FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 48   Abril-Junio  1995

  FONAIAP   DIVULGA  No.  48                                                                                                                           Abril-Junio  1995

 

   Evaluación agroeconómica de sistemas de siembra con fines de diversificación y sustentabilidad en la zona andina     

Manuel Monsalve.Investigador FONAIAP.
José Cardenas, Gilson Guillén TAI FONAIAP
CIAE-MÉRIDA 


La conservación de los suelos de laderas en la zona andina venezolana requiere de innovaciones en los sistemas tradicionales de siembra, que permitan superar los problemas de degradación y erosión de los suelos y de sustentabilidad del sistema agrícola en general. La rotación de cultivos y la combinación de ellos, en este caso papa, zanahoria y arveja, en una misma parcela han demostrado ventajas no sólo económicas, sino también en la sustentabílidad biológica del sistema, al requerir menores cantidades de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) y mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo.


   El la zona  andina venezolana existe una gran tendencia al motivo, lo que representa serios  problemas no sólo, sino también para el factor suelo, como resultado de su uso intensivo y continuo. Si tomamos como referencia el cultivo de papa, el cual ocupa un lugar relevante en la agricultura de los países de la subregión andina, se podría afirmar lo siguiente:

  En Colombia, el cultivo es realizado por 90.000 productores, generando empleo para unos 15 millones de jornales. En Ecuador, representa el rubro más rentable en la sierra y un 43% de la producción está formada por unidades agrícolas menores de 10 hectáreas. En Venezuela, el cultivo ocupa el octavo lugar de importancia por su producción total y el noveno por su valor económico.

  Los cultivos están sometidos continuamente a riesgos fitosanitarios, entre los cuales se pueden mencionar los daños causados por insectos-plagas, hongos, bacterias, virus y nematodos; el impacto de estos organismos nocivos debe analizarse en forma cuantitativa para determinar su importancia económica y luego recomendar un control en la forma más efectiva, determinando una práctica de control químico, y aplicando otras alternativas entre ellas, el control biológico y el uso de feromonas sexuales. Hasta ahora, el control a nivel comercial ha estado basado en la aplicación de productos químicos, por lo que se debe continuar la investigación en busca de otras alternativas de control, tales como las prácticas culturales de rotación de cultivos o cultivos asociados.

  El CIAE Mérida ha conducido ensayos de campo utilizando estas prácticas y cultivos de importancia en la región: papa, zanahoria y arveja.

  La arveja en Venezuela ocupa el cuarto lugar entre las leguminosas de grano comestible por superficie cultivada después de la caraota, frijol y el quinchoncho. Sin embargo, ocupa el segundo lugar por volumen de consumo de granos entre la población, tanto rural como urbana. La arveja es una leguminosa de alto contenido proteico (23%) de afta digestibilidad y de bajo costo de producción; además de los beneficios que aparta al suelo a través de la fijación de nitrógeno, el mejoramiento de su estructura y los resultados positivos que se obtienen cuando se utiliza como abono verde.

  La zanahoria es un cultivo bastante importante en la región andina venezolana, siendo aquí donde se produce la mayor parte del producto para cubrir la demanda nacional. Debido a la gran importancia de este rubro para los productores andinos, se incluyó como cultivo de rotación en este proyecto de sistemas de siembra.

  Objetivos

  Estudiar las ventajas agroeconómicas y fitosanitarias que se derivan de varios sistemas de siembra, monocultivos y franjas en rotación, específicamente, el análisis de las ventajas del uso más eficiente del factor suelo, como resultado de los diferentes sistemas, y las ventajas económicas que le representa al productor el establecimiento de los mismos.

  Metodología

  Se estableció este ensayo en el Campo Experimenta¡ Mucuchíes a 3.100 msnrn, según los siguientes sistemas de siembra:

  1: Siembra de papa como monocultivo. (Testigo).

  2: Siembra de franjas en rotación de arveja, papa y zanahoria.

  3: Siembra de papa en rotación con arveja.

  4: Siembra de arveja en rotación con papa.

  Se establecieron cuatro (4) parcelas correspondientes a los tratamientos ya descritos con una superficie de 6W m2 (30 x 20). Las distancias y densidades de siembra fueron las recomendadas para los cultivos incluidos (papa, 60 cm entre hileras y 30 entre plantas, arveja y zanahoria al volea). El sistema Nº 2, franjas en rotación fue de 4 m x 30mparacadacuftivo. Las variedades utilizadas fueron: Andinita (papa), Chantenay (zanahoria) y arveja criolla.

