FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 49   Julio-Septiembre  1995

  FONAIAP   DIVULGA  No.  49                                                                                                                Julio-Septiembre  1995

     
LA CALIDAD TOTAL EN LA INVESTIGACIÓN 
AGROPECUARIA

Ángel Gómez Degraves*

*Investigador. 
FONAIAP -Centro de Investigaciones Agropecuarias
 del Estado Zulia, Maracaibo, Edo Zulia

 Resumen

El enfoque de calidad total aplicado a la investigación agropecuaria es el tema que trata este interesante trabajo, en el cual se hacen algunas sugerencias acerca de cómo podría implementarse dentro de una estación experimental agropecuaria las técnicas para el mejoramiento continuo de los procesos de generación y validación de tecnologías cónsonas con las necesidades de los productores.


Calidad e investigación son conceptos estrechamente relacionados, ya que para lograr el mayor grado de objetividad en el conocimiento de los fenómenos, se requiere realizar un proceso de investigación con el mayor grado de satisfacción o calidad, en relación con los resultados de dicha investigación. En este sentido, la investigación se convierte en la herramienta esencial en un proceso de mejoramiento de la calidad en una organización, pues antes de realizar una intervención o sugerir soluciones a problemas específico, es vital la concreción de información clara y precisa sobre el objeto en estudio. Aquí es donde el método de investigación ofrece su apoyo a la calidad total.

  La investigación, por su parte, constituye la aplicación de un método por el cual se consolida un cuerpo de conocimientos (en forma de modelos, leyes y teorías) sistémicos, formal y organizadamente aplicados en cada una de las etapas o procesos. Para el logro del producto final de la investigación, es necesario tener en cuenta los indicadores de calidad en grado sumo, cumplir con esos requisitos y obtener así un resultado de investigación excelente.

Calidad: concepto y alcance  

 El concepto de calidad total se extiende a todos los niveles y procesos de la organización donde se gerencia estratégica y activamente mediante liderazgo, concientización y educación, voluntad sostenida y estímulos a todos los integrantes de una empresa hacia el mejora- miento continuo y el control estadístico de los procesos, con el fin de lograr la plena satisfacción de las expectativas de los clientes. Calidad total no es una moda, no es un programa. Es un proceso progresivo y continuo, un camino que no tiene punto de llegada, un compromiso que se vive y reitera todos los días, constituyéndose en una actitud mental dirigida hacia la mejoría continua de las actividades.

 Al destacar el mejoramiento continuo e incesante de los procesos, se debe apreciar que el proceso constituye un conjunto de actividades o pasos sistemáticos y coherentes, ejecutados en secuencia para obtener un fin. Lo que realizamos diariamente en nuestro trabajo se constituye en un proceso donde existen clientes internos y externos, quienes tienen unas necesidades o expectativas que se convierten en indicadores de calidad y donde los productos (bienes o servicios) que se obtengan mediante los procesos deben satisfacer las necesidades de esos clientes. Eso es calidad. Uno de los parámetros es el juicio que tienen los clientes de nuestro producto, el cual debe cumplir a cabalidad o superar las expectativas que ellos tienen.

  Calidad e investigación:

 Para enmarcar el concepto de calidad total en un proceso de investigación y específicamente en una institución como el FONAIAP, se necesita identificar varias dimensiones como la Estación Experimental, los procesos vitales que se realizan en ella, así como los procesos administrativos, la formulación y ejecución de proyectos y actividades de investigación y transferencia de tecnología, el diseño de experimentos como instrumentos para la comprobación de hipótesis y otros estudios no experimentales, la prestación de servicios, entre otras.

 Calidad total en la investigación tendría, por supuesto, que considerar el mejoramiento continuo de todos los procesos en todas y cada una de las instancias anteriores.

