal ya existente. El elevado costo de investigaci�n en �reas vitales como biotecnolog�a o en rubros como el coco y la palma aceitera, o la inoportunidad de asignaci�n de recursos, limita el rango de acci�n de los investigadores y la calidad de los resultados. CONSIDERACIONES FINALES Es de hacer notar que no hay una correspondencia entre la importancia real del circuito a nivel nacional, de acuerdo con las cifras de dependencia, con el apoyo en general que recibe. El hecho de ubicar a las oleaginosas en un circuito sensible, es injusto por lo amplio del concepto y la variabilidad que el t�rmino implica, factor indeseable para una eficiente planificaci�n. Dentro circuito se pueden citar varios ejemplos: existen cultivos tan diferentes como el ajonjol� y la palma aceitera, los sistemas de producci�n de coco nada tienen que ver con los de girasol, etc. Otro de los factores externos es la inestabilidad de los mercados y el cambio de pol�ticas gubernamentales en tiempos relativamente muy cortos, que han afectado la priorizaci�n del sector agr�cola en general. Por �ltimo, la desaparici�n de instituciones como FONCOPAL y FONALI, que si bien presentaban modelos aparentemente devaluados, no se tomaron las previsiones de asignar las responsabilidades de la labor que estos organismos deber�an cumplir en pro del productor. Se a�ade, adem�s, la desaparici�n de las UTODA-MAC que hacen que el productor agropecuario en rubros oleaginosos est� cada d�a m�s desasistido. En el caso de FUNDESOL, causa preocupaci�n la desincorporaci�n de las empresas en lo que a los aportes se refiere, lo que hace pensar en una forma no muy optimista sobre el futuro de la �nica instituci�n dedicada al fomento de las oleaginosas. |