FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 46   Julio-Diciembre  1994

  FONAIAP   DIVULGA  No.  46                                                                                                                   Julio-Diciembre   1994

 

Producción e Investigación en Caña panelera en Trujillo

Dilcia Hernández.  Investigador
Gustavo Arguello, Aníbal Zerpa TAI
 Estación experimental Trujillo. FONAIAP.

 

En el estado Trujillo existe una larga tradición en la producción de panela dulce o papelón, elaborada en los antiguos trapiches, a partir del jugo de caña de azúcar. A pesar de que actualmente sólo el 55 % de los trapiches trujillanos funciona, existen amplias posibilidades para revitalizar esta importante actividad rural artesanal, toda vez que la investigación está  aportando tecnologías mejoradas como nuevas variedades mejor adaptadas a la producción de panela, y prácticas agronómicas y culturales que permiten incrementar los rendimientos y las condiciones económicas de producción de los pequeños productores que se dedican a esta actividad


En el Estado Trujillo existe una superficie sembrada de caña de azúcar de 8.238 ha, 9% de la superficie total del subsector agrícola vegetal (3). La producción de este rubro en esta zona es destinada a los centrales azucareros La Pastora, Central Venezuela ya los distintos trapiches existentes en el área, para la producción de panela. Este estado ha sido dividido en siete zonas productoras de panela de acuerdo con la disponibilidad de materia prima a ser procesada (6). Existen actualmente unos 68 trapiches en toda la geografía trujillana, 32 funcionales y el resto paralizados; de estos últimos, 3 están siendo reconstruidos y remodelados, 23 fuera de operación por falta de materia prima y los demás por diferentes problemas de tipo legal y de infraestructura (3). La mayoría de estos trapiches datan del siglo XIX, encontrándose en condiciones precarias de infraestructura (1).

Actualmente el Estado Trujillo aporta el 26% de la producción panelera, ocupando el segundo lugar a nivel nacional. Esta producción se ha incrementado paulatinamente, pasando de 422 t en 1989 a 11.264 t en 1990, lo que representa según cálculos de CORPOANDES, un incremento del 39% interanual (6). Se estima que para el período 1994-96 la producción pase de 8.955 a 9.428 t, producción que indica el afianzamiento progresivo de esta producción en el mercado local y el abastecimiento y colocación de una significativa producción en mercados extra-regionales (3). Es importante destacar que por ser una industria que opera casi todo el año, demanda una gran cantidad de mano de obra: 411 empleados directos y 734 indirectos (6).

La agroindustria panelera en el estado presenta una serie de problemas que limitan el completo desarrollo de la misma o frenan su expansión. Entre éstos:

  • Utilización de tecnología agrícola e industrial rudimentaria.

  • Falta de financiamiento indispensable para mejorar la infraestructura física y el proceso productivo.

  • Carencia de organizaciones de productores que garanticen un proceso de producción y comercialización eficientes.

  • Inexistencia de garantías sobre la disponibilidad y calidad de la materia prima.

  • Mal manejo agronómico del cultivo.

  • Variedades de caña, que debido a su antigüedad, están en un proceso de degradación natural y las cuales no son específicas para la producción de panela.

Estos factores generan bajos rendimientos y mala calidad en el producto final.

Uno de los aspectos de mayor importancia para el desarrollo tecnológico de la agroindustria panelera, es la obtención de mayores índices de productividad agrícola e industrial; es decir, el mejoramiento de los niveles de producción de caña en el campo y panela en el trapiche. Con la introducción de nuevas variedades debe incrementarse la producción global de caña y de panela por hectárea y por ende, la eficiencia económica general del cultivo.

El nuevo sistema de manejo planteado por el FONAIAP, contempló la introducción de nuevas variedades y algunas prácticas culturales que permitan mayores rendimientos y mejores condiciones económicas para el productor (4). Por este motivo, la Estación Experimental del Estado Trujillo inicio, en el año 1991, un estudio de variedades de caña de azúcar con fines paneleros en la localidad de Mesa Arriba del Municipio

Carache, con el objetivo de evaluar algunas características varietales de adaptación, rendimiento de panela por hectárea, momento óptimo de cosecha, resistencia a plagas y enfermedades, floración, capacidad de permanencia de socas en el campo, hábito de crecimiento y otras características agronómicas de importancia.