 Mejoramiento de la calidad en el proceso de investigación

A continuación, se aportan sucintamente algunas ideas dirigidas al mejoramiento de la calidad en la Estación Experimental y sus proyectos de investigación como unidad de análisis. Los elementos importantes a considerar, serían los siguientes:

1 ) Es necesario aplicar la teoría, principios y métodos de gerencia de calidad total. La gerencia debe asumir el liderazgo del proceso de mejoramiento, con un estilo gerencial participativo, predicando y practicando la calidad, promulgando el trabajo en equipo.

2) Aplicar el enfoque de sistemas para lograr el conocimiento detallado de los procesos y subprocesos de la organización.

3) Desarrollar un programa de concientización e internalización de la filosofía, enfoque y métodos para la calidad total.

4) Sobre la base de que el principal recurso es el humano, formar líderes a todos los niveles de la organización, que practiquen, al igual que la gerencia, los principios de la calidad total.

5) Hacer del mejoramiento de la calidad total una forma de vida. 

Hacia el exterior de la organización, los elementos serían:

1) Visualizar el proceso ampliado de mejoramiento de las relaciones entre la organización, sus provee- dores y sus clientes.

2) La calidad debe centrarse en el cliente y sus necesidades.

3) Capacitar al personal en el manejo de las herramientas de la calidad total y su aplicación en las relaciones con el entorno.

 Jurán, uno de los propulsores del enfoque de calidad total, dice que es necesaria la planificación de la calidad, que una organización logra la calidad que ha planificado, y que uno de los aspectos relevantes es la definición de la misión, la cual debe expresar tos propósitos fundamenta- les o razón de ser de la organización, debiendo centrarse en las necesidades de sus clientes o usuarios.

 Si se entiende que la investigación tiene como fin esencial producir conocimientos y generar tecnologías a ser utilizadas en la producción de bienes y servicios agrícolas, en este caso, el proceso de investigación debe orientarse y centrarse en ese fin, basándose en las necesidades de los productores, por lo cual los proyectos y actividades de investigación deben formularse considerando esas necesidades.

 El mejoramiento continuo de la calidad se centra en los procesos, no en los resultados. Se basa en impedir defectos o desperdicios en el diseño y procesos para producir productos que satisfagan las necesidades de los clientes o usuarios. Para lograr la mejora de un proceso es necesario describirlo, definir operacional mente las características de calidad, detectar las fallas o desperdicios, cuantificarlas y reducirlas al mínimo. Por desperdicio se entiende la diferencia entre un estado ideal (posible) y un estado actual del fenómeno, actividad o proceso. Existen muchas formas de desperdicio: capital, materiales, tiempo de la gente, pérdidas de oportunidad de ventas, menos- precio del talento, etc.

 En el ámbito del proyecto de investigación en una estación experimental, se presenta un proceso de enlace con los productores agropecuarios, como el proceso de generación de proyectos de investigación, los cuales tienen que elaborarse para la solución de problemas específicos en los sistemas de producción. En este proceso, cada una de las etapas pasa a ser insumo de la otra en una cadena de eventos, cuyo producto generado debe cumplir con los indicadores de calidad. En la Figura 1 se presenta el esquema de un proceso de generación de un proyecto de investigación, donde cada etapa debe ser evaluada en función de los indicadores de calidad. También es de hacer notar que cada una de éstas no son mutuamente excluyentes y se traslapan o sobreponen en un determinado momento.  

Existe una serie de instrumentos para evaluar proyectos de investigación que ofrecen indicadores de calidad. Uno de ellos, presentado por Hernando Salcedo en el libro de Morles (1985)sobre Planeamiento y Análisis de Investigaciones, de gran utilidad en el planeamiento y ejecución. de un proyecto de investigación, podría servir como marco de indicadores de calidad para cada una de las etapas del proyecto de investigación.  
        
                  PROCESO DE GENERACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
   

 

ENTRADA

IDEA impulsadora o área PROBLEMA

.

