FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 50   Octubre-Diciembre  1995

  FONAIAP   DIVULGA  No.  50                                                                                                           Octubre-Diciembre  1995


El botuto y su estado actual en el Bajo de los Testigos (nororiente de Venezuela)

Gabriel G�mez ; Ram�n Guzm�n*

*Investigador. FONAIAP -Centro de Investigaciones
Agropecuarias del Estado Sucre.
 Cuman�. Apdo. 236.

Resumen

La pesca del botuto, Strombus gigas, en el �rea de Los Testigos es una actividad actualmente sometida a una veda total.
En este art�culo se ofrecen algunos resultados sobre las investigaciones que adelanta el CIAE Sucre sobre el recurso, con el fin de evaluar esta medida regulatoria; adem�s, se ofrecen algunas recomendaciones al respecto.


Introducci�n

Strombus gigas, conocido como botuto o guarura (Fig.1 ), es un molusco gaster�podo de la familia Strombidae, que habita preferencialmente en aguas someras de la costa, donde es muy frecuente en praderas de faner�gamas marinas tales como Thalassia testudinum y Syringodium filiforme (Randall, 1964 y Robertson, 1961); su presencia tambi�n ha sido reportada en arrecifes de coral, fondos rocosos y sustrato de grava y arena.

El �rea de distribuci�n y pesca de este molusco comprende Bermudas, Bahamas, Sur de Florida, Sur del Golfo de M�xico, toda el �rea del Caribe y Brasil. (Warmke y Abbott, 1961, en Randall, 1964).

Antecedentes

En islas del Caribe como: Las Granadinas, Turk y Caicos y algunos cayos de Las Bahamas, la presi�n de pesca ejercida sobre el recurso ha causa- do su agotamiento (Brownell y Stevely, 1981).

En Venezuela, la pesca de esta especie data de muchos a�os y se ha ido incrementando progresiva- mente, debido al valor comercial que ha adquirido el recurso en tiempos recientes. Esta explotaci�n, irracional e incontrolada en �reas tradicionales como Los Roques, Las Aves, Morrocoy y Los Testigos, ha causado un acelerado agotamiento del recurso (Weill y Laughlin, 1982, 1985; Laughlin et al, 1985; Pozada y �lvarez, 1988) .

Figura 1. La concha del botuto, mostrando su longitud total

Como consecuencia de este descenso poblacional, principalmente en Los Roques y Los Testigos, El Ministerio de Agricultura y Cr�a, mediante la resoluci�n MAC-1948 de fecha 13-10-89, veda parcialmente la pesca del recurso, entre el 01 de marzo y 30 de septiembre, bas�ndose en estudios sobre aspectos reproductivos de la especie en �reas del Caribe (Randall, 1964 y Laughlin el al, 1985). Esta veda es decretada total a partir de octubre de 1991 , permaneciendo a�n vigente.

Figura 2. Ubicaci�n del �rea de estudio

Con el fin de evaluar esta medida regulatoria, el FONAIAP, a partir del a�o 1993, inici� un programa de pesca exploratoria en el archipi�lago Los Testigos, en el �rea conocida como Bajo de Los Testigos (Fig. 2), obteniendo algunos resultados sobre la abundancia y estructura de la poblaci�n de S. gigas en el �rea.

Densidad poblacional

Los valores de densidad determinados indican 0,02 Ind./m2, los cuales se consideran muy bajos y se dar�an en poblaciones sometidas a una intensa actividad pesquera. Para otras �reas como el archipi�lago de Los Roques, se han reportado valores promedios de densidad de 0.08 Ind./m2 (Laughlin et al, 1985) , que han sido relacionados con niveles de sobre pesca. �stos pudieran servir de referencia para inferir que el recurso, en el �rea de Los Testigos alcanz� niveles de sobreexplotaci�n.

Estructura de la poblaci�n

La estructura de tallas de la poblaci�n, indica que la misma est� conformada por organismos entre 175 y 275 m m de longitud total, en la cual la mayor frecuencia (55 %) de los organismos se ubic� entre 225 y 235 mm, seguidos por un 25% de tallas mayores (> 245 mm) y finalmente 20 % de ejemplares entre 175 y 215 m m de longitud total (Fig. 3).

El predominio (55 %) de tallas medias y la significativa frecuencia (25 %) de ejemplares de edades mayores, se corresponde con la estructura de una poblaci�n estable desde el punto de vista pesquero; en contraposici�n a lo que reflejan las bajas densidades encontradas.

Figura 3. Representaci�n gr�fica de la estructura de talla del botuto, durante enero a julio de 1993

No obstante, la presencia de estas tallas en la poblaci�n, pudiera estar relacionada con el per�odo de veda total, vigente desde 1991, si consideramos la tasa de crecimiento interanual de 5 cm promedio, determinada para la especie en algunas �reas del Caribe (Randall, 1964; Alcolado, 1976).

La ausencia de ejemplares de tallas peque�as ( < 175 mm), pudiera atribuirse a que los mismos se encuentran en �reas de reproducci�n y cr�a, caracterizadas por condiciones ambientales favorables para el crecimiento y protecci�n de la especie, en la fase temprana de su desarrollo.

Estas zonas, posiblemente, estar�an ubicadas en el Bajo Cumberland, ya que esta �rea presenta bajas profundidades, praderas de algas y faner�gamas marinas y est� influenciada por aguas oce�nicas. Al respecto, Alcolado (1976) se�ala que las zonas de cr�a se caracterizan por la gran influencia de aguas oce�nicas, estabilidad de los sedimentos del fondo y bajas profundidades.

Recomendaciones

Se hace necesario emprender estudios sobre din�mica poblacional (crecimiento, mortalidad, reclutamiento, biomasa entre otros) y de reproducci�n (talla de madurez, fecundidad y �poca de reproducci�n) de la especie en el �rea de Los Testigos.

Realizar pescas exploratorias en el Bajo Cumberland.

Prolongar la veda hasta tanto se realicen los estudios propuestos y cuyos resultados permitir�n decidir y ampliar las pol�ticas de manejo del recurso.

Bibliograf�a