|
|||||
EL CULTIVO DE LA PAPA EN CURIMAGUA, Edo. FALCON
Frank
Zamora*
|
RESUMEN
|
||||
Dentro de las áreas de influencia de la Estación
Experimental Falcón del FONAIAP se encuentra la zona alta del estado,
específicamente Curimagua y sus alrededores, con una alto potencial
agroecológico y condiciones favorables para la explotación del cultivo
de la papa. Este rubro, de gran relevancia en las zonas al- tas de los
Andes, Centro y Centro occidente venezolanos, fue introducido y evaluado
en la región de Curimagua durante los últimos 8 años, habiéndose
probado algunas variedades comerciales, con el objeto de ofrecer a los
productores de la zona alternativas en relación con los tradicionales
sistemas de producción del área, caracterizados principalmente por
cultivos permanentes (frutales) y agricultura de conuco, en los cuales
se siembra cultivos como maíz, caraota, apio, yuca y otros. El cultivo de la papa ofrece las siguientes ventajas:
2) Emplear una superficie relativamente pequeña. De dos
a tres ha son suficientes, dada la alta rentabilidad que ofrece de este
rubro.
3) No alterar ni desplazar los sistemas de producción
tradicionales como el conuco.
4) Hacer accesible a los pobladores de la zona un nuevo
producto alimenticio de alto valor nutritivo.
Curimagua
está situada a una distancia de 35 km al sur de la Ciudad de Coro y
presenta las características siguientes:
1)
Zona de vida: bosque húmedo premontano (bhp)
2)
1.050 msnm 3) Humedad relativa entre 45 y 85%
4)
Temperatura media: 22 QC (24 máxima y 18 QC mínima)
5)
Suelos de textura franco arcillosa bien estructurados, color marrón
oscuro, por lo general bajos en nutrimentos, ligeramente ácidos,
drenaje rápido y pendientes que oscilan entre 15 y 35 por ciento.
Manejo
agronómico
Preparación
del terreno
Tomando en consideración las pronunciadas pendientes
que caracterizan esta zona, la labor re- quiere de un manejo apropiado
que evite al máximo las pérdidas por efecto de la erosión hídrica.
En tal sentido, la preparación de los suelos se ha venido haciendo con
el uso de tracción animal, mediante un equipo polivalente tirado por un
caballo o una mula, resultando suficiente un solo pase de arado
perpendicular a la pendiente del terreno. Luego, al mismo equipo se le
acopló una charruga de tamaño medio y se trazaron los surcos en
sentido contrario a la pendiente, separados un metro.
Siembra
La semilla se colocó cerca del fondo del surco, a unas
25 cm de distancia entre semilla y semilla, cubriéndola con una capa
delga- da de tierra. Previamente a la siembra se incorporó la mitad de
la dosis de fertilizante. Fertilización:
Se
realizó
tomando en consideración los niveles de fertilidad existentes en el
suelo (detectados a través de un análisis de suelo) y los
requerimientos nutricionales del cultivo. En este caso se utiliza- ron
800 kg de la fórmula 12-24-12, aplicándose en forma fraccionada: la
mitad al momento de la siembra, a chorro corrido en el fondo del surco,
cubriéndola luego con una delgada capa de tierra, la otra mitad se
aplicó al momento del aporque, 35 días después de la siembra.
Control de malezas:
La proliferación de malezas no fue muy grande en la
zona, prevaleciendo malezas gramíneas. El control
se realizó manualmente al
momento del aporque y, posteriormente, se realizó un control químico
con la aplicación, una sola vez, del herbicida Metribuzín a170% (Sencor},
a razón de 1 kg/ ha, disuelto en 200 I de agua y aplicado con
asperjadora manual.
Plagas
y
enfermedades
Debido a que este cultivo no es tradicional en la zona,
la papa que se consume proviene de otras zonas paperas del país, la
existencia de plagas y enfermedades ha sido muy baja. Además es
recomendable hacer uso racional y apropiado de los productos químicos,
con el fin de evitar alteraciones dentro del ecosistema. Las plagas y
enfermedades más comunes se La proliferación de malezas no presentan
en el Cuadro 1.
Mejores Variedades:
Las variedades evaluadas fueron: SEBAGO, KENNEBEC,
NETTEDGEN, ADNAKI, RED LA SODA, NORCHIP, ROSAL, CLAUDIA, SAHEL, RED
PONTIAC, DANI, CALUSAR, Y SUPERIOR. Se utilizo semilla certificada
proveniente de Holanda , alemania y Cabada.
La evaluación de variedades de papa se inició en 1986 con cinco
productores representativos en los sectores Curimagua, Trapichito, Urja,
San Diego y Ojo de Agua.
En estas localidades se han instalado parcelas
experimentales bajo un solo tipo de manejo y con la participación
directa del productor en todo el proceso productivo. Las evaluaciones se
han hecho bajo condiciones de tempero en el pico intermedio de
precipitaciones, en la época de mayo y julio. Los rendimientos promedio
y características de las variedades se presentan en el Cuadro 2.
Como puede verse, los mejo- res rendimientos se obtuvieron con la variedad Kennebec, alcanzando un rendimiento mínimo de 20.000 kg/ha y en segundo lugar la var. Sebago, con un rendimiento de 18.000 kg/ha. Los rendimientos de las variedades de papa por localidad y origen se presentan en el Cuadro 3.
Cosecha
La cosecha de papa en Curimagua se realiza cuando el
cultivo alcanza los 100 días de sembrado, pudiendo realizarse de dos
formas: manualmente, con implementos como pico y escardilla, o con el
uso de tracción animal, utilizando caballos o mulas acoplados a un
instrumento diseñado por el personal técnico de la Estación
Experimental Falcón del FONAIAP . Existe un silo para almacenar semilla de papa proveniente de las mismas cosechas del productor, previa selección, con lo cual se busca garantizar el almacenamiento de semilla seleccionada por el propio productor para cubrir la demanda de material de siembra para el próximo ciclo, lo que representa un volumen de casi 4.500 kg de semilla almacenada, necesarios para sembrar las parcelas de 3 ha en promedio que acostumbran los productores en la región. |