El Municipio Carache, ubicado a una altura de 1.157 msnm, con una temperatura y precipitación promedio de 20,93°C y 49,1 mm mensuales (5), es una zona de relevancia agrícola para el estado, donde los principales rubros son las hortalizas y la caña de azúcar; este último con una superficie sembrada de aproximadamente 100 ha, destinado exclusivamente a la producción de panelas y papelón. Existen en esta zona seis trapiches, cuatro de ellos funcionales, con una producción de 1.800 pacas/ semana (6). Esta actividad agrícola es de gran importancia, por ser una de las principales fuentes generadoras de empleo para un significativo número de personas en esta zona, además del valor nutricional que representa este producto para la población consumidora.

Para este año (1994) se tiene información de dos cortes de este ensayo (plantilla y soca 1); los resultados de la cosecha mostraron que la variedad PR 61632 presentó los mayores valores de producción de panela para el primer corte (18,54 t panela/ha) en comparación con la variedad (testigo) comúnmente sembrada en la zona (11,18 t panela/ha) y el resto de las variedades. Esta producción disminuyó para el segundo corte (10,19 t panela/ha), pero sigue superando al resto de las variedades en estudio (Figura 1). Las variedades B 77-32, V 64-10 y V 58-4 no se desarrollaron bien bajo estas condiciones climáticas. De estas variedades no se obtuvieron resultados sobre toneladas de panela por hectárea en el primer corte (Cuadro 1), debido a que la capacidad del trapiche donde se molió la caña fue mayor que para el caso del segundo corte y estas variedades no aportaron suficiente material para el llenado de la paila receptora en el trapiche, lo que imposibilitó obtener resultados de las mismas. Las variedades que presentaron mejores características cualitativas (textura fina y color moreno a amarillo) fueron la PR 980, CP 70321 y PR 61632 (Cuadro 2), siendo éstas preferidas por el mercado consumidor. Estos resultados coincidieron con los presentados por CENICANA (carta mensual) en los que reporta, para la zona de Barbosa (Santander) en Colombia, a la PR 61632 dentro de una de las mejores productoras de panela con 17 ,3 t panela/ha y 150 t caña/hectárea.

Igualmente, se cita para la zona de La Hoya del río Suárez, norte de Santander y Antioquia, evaluaciones de la producción de caña y panela durante cinco años, donde la variedad PR 61632 supera a la variedad POJ 28-78, cultivada ampliamente por los agricultores (2). Se encontró también que la PR 61632 posee, además de buenas características industriales, excelentes condiciones ,agronómicas como: adaptación a este piso altitudinal, buena retoñadora, porte erecto, fácil deshoje, poca o ninguna floración y fácil manejo. Esta variedad también es recomendada para otras zonas productoras de panela como es el caso del Estado Táchira (4). Es importante destacar que la cosecha de estas variedades se hizo en menor tiempo (17 meses) en comparación con la variedad que se siembra en la zona, cuya cosecha generalmente ocurre entre los 18 y 24 meses.

Bibliografía

1. ARGÜELLO. A. 1991. Caña de azúcar, cultivo colonial. El Tiempo. Betijoque, Trujillo.

2. FLOREZ, L.; A. MANRIQUE; P. CARRILLO; A. POSADA. 1989. Puerto Rico 61- 632, una variedad de caña adaptada a zonas paneleras. Plegable de divulgación. ICA.

3. PERDOMO, G. 1994. Plan industrial. CORPOANDES (mimeografiado).

4. HERNANDEZ, E.; A. CORTEZ; A. CASANOVA; J. RINCON. 1987. La caña panelera: recomendaciones técnicas para su cultivo. FONAIAP Divulga 23, 32-40.

5. MARNR. 1994. Dirección General de Información e Investigación del Ambiente. Dirección de Hidrología y Meteorología. Sistema Nacional de Información Hidrológica y Meteorológica. SINAIHME. Estación Carache.

6, ROJAS. E. 1990. Situación de los trapiches en el Estado Trujillo. CORPOAN DES. 45 p. (mimeografiado).