  Resultados 

  En la Figura 1 se reflejan los rendimientos ajustados, precio de campo, beneficio bruto y beneficio neto para  cada uno de los sistemas. Se observa que en el sistema 2 el beneficio neto fue mayor, lo que significa que los costos fueron menores. El sistema 4 (arveja), a pesar de tener el beneficio neto más bajo de los cuatro sistemas experimentados, presenta el menor costo total variable, lo que le confiere una gran importancia para el productor. Los sistemas 1 y 3 (papa) a pesar de tener un beneficio neto aceptable, representan unos costos totales bastante elevados.

 

 

  En la Figura 2, se observa el análisis de dominancia y la tasa marginal de retorno. De nuevo se hace referencia al sistema 2, donde la tasa marginal es de 7,13 lo que significa que por cada bolívar invertido se obtienen 7,13 bolívares.

  En el sistema 3 (arveja), la tasa marginal de retorno es también de 7,13, lo que indica que estos dos sistemas son mas rentables que los sistemas 1 y 3, aparte de los beneficios agronómicos que la arveja otorga al suelo, como son la fijación de nitrógeno, mejoramiento de su estructura y los incluidos cuando se usa como abono verde.  

 En la Figura 3 se detalla, en barras, la comparación de los beneficios netos vs los costos variables totales y donde se ilustra gráficamente los altos beneficios del sistema 2 y los bajos costos del sistema 4.

  En la Figura 4 se grafican los costos totales variables vs la tasa marginal de retorno la que refleja el costo total necesario para obtener una determinada tasa de retorno. Con los sistemas 2 y 4 se obtuvo la tasa marginal de retorno más elevada con el costo total variable más bajo. Si se analiza la Figura 4, se concluye que de acuerdo a la tasa marginal de retorno vs los costos totales, los sistemas más rentables y recomendables serían el N2  y el N4 (Franjas en rotación y rotación arveja -papa).

  Al analizar los datos acumulados para el período 1989- 1993, se observa la misma tendencia de la mayor rentabilidad para el sistema de franjas en rotación

  Conclusiones

  El beneficio económico es superior cuando se explotan varios rubros a la vez.

  Se rompe el ciclo de la mayoría de los insectos-plaga y enfermedades que atacan al rubro papa.

  Se logra romper la tendencia hacia el monocultivo la cual ha creado inconvenientes en cuanto al uso intensivo y continuo del factor suelo.

  La fijación biológica del nitrógeno por parte de la leguminosa representa grandes ventajas para los cultivos subsiguientes y mejora la estructura del suelo. El uso de la leguminosa como abono verde favorece al suelo y aumenta el contenido de fósforo del mismo.

  La arveja es un alimento de alto contenido proteico (23%) buena digestibilidad, bajo costo de producción y con un excelente beneficio neto.

  En relación con el impacto ambiental y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, con la fijación biológica del nitrógeno hay una disminución del uso de fertilizantes químicos y con el control natural de las plagas se disminuye la aplicación de pesticidas contaminantes.  

 

Flujograma para la obtención de tubérculos-semillas de papa de la categoría básica

Flujo de

Responsable

Metodología

Semilla genética

FONAIAP

Introducción de material cultivo in vitro

Técnicas de multiplicación rápida en invernáculos

Prueba de virus mediante serología

Semilla Básica

FONAIAP
SEMILLERISTAS

Multiplicación de tubérculos en campos experimentales del FONAIAP

Descarte visual en campo

Muestreo por serología

Fuente: Ortega Cartaya, E., 1989. Producción de semilla de papa en Venezuela FONAIAP-PRACIPA. Curso sobre Producción de Papá. Barquisimeto, FONAIAP EE Lara p:1-43

 

Factores tecnológicos que han favorecido el desarrollo de la producción de tubérculos-semilla

1

El uso de la biotecnología, manejo de plantas in vitro, mantenimiento y multiplicación rápida han facilitado la obtención de las plantas madres, que a su vez pueden dar origen a muchas plantulas libres de patógenos.

2

Uso de técnicas de multiplicación acelerada y de producción de tubérculos en camas bajo ambientes protegidos.

3

Uso de técnicas rápidas y sencillas para la detección de patógenos

4

El mejoramiento en las técnicas de manejo agronómico en los campos de productores semilleristas