FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 49   Julio-Septiembre  1995

  FONAIAP   DIVULGA  No.  49                                                                                                               Julio-Septiembre  1995

 

Biología y manejo de la polilla guatemalteca 
de la papa

Eduardo Acevedo*

   
  * TAl. FONAIAP- Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Mérida. Mérida .

    RESUMEN:

La polilla guatemalteca es un insecto minador del tubérculo de papa, que provoca daños irreversibles en los frutos, tanto en tierra como una vez cosechados. Debido a sus hábitos, esta plaga no se puede combatir por los métodos comunes, siendo necesario establecer programas de manejo integrado de plagas, y sólo si la infestación es muy fuerte, aplicar insecticidas. En este artículo se informa sobre las características del ciclo de vida de la plaga y las medidas de control aplicables en las zonas paperas de Mérida.
 


La polilla guatemalteca (Tecia solanivora Povolny) constituye uno de los problemas más severos que afectan al cultivo de la papa en la región andina. Originaria de Centroamérica, fue introducida en Venezuela a mediados del año 1983, en un lote de semilla importada desde Costa Rica al estado Táchira, y de allí se diseminó a los estados Mérida, Trujillo y Lara. En el año 1993 se detectó su presencia en el Norte de Santander en Colombia.

 Esta plaga, en nuestras condiciones, se ha caracterizado por tener una fácil adaptación a diferentes pisos latitudinales comprendidos entre los 2000 y 3500 msnm, con una alta fecundidad de las hembras. Cuando las poblaciones son elevadas, causa grandes pérdidas económicas.  
 

Clasificación taxonómica :

Orden: Lepidóptera ;Suborden: Dytrisia ; Súper familia: Tincoidea Familia: Gelichiidae; Tribu: Gnorimoschemine; Género: Tecia ; Especie: Tecia solanivora

   Biología

 Huevos. Los huevos son colocados individualmente o en masas de 6 a 15, en la base de los tallos de la planta de papa o sobre los tubérculos destapados. Tienen forma ovoide, de color blanco cuando están recién puestos, luego toman un color amarillento ya los seis u ocho días nacen las larvas.  

Larva. La larva o gusano recién emergido, tiene la cabeza marrón y el cuerpo blanco con una serie de puntos negros o lunares a lo largo del mismo, su tamaño es muy pequeño, pudiendo tener hasta 1 ,5 mm de longitud. Estas larvas buscan los tubérculos en formación y penetran en ellos sin dejar ninguna señal visible. La fase larval se cumple dentro del tubérculo y dura aproximadamente 20 días, pasando por cuatro estadios en condiciones de laboratorio. 

1er estadio: Cuerpo blanco, transparente, cabeza marrón y un tamaño de 1 ,24 mm.

 2do estadio: Color similar al anterior, tamaño 3,6 mm.  

3er estadio: Cuerpo de color blanco amarillento, cabeza color marrón oscuro. En este estadio la larva es muy voraz.  

4to estadio: Cuerpo de color verdusco, con cierta transparencia, posteriormente toma una coloración escarlata, cabeza marrón pálido y piezas bucales marrón castaño. Cada segmento del tórax presenta un par de patas verdaderas alcanzando su máximo tamaño de 16 mm de longitud.

Prepupa y pupa. Cuando la larva ha completado su desarrollo, abandona el tubérculo y se le localiza a 9,5 cm de la superficie del suelo en estado de prepupa. La larva no se alimenta ni se mueve, reduce su tamaño y dura aproximada- mente 9,5 días, luego se transforma en pupa, recubriéndose de un capullo de seda al que se le adhieren partículas de suelo.

 Adulto. Es una pequeña mariposa o polilla de color marrón oscuro o marrón claro: se puede observar una línea longitudinal más oscura a lo largo de las alas. El adulto tiene hábitos nocturnos, su vuelo es corto y errático, comúnmente se posa en el suelo debajo de las hojas o en las grietas del suelo. Al oscurecer, vuelan activamente, copulan y ovipositan (Cuadro 1 y Figura 1 ).

 

Daño 

Esta plaga ataca únicamente al cultivo de la papa causando daños sólo a los tubérculos.

 La larva al nacer se dirige a los tubérculos, raspa la superficie y penetra debajo de la epidermis, luego va hacia su interior abriendo galerías y dañando la apariencia de los mismos.

 Las larvas son capaces de alimentarse de tubérculos en estado de descomposición y pueden encontrarse gran cantidad de ellas en un sólo tubérculo. El ataque se acentúa en las épocas secas.

 Control

 Para enfrentar el problema de la polilla guatemalteca, y mantener las poblaciones por debajo del nivel de daño económico, lo más conveniente es un manejo integrado del cultivo. el cual consiste en: 

1) Uso de semilla certificada.
2) Selección y desinfección de los tubérculos-semilla. 

3) Buena preparación del terreno.  
4) Profundidad adecuada de plantación.  
5) Aporque alto, entre 30- 40 cm. (dependiendo de la variedad).
6) Frecuencia de riego (mantener el suelo con suficiente humedad, lo más cerca posible de su capacidad de campo.  
7) Cosecha oportuna.  
8) Eliminaci6n de residuos de cosecha y de las plantas espontáneas.  
9) Rotación de cultivos.  
10) Limpieza y mantenimiento de los almacenes.  
11) Almacenar la semilla en silos rústicos o de luz difusa.  
12) Uso de feromona sexual.  
13) Uso de productos químicos. 

Trampa con feromona sexual

Daños causados por larvas en tubérculo de papa

Parcela de papa con Trampas  amarillas para la captura de adultos

Uso de feromona sexual

     Las hembras de la polilla guatemalteca, en forma natural, producen una sustancia cuyo olor sirve para atraer a los machos adultos y facilitar su apareamiento. Esta sustancia conocida con el nombre de feromona sexual se produce en laboratorios especializados y se utiliza para llenar unos pequeños tapones de goma, o diales los cuales son empleados en trampas de captura de machos adultos de la polilla guatemalteca.

Diseño de trampas

Los diferentes tipos de trampa que se han utilizado junto con la feromona se ilustran en la figura anexa.

 Distribución de las trampas en el campo

 Los diferentes tipos de trampa que se han utilizado junto con la distribución de la feromona se ilustran en el cuadro. 

Con base en las investigaciones realizadas por el FONAIAP, se recomienda colocar 10 trampas por hectárea, ubicándolas en los bordes de la siembra y haciéndoles un mantenimiento semanal (cambio de agua y surfactante o jabón) durante el ciclo del cultivo de papa. Al momento de la plantación se pueden colocar sobre el suelo e ir subiéndolos a medida que se desarrollan las plantas.

La utilización de trampas con feromona permite:

* Detectar la presencia de la polilla.  
* Conocer si las poblaciones presentes son bajas o altas y en base a esta captura tomar la decisión de aplicar o no un insecticida. Para una población de 200 adultos semanales por trampa, se debe proceder al uso de productos químicos.  
* Reduce el número de aplicaciones de insecticidas
* Ahorro sustancial en el costo de producción por hectárea.  
* No es contaminante.

  Control químico

 Para lograr un buen control químico de la polilla guatemalteca es necesario tomar en cuenta algunos criterios como son:

*Selección de los productos a utilizar (insecticidas).

*Selección del momento de aplicación.

  En las condiciones de plantaciones de papa en el estado Mérida, se han obtenido buenos resultados con los siguientes productos: Chlorpyrifos, Profenofos y Trichlorfon, según dosis recomendadas por el fabricante, realizando. las aplicaciones con asperjadora de espalda y dirigidas a la base del tallo. El número de aplicaciones depende de las capturas que se registren en las trampas (más de 200 semanales por trampa). Es recomendable realizar un control químico que varía de 2 a 5 aplicaciones, comenzando las mismas cuando se inicie la formación de los tubérculos.