La
candelilla tard�a causada por el hongo Phytophthora infestans (Mont) De
Bary y la marchitez bacteriana causada por la bacteria Pseudomonas
solanacearum, son las enfermedades m�s importantes del cultivo de la papa
en el estado M�rida.
La
marchitez bacteriana se ha convertido en el peligro potencial n�mero uno
del cultivo de la papa en el estado M�rida y en todas las regiones
paperas venezolanas, lo cual se evidencia en el incremento de la
incidencias distribuci�n que ha sufrido la enfermedad en los �ltimos a�os.
Anteriormente se cre�a que la marchitez bacteriana se presentaba s�lo en
las zonas c�lidas, pero en los diagn�sticos realizados por el Centro de
Investigaciones Agropecuarias del Estado M�rida (CIAE-M�rida), la
enfermedad se ha detectado en todas las zonas agr�colas del estado, donde
el tub�rculo se siembra en parcelas en las cuales no se cultivaba la papa
desde hace m�s de cuatro a�os y en lotes sometidos a barbecho por m�s
de cinco a�os.
La
candelilla tard�a, por su parte, a pesar de ser una de las enfermedades m�s
estudiadas a nivel mundial, sigue siendo una calamidad en los cultivos de
papa a nivel local, regional y nacional. No se ha podido controlar debido
al manejo que se le ha dado: Liso irracional, inoportuno e inadecuado de
fungicidas, uso de cultivares altamente susceptibles y semilla
contaminada. Esto tambi�n contribuye a fomentar la variaci�n del hongo,
el cual se presenta como complejos de razas con una alta concentraci�n y
presi�n, volvi�ndose m�s virulento y dif�cil de manejar.
Estas dos enfermedades
han proliferado masivamente, debido a pr�cticas como traslado de semilla
contaminada de lote a lote y entre fincas; intercambio de herramientas,
equipos y maquinarias y, en algunas ocasiones, obreros que llevan la
enfermedad en su vestimenta.
Por lo general, la
marchitez bacteriana y le candelilla tard�a de la papa se presentan
juntas en los mismos lotes, llegando a causar p�rdidas hasta el 100%,
obligando al productor a cambiar de cultivo o a emigrar a otras zonas.
En
respuesta a estos problemas, el CIAE, M�rida, a trav�s del proyecto de
mejoramiento gen�tico, realiza actividades de selecci�n de germoplasma
de papa con miras a obtener materiales con resistencia a la candelilla
tard�a y a la marchitez bacteriana. Estos trabajos son importantes para
la liberaci�n de nuevas variedades en la regi�n andina y el pa�s en
general.
En los �ltimos 5 a�os se han
evaluado m�s de 25 clones de papa en la b�squeda de resistencia
especialmente a marchitez bacteriana y a la, candelilla tard�a. Las
investigaciones se realizaron entre los a�os 1991 a 1994, en fincas
ubicadas en El Valle, parcelamiento Prado Verde, Municipio Libertador (1955
msnm); Pueblo Llano, Municipio Pueblo Llano (2700 msnm); Santo Domingo,
Municipio Cardenal Quintero (230 msnm), estado M�rida.
Estas
evaluaciones tuvieron lugar en fincas de agricultores con un conocido
historial de infestaci�n, y donde se han practicado diagn�sticos previos
al suelo. Hasta los momentos, los resultados no han sido satisfactorios en
cuanto al comportamiento del material ante la marchitez bacteriana,
manifestando la mayor�a susceptibilidad a esta enfermedad (Foto 1).

|

|
Foto 1. Presencia de P.
solanacearum en clones de papa bajo evaluaci�n
|
Foto 2. A la derecha dos clones
(390162-4 y 390164-40) resistentes a candelilla tard�a y al lado, uno
susceptible.
|
Se establecieron ensayos en bloques al azar, con 3 repeticiones usando
entre 5 y 20 tub�rculos por clon y colocando las variedades susceptibles
Andinita, Granola, Atzimba, intercaladas en cada hilo del clon. Las
evaluaciones se realizaron semanalmente, seg�n la sintomatolog�a de las
enfermedades. Para la marchitez bacteriana se utiliz� la escala 1-5 de
French y la incidencia en porcentaje, y para la candelilla tard�a la
escala CIP de 1-9 de Henfling. Tambi�n se evaluaron caracter�sticas
agron�micas en el campo.
Despu�s
de la cosecha se seleccionaron 100 tub�rculos/clon que
fueron evaluados bajo
condiciones de almac�n en la finca del productor y posteriormente se
traslado una muestra de los tub�rculos al Campo Experimental de
Lagunillas, M�rida. La alta temperatura predominante en esta zona
facilita el desarrollo de los s�ntomas de la pudrici�n causada por
candelilla tard�a y marchitez bacteriana.
RESULTADOS
De
manera general, los resultados muestran que las variedades testigos:
Andinita, Granola y Atzimba presentaron da�os por marchitez bacteriana,
de medianos a severos (24,77%,
27,78% y 22,43% respectivamente),
lo que nos indica la presencia de la bacteria en estudio en los lotes
experimentales. En referencia a la candelilla tard�a, los testigos se
mostraron altamente sensibles, encontr�ndose incidencias de un 100%, es
decir, la muerte de los mencionados materiales.
Los clones evaluados, presentaron diferencias en cuanto a susceptibilidad
de campo y almac�n a las dos enfermedades estudiadas (Foto 2). Los clones
estudiados no presentaron resistencia total de campo a marchitez
bacteriana. Solamente el clon 390162-4 no manifest� s�ntomas de
candelilla tard�a a nivel de campo y almac�n (Foto 3). Es conveniente
destacar que el clon 390167-14 present� s�ntomas leves de candelilla
tard�a, lo cual super� a los pocos d�as y adem�s mostr� tolerancia a
marchitez bacteriana (Cuadro 1).
Los clones susceptibles a candelilla tard�a murieron prematuramente, lo
que impidi� su evaluaci�n para marchitez bacteriana. Por lo tanto, se
debe probar otra metodolog�a para la evaluaci�n de esta enfermedad.
Finalmente, se orient� la selecci�n para determinar la incidencia de
candelilla tard�a y para ello se seleccionaron los clones MS8260-A,
PSP30-10, 390162-30, 390162-4, 390164-40 y 390167-14 (Cuadro 2).
Es recomendable continuar realizando los estudios de selecci�n de
materiales resistentes, y que su �xito aportar� elementos importantes
para hacer frente a estas dos enfermedades que actualmente se han
convertido en el peligro numero uno para la producci�n eficiente del
rubro papa.

