|
|||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 47 Enero-Marzo 1995 | |||
|
|||
|
|||
La Polinización entomófila y su importancia para la agricultura Antonio José Manrique*
*Zootecnista.
FONAIAP -Gerencia de Valoración y |
RESUMEN |
||
GENERALIDADES La polinización es la transferencia de polen de las anteras de una flor al estigma de la misma o de otra flor. La fertilización es la unión de los gametos masculino y femenino que ocurre después de la polinización, la cual está condicionada por las lluvias, temperaturas y el viento. En la Figura 1 se muestran los tipos de polinización que se describen a continuación.
Auto
polinización: es la transferencia del polen de una antera al estigma
de la misma flor o flores de una misma planta. Ocurre en plantas
hermafroditas y las gramíneas son en su mayoría auto polinizadas. Polinización cruzada:
transferencia de polen entre plantas de diferente constitución gen ética.
donde los gametos no son genéticamente idénticos a los gametos de
los óvulos. Este proceso es muy ventajoso. porque aumenta el grado de
variabilidad y vigor de las especies, posibilita la formación de
nuevas combinaciones de factores
hereditarios
y favorece la producción de semillas capaces de germinar. A
través de la selección natural, las plantas realizan adaptaciones
estructurales complejas que satisfacen las exigencias mecánicas y
olfativas de las abejas, con el fin de aumentar la eficiencia de la
polinización cruzada. De acuerdo con el tipo de polinización que
tiene ocurrencia en sus flores, las plantas pueden ser: plantas fructíferas,
capaces de producir frutas y semillas con su propio polen; plantas
infructíferas, aquellas variedades que cuando se polinizan entre
ellas son incapaces de formar frutos y semillas, requiriéndose de
polinización cruzada. AGENTES
POLINIZADORES
Los
agentes polinizadores son muy variados, destacando en orden de
importancia: viento, insectos, aves, agua y murciélagos. Sin embargo,
desde el punto de vista agrícola, los insectos sociales tienen gran
importancia en la polinización. Dentro de la polinización entomófila,
la abeja es el insecto más eficiente y manejable, debido a que es el
principal transportador de polen. Las abejas contribuyen con más del
90% de la polinización cruzada. Por otra parte, la polinización hidrófila
(por el agua) ocurre en pequeña escala y la anemófila (por el
viento) ocurre cuando el polen deja libre sustancias adherentes que le
permiten cruzarse con otras flores. Debido a que hay granos de polen
pesados y unidos a secreciones viscosas que impiden que el viento los
arrastre, son requeridos medios de transporte más eficientes como son
los insectos. IMPORTANCIA
DE LA POLINIZACION ENTOMOFILA Desde
el punto de vista agronómico: En
los países con agricultura muy desarrollada, en los cuales la abeja
se utiliza como fuerza productiva en la polinización de frutales,
granos y vegetales, señalan que los bajos rendimientos de frutos y
semilla se deben parcialmente a una polinización deficiente, debido
al deterioro del ecosistema. Por otra parte, los bajos rendimientos
agrícolas son atribuidos a daños causados por plagas, enfermedades y
factores climáticos; no obstante puede ser que los requisitos de
polinización de la planta no se cumplieron y el polen no pudo
fertilizar el óvulo. La
polinización como actividad agrícola provee a los apicultores
europeos más de165% de sus ingresos, dado el rol fundamental que ésta
juega como estrategia productiva a largo plazo, en la cual se
considera tan importante como la fertilización, la irrigación y el
control de plagas. Por ello, el valor de la producción apícola de la
Comunidad Económica Europea, de US$ 200.000.000, se traduce en un
incremento de la producción agrícola de US$ 10.000.000.000, lo cual
indica que por cada dólar que produce un apicultor, a través de la
polinización entomófila, los agricultores incrementan su producción
en 50 dólares. En
Chile, país que tiene elevados ingresos por concepto de exportación
de frutas. las empresas productoras y semilleras exigen a los
agricultores que polinicen sus cultivos para obtener productos de alta
calidad. La polinización con abejas en este país es de tal
importancia que en Kiwi , cuando las heladas afectan las plantas macho
en la producción de polen, éste se importa congelado de los Estados
Unidos y se coloca en la piquera de las colmenas para que las abejas
se impregnen de polen y fecunden las flores en sus actividades
cotidianas de pecoreo. En países como Argentina y Rusia, la producción
de semillas de cultivos anuales, en la mayoría de los casos, se
trabaja mancomunadamente con abejas para asegurar la polinización,
donde resalta el girasol, el cual, a pesar de ser autopolinizable en
un 80% , con el uso de abejas aumenta a 95%. En Venezuela existe
experiencia con polinización de girasol, tanto a nivel comercial como
experimental, lográndose una proporción 3: 1 de aquenios llenos
cuando se utilizaban abejas como polinizadores, en comparación con
las plantas no polinizadas, con diferencias de hasta 450 kg/ha de
semilla de girasol. Por otra parte, trabajo se polinización de café
y pepino han demostrado las bondades de esta práctica, no sólo por
el aumento en la producción, sino también por una sustancial mejora
en la calidad, factor importante al momento de la comercialización
del producto. En los actuales momentos, los productores de melón son
Casi los únicos agricultores que demandan este servicio, dado que
reconocen la necesidad de dicha práctica. Desde el punto de vista
social La polinización de cultivares Ileva implícita la
especialización del apicultor, por lo cual éste demanda una serie de
equipos e insumos del mercado laboral. Adicionalmente, la remuneración
que recibe el apicultor aumenta sus ingresos y nivel de vida en USA.