Revisión de Bibliografía

Planteamiento del Problema

Formulación del Problema


PRODUCTO


el Problema

 

ENTRADA

EL PROBLEMA

Revisión de bibliografía

Objetivos del estudio

Antecedentes del problema

Bases teóricas

Identificación de Variables

Operacionalización de Variables

Formulación de Hipótesis

PRODUCTO

MARCO TEÓRICO

 

ENTRADA

MARCO TEÓRICO

Tipo de investigación

Población y muestra

Diseño de investigación

Técnicas de recolección de datos

Instrumentos de medición

Trabajo de campo

Plan de análisis de datos

PRODUCTO

MARCO METODOLÓGICO

 

ENTRADA

MARCO METODOLÓGICO

Recursos disponibles

Asignación de tareas

Cronograma de actividades

PRODUCTO

MARCO ADMINISTRATIVO 

Figura No.1 Etapas para generación de un proyecto de investigación
Fuente: Fox y Pérez de Rubio (1989)

 Para la generación de proyectos de investigación en cualquier Unidad Ejecutora del FONAIAP se sugiere que bajo un enfoque de calidad, se planifique ésta en términos de las necesidades de los clientes, principalmente los productores ubicados en su zona de influencia. La planificación bien podría seguir el esquema de planificación de la calidad de Jurán(1990), el cual se resume en los pasos siguientes:

1. Considerar los procesos y resultados de investigación actuales.

2. Identificar a los clientes como proceso: los clientes vitales de FONAIAP son los productores, existiendo además clientes útiles como organismos de planificación, agentes de cambio, instituciones afines, comunidad científica nacional e internacional y el propio investigador.

3. Completar un listado de esos clientes y realizar una segmentación; esto es, agruparlos de acuerdo con ciertas características de interés estratégico y práctico para la institución.

4. Identificar las necesidades de los clientes, no sólo las susceptibles de ser resueltas a través de los resultados de los proyectos de investigación, sino también otras necesidades conexas.

Hay que recordar que en una finca agropecuaria existen varios subsistemas y en cada uno de ellos se presentan diversos tipos de procesos, y si se piensa en términos de calidad total, es necesario conocer las necesidades cuyas soluciones ayuden al incremento integral de la productividad de la finca. Es decir, que además de considerar los aspectos físico biológicos de la tecnología, es conveniente analizar los aspectos técnico-administrativos, psicosociales y culturales, los cuales, indudablemente, también afectan la productividad, aspecto muy poco estudiado. Algunos de los clientes mencionados traen explícitamente sus necesidades aparentes y sentidas, pero en otros casos se conocen a través de terceras personas. Lo más apropiado es establecer un vínculo de comunicación dialógica con los productores, lo cual se logra a través de diagnósticos y seguimientos, donde la idea es conocer al detalle los procesos, jerarquizarlos, identificar el desperdicio en ellos y cuantificarlo para reducirlo. Para ello existen herramientas para la calidad, como el diagrama de flujo, sesiones de tormenta de ideas entre los técnicos expertos en cada disciplina, la elaboración de la espina de pescado, el árbol de objetivos, entre otros.

5. Una vez que se manejan las necesidades de los clientes, traducidas al lenguaje de los técnicos, se procede a elaborar los proyectos y actividades de investigación.

6. Diseñar el proceso de elaboración de los proyectos de investigación, el cual se detalla en el Figura 1.

7. Una vez diseñado el proceso se elabora el producto; es decir, el proyecto, el cual se transfiere a operaciones, para proceder a la ejecución del mismo.

8. El resultado de la ejecución es el producto, que pasa a ser objeto de evaluación, contrastándolo con las necesidades del usuario, mediante pruebas de validación y comprobación en las propias fincas de los productores. El éxito de estas pruebas y la adopción por los productores de la tecnología generada es el indicador de la calidad del proceso de investigación y validación.

Bibliografía  

JURAN, M.J. 1990. Juran y la planificación de la calidad. Madrid, Ed. Díaz de Santos, S.A.

MORLES, V .1985 Planeamiento y Análisis de Investigaciones. caracas. Ediciones de. la Biblioteca de la UCV.

FOX, D. (Con adaptaciones de PEREZ DE RUBIO) 1989. Desarrollo o ejecución de un modelo para el proceso de Investigación. Maracaibo, Univ. Rafael Urdaneta.