|
Foto 3.
Clon 390167-14 en
almacenamiento. No presenta s�ntomas de candelilla tard�a ni
marchitez bacteriana
|
Cuadro 1. Incidencia de machitez bacteriana y candelilla tard�a de 8
clones de papa en Estafiche, Sto. Domingo - Merida 1994. (�ltimo
a�o de selecci�n).
Clon o variedad
|
Incidencia en Campo (%)
|
Incidencia
en almac�n (%) |
%
G
|
Rendimientoskg/planta
|
PS |
PI |
PS |
PI |
Andinita
|
75
|
0.5
|
-
|
100%
|
4
|
7
|
390163-12
|
85
|
0.23
|
-
|
95%
|
1
|
6
|
390169-10
|
95
|
0.34
|
-
|
60%
|
3
|
5
|
388471-25
|
100
|
0.26
|
-
|
90%
|
4
|
7
|
390162-30
|
100
|
0.25
|
0
|
25%
|
2
|
2
|
390167-14
|
90
|
0.35
|
5%
|
0%
|
1
|
0
|
390164-40
|
95
|
0.42
|
3%
|
10%
|
1
|
1
|
390162-4
|
95
|
0.35
|
10%
|
0%
|
2
|
1
|
390165-10
|
65
|
0.38
|
-
|
97,5%
|
3
|
7
|
%
G= Porcentaje de germinaci�n, P. solanacearum,
PI = P. infestans
- =
informaci�n no cuantificada debido a la muerte prematura por la alta
incidencia de P. infestans.
|
Cuadro
2. Caracter�sticas agron�micas de 19 clones evaluados.
E.E. Mucuch�es y El Valle, estado M�rida, 1991-1993
|
CLON
|
VIGOR
|
FLOR
|
BAYAS
|
TUBERCULOS
|
Cruza
148
|
6
|
Violeta
con rayas blancas
|
Si
|
FR, OM, CPC, CpAm
|
MS8260-A*
|
9
|
Violeta
oscura con �pice blanco
|
Si
|
FR, OM, CPC, CpA
|
PSP30-10*
|
9
|
Blanca
|
Si
|
FR/O,
OS, CPc,Ro,CpA
|
BR6376
|
8
|
Violeta
intenso con interior blanco
|
Si
|
FR, OS, CPC, CPAm
|
MSIC-2A
|
7
|
Blanca
|
Si
|
FR,
OP,CPR,CpA
|
388471-25
|
8
|
Blanca
|
Si
|
FR,
OS,CPC,CpB
|
390163-12
|
7
|
Violeta
|
Si
|
FR,
OM,CPR,CpA
|
390162-30*
|
8
|
Blanca
con �pice verde oscuro
|
Si
|
FR, OP,
CPC,CpC
|
390162-4*
|
6
|
Violeta
|
No
|
FR,
OP,CPC,CpC
|
390164-40*
|
8
|
Blanca
|
Si
|
FR,
OM,CPC,CpA
|
390169-3
|
6
|
Blanca
|
Si
|
FR,
OM,CPC,CpA
|
390165-10
|
4
|
-
|
-
|
FR, OM, CPC, CpC
|
390167-14*
|
7
|
Blanca
|
Si
|
FR/O, OM, CPC, CpC
|
390164-20
|
6
|
-
|
-
|
FR, OM, CPC, CpC
|
390167-4
|
-
|
-
|
-
|
-
|
390163-36
|
7
|
Violeta
|
-
|
FR/O,
OS, CPC, CpC
|
390164-4
|
5
|
Blanca
|
Si
|
FR/O, OM, CPC, CpC
|
390169-10
|
6
|
Blanca
|
-
|
FR/O, OM, CPC, CpC
|
388868-10
|
9
|
-
|
-
|
FR/O, OM, CPC, CpC
|
*
Clones seleccionados:
|
FR
|
Redonda
|
CPc
|
Piel
color crema con puntos rosados
|
FR/O
|
Predomina
forma redonda sobre ovalada
|
CPR
|
Piel
color rojo
|
FO/R
|
Predomina
forma ovalada sobre redonda
|
Cpc
|
Pulpa
color crema
|
FI
|
Forma
irregular
|
CpA
|
Pulpa
color amarillo
|
Op
|
Ojo
profundo
|
CpAm
|
Pulpa
color amarillo con punto morados
|
OM
|
Ojo
mediano
|
CpB
|
Pulpa
color blanca
|
Os
|
Ojo
superficial
|
-
|
Sin
informaci�n
|
CPC
|
Piel
color crema
|
|
|
|