Por ejemplo, hay cerca de 3.2 millones de colmenas y se alquilan más
de 2.035.000, siendo el almendro, manzano, melón y alfalfa para
semilla los cultivos que concentran cerca..de 65% del total de
colmenas alquiladas. De igual forma, cerca de 40% del ingreso anual de
los apicultores del noroeste de USA procede de los contratos de
polinización. Por otra parte, en Chile el alquiler por colmena varía
en un equivalente de 10 a 20 kg de miel, lo cual hace que muchos
apicultores se dediquen exclusivamente a prestar el servicio de
polinización, pudiendo obtener al final de la temporada, según su
planificación, ingresos equivalentes a 80 kg de miel/colmena.
En
Argentina se fija un precio equivalente a 25 kg de miel valorados a
precios de exportación, según
esté fijado en la bolsa de cereales de Buenos Aires.
En
Venezuela, los costos de polinización corren a cargo del agricultor,
quien financia el transporte de las colmenas y ocasionalmente remunera
por colmena. El alquiler de colmenas para polinización es poco común,
debido a que los interesados en aprovechar el flujo nectarífero en un
área o período determinado, son los apicultores.
Desde
el punto de vista ecológico. Aun cuando se observa a la apicultura
como una producción animal marginal, ésta tiene un papel muy
importante dentro del ecosistema, si se considera que el deterioro
ambiental causado por procesos urbanísticos, industriales y agrícolas
(agricultura intensiva) ha contribuido a eliminar insectos
polinizadores autóctonos, poniendo en peligro la supervivencia de
especies silvestres útiles a la agricultura y la humanidad. En
Australia, por ejemplo, se permite a apicultores el acceso a parques
nacionales, en los cuales la abeja mejora la polinización cruzada
que, realizada accidentalmente (no dirigida) por colmenas silvestres,
no es muy buena. USO
DE LAS ABEJAS COMO AGENTE POLINIZADORES INTRODUCCIÓN
DE LAS COLMENAS AL CULTIVO En
Venezuela, la movilización de las colmenas se realiza principalmente
en las noches, para evitar la Es
importante que cuando se trasladen abejas para polinizar un cultivo,
no haya otra floración natural o cultivada que sea más atractiva,
tales como: mastranto, flor amarilla, roble, tara, cítricas y
durazno. Por lo tanto, es necesario realizar una o dos visitas a la
zona antes de instalar las abejas. Manejo de la polinización.
El
control de plagas de los cultivos es muy importante dentro de las prácticas
de manejo en el proceso de polinización, porque un control inadecuado
puede acarrear la pérdida de las colmenas por mal uso de
1)
Efectuar el tratamiento antes del ingreso de las colmenas,
cuando los índices de infestación sean bajos. 2)
Con las colmenas instaladas, usar en lo posible insecticidas
biológicos, de baja toxicidad para las abejas. Aplicándolos
preferiblemente a última hora de la tarde, cuando la actividad de las
abejas ha disminuido e informarle al apicultor al menos 48 horas antes
de la aplicación del insecticida. Luego de instaladas las colmenas,
es indispensable molestarlas lo mínimo posible; revisando sólo aquellas
colmenas en las cuales se observe alguna anormalidad: poco
flujo de abejas, apiñamiento en la piquera u olores putrefactos,
debido a que cada revisión que se realice altera el ritmo de trabajo
normal de las abejas. Esto debe tenerse muy en cuenta porque la mayoría
de los cultivares a polinizar tienen un período de floración corto,
por ejemplo el café (5 días) y estos se deben aprovechar al máximo.
En la práctica, las necesidades de colmenas por hectárea son muy
variables, de acuerdo con el cultivo y con la densidad de siembra,
variando de 1 a 3 por ha. Para garantizar el número adecuado de
polinizadores, es conveniente distribuir en forma homogénea las
colmenas en grupos de cinco, a fin de evitar desequilibrio en la
polinización (zonas sobresaturadas de abejas y otras con baja
densidad). Sin embargo, debido a las características del trabajo, las
colmenas son distribuidas en grupos de 10 o 20 cuando se realizan en
grandes extensiones, como es el caso del girasol. Los siguientes
cultivos requieren polinización cruzada y se "manejan con
densidades variables : aguacate 2 a 3 colmenas/ha., cítricos 2
colmenas/ha., coco 1 colmena/ha, girasol 2 a 3 colmenas/ha, melón y
pepino 2 colmenas/ha y mango 6 a 12 colmenas/hectárea. Finalmente, para polinizar cualquier cultivo, se exige que las colmenas tengan al menos ocho cuadros con cría abierta y cerrada cuando se trabaja con colmenas Langstroth, debido a que una buena colmena polinizadora debe tener suficiente cría y pecoreadoras que garanticen el proceso. |