|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 45 Enero-Junio 1994 |
|
|
|||||||||||
Se plantea el reto que tiene
la investigación científica en una zona de frágil ecosistema, O. J. Moreno, F. Torres. Investigadores FONAIAP. EE- Amazonas. |
|||||||||||
Situación actual El problema del déficit alimentario en los países en vías de desarrollo es realmente preocupante. Venezuela como país latinoamericano no escapa a esta problemática y se agudiza en el estado Amazonas por su ubicación geográfica, sus características ecológicas y socioculturales. Su capital, Puerto Ayacucho sobrepasa los 60000 habitantes y presenta graves problemas de abastecimiento de alimentos, tanto de origen animal como de origen vegetal. Se cree que existen principalmente algunos factores que se conjugan para ocasionar este déficit:
Características culturales y sistemas de producción Las características culturales de la población del estado Amazonas indican que existe un elevado porcentaje de población indígena, con una fuerte tendencia a mantener sus patrones culturales autóctonos. Sin embargo, actualmente son presionados a un proceso de aculturación y, por las nuevas necesidades que se les crean, el conuco indígena tradicional está transformándose en monocultivo y aumentando su extensión, ya que el indígena es el principal proveedor de los productos agrícolas para la población de Puerto Ayacucho y esta población está creciendo a una considerable velocidad. Esto promueve la deforestación de grandes áreas, sin posibilidades de permitir una rápida recuperación del bosque, aumentando el riesgo de la sabanización, la improductividad de los suelos, el deterioro ambiental y las pérdidas de la bio-diversidad. Una de las grandes limitantes en el desarrollo agrícola de la zona, es precisamente, que una vez tumbado el bosque original, la pérdida de nutrientes por lixiviación en el suelo es muy marcada, no soportando la producción sostenida de cultivos anuales por espacios mayores de dos a cuatro años. A esta causa se debe que en esta zona se haya desarrollado un tipo de agricultura migratoria o itinerante, donde las prácticas de tala y quema tienden a corregir momentáneamente el pH e incorporar nutrientes al suelo, quedando la madera gruesa no quemada como barrera protectora a la erosión y como lenta incorporadora de nutrientes al suelo a través de la descomposición lenta. Pero aún así, la vida útil de estas unidades de producción es corta, disminuyendo considerablemente su producción luego de la primera cosecha. El hecho es, que este sistema está diseñado para poblaciones pequeñas y en la región el hombre ha introducido cambios sin tomar en cuenta que un medio que por sus características propias no tiene capacidad para soportar, en condiciones naturales, altas densidades de población. Estos cambios son: 1. La conversión de las comunidades indígenas en rurales, con la construcción de viviendas y el agrupamiento de grandes cantidades de indígenas en espacios fijos. Esto genera una mayor presión sobre los recursos naturales alrededor (fauna y flora), con la consecuente destrucción de los mismos y los problemas de escasez de alimentos en las poblaciones autóctonas, originado en el cambio de sus patrones alimenticios que finalmente se reflejan en niveles altos de desnutrición, al no disponer de una alternativa tecnológica capaz de garantizar la producción de alimentos en forma sostenida. 2. Los servicios médicos actuales y el uso de medicamentos en el combate de enfermedades que anteriormente eran mortales para ellos, trae como consecuencia un aumento acelerado de estas poblaciones. Lo anteriormente expuesto aporta una idea bastante amplia de la situación de la región del Amazonas venezolano y sirve a la vez para justificar proyectos de investigación que se planteen la difícil tarea de generar actividades que puedan ayudar a resolver esta problemática. Como se puede observar, las consecuencias de introducir variables tecnológicas que no estén científicamente fundamentadas y que entren en conflicto con el sistema natural (de los cuales ya existen las experiencias en Latinoamérica), pueden acarrear graves daños al ecosistema. Por lo tanto, se deben orientar investigaciones con el objetivo de generar sistemas de producción agropecuaria capaces de reducir los riesgos ecológicos antes señalados. Se plantea la imperiosa necesidad de aumentar la producción y productividad agropecuaria con objetivo de satisfacer la demanda de alimentos y c crear fuentes de ingresos económicos. En el ámbito económico, la región se sostiene de manera artificial por lo que la principal fuente de ingresos la constituye el Gobierno Nacional, siendo además la mayor generadora de empleos. Esta situación evidencia el papel determinante que debe jugar la investigación científica, la transferencia de tecnología y la asistencia técnica en el campo de la ecología y la agricultura. Alternativas tecnológicas La tecnología a proponer para esta realidad debe mar en consideración al hombre y al ambiente, de cual forma debe ser sencilla y con el objeto principal e satisfacer las necesidades nutricionales de los individuos y elevar su nivel de vida (de subsistencia). demás debe ser lo menos dependiente posible de insumos externos (fertilizantes, alimentos concentrados para animales, plaguicidas, etc.), al garantizar estas condiciones se asegura la adopción por parte e los productores y su permanencia en el tiempo. Igualmente, debe ocasionar un mínimo de impacto ambiental, conservar la biodiversidad y garantizar la subsistencia del individuo. Se entiende que la agricultura biológica debe jugar un papel determinante en esta región. Producción agrícola Para el caso de la producción vegetal se debe tomar en cuenta la pobreza y erodabilidad de los suelo, para lo cual debe adoptarse el sistema de cultivos forestales , agroforestales en el que se combinen cultivos anuales y perennes de elevado valor económico adaptados a las condiciones de suelos y clima. La adición y el manejo de la materia orgánica es de primera importancia en la conservación y el reciclaje de IS nutrientes en el suelo. Conjuntamente deben Incluirse frutales nativos y leguminosas con alta capacidad de fijación de nitrógeno y buena producción de foIlaje. Producción pecuaria En el caso de la producción animal se debe pensar n especies menores que no requieran de grandes superficies de tierra para su cría, con buena adaptación a condiciones de elevada temperatura y precipitación, además, de gran rusticidad y de fácil manejo. ara el caso de las especies mayores que requieran grandes superficies, se deben seleccionar agroecosistemas de sabanas bien drenadas y evitar incorporar áreas de bosque para este tipo de actividad.
|