|
||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 49 Julio-Septiembre 1995 | ||
|
||
|
||
Jos� J. Marcano *; Florencio Paredes*; Pastor Segovia ** |
RESUMEN Aqu� se describen los m�todos m�s utilizados para el control efectivo de las malezas en este rubro. |
|
La importancia del control de malezas en
la producci�n mundial de alimentos, est� firmemente sustentada por
pruebas evidentes. En la actualidad, para lograr una producci�n de
calidad y econ�micamente rentable, cuando se piensa en
autoabastecimiento de productos agr�colas, hay que prestar mucha
atenci�n a las p�rdidas causadas por malezas, tanto para la producci�n
de materiales gen�ticos de alto rendimiento o como parte integrante
de un paquete tecnol�gico.
En
nuestro caso particular, el problema es de tal magnitud que, en
ocasiones, representa 30% o m�s de los costos de producci�n. Este
valor en nuestro medio no es muy evidenciado, debido a la forma como
se ha llevado la explotaci�n del rengl�n. lo cual ha motivado que
dicho costo sea capitalizado por el trabajo del agricultor y su n�cleo
familiar. En explotaciones comerciales, las malezas y su control
representan un incremento sustancial de los costos de producci�n. Cultural.
Este
m�todo engloba cualquier pr�ctica ajena a la mec�nica o qu�mica
que logran hacer el cultivo m�s competitivo que las malezas. La
selecci�n adecuada del cultivo, el uso de semillas de buena calidad,
la correcta densidad de siembra y la protecci�n del cultivo son,
entre otras, pr�cticas culturales recomendadas. Manual.
Como
consecuencia del lento crecimiento inicial de la planta de yuca, es
necesario llevar a cabo varias limpias con implementos manuales hasta
que el cultivo cierre completamente. Esta modalidad se utiliza en
peque�as �reas, cuando existe mano de obra disponible y los costos
de la misma no sean muy elevados.
Mec�nico. Generalmente
es utilizado en combinaci�n con el control manual o el qu�mico. Este
m�todo
consiste en la utilizaci�n de herramientas (ganchos, cultivadoras,
rotativas) tiradas por tractores o animales entre las hileras, cuando
el cultivo tenga entre 15 y 20 d�as de plantado y hasta que la
cobertura del mismo lo permita.
Este
m�todo elimina las malezas que crecen entre las hileras, pero no las
que crecen entre plantas, teni�ndose que recurrir al uso de
herramientas manuales.
Qu�mico.
La
situaci�n cada vez m�s cr�tica de la escasez de la mano de obra y
el costo elevado de la misma, hacen que esta forma de control, gracias
a las ventajas que presenta, cobre d�a tras d�as mayor importancia.
El
control qu�mico, mediante herbicidas preemergentes, generalmente
previene el crecimiento de las malezas por un lapso alrededor de 60 d�as,
durante el cual el follaje de la yuca a�n no ha cerrado. Esa situaci�n
de insuficiencia del control qu�mico en relaci�n con el crecimiento
y desarrollo de la yuca, hace necesario que el productor tenga que
utilizar deshierbes posteriores. Bibliograf�a
MARCANO,
J. J. y GERODETTI, M. 1980. Control de malezas en yuca para la zona de
Manzanita, Estado Lara. Est. Exp. Yaritagua. Informe T�cnico.
Yaritagua, Estado Yaracuy. Venezuela.
VELASQUEZ,
E. J.; OLIVEROS, M. A. y ORTEGA
C., E. 1993.Gu�a
para producci�n de semilla asexual de yuca. Matur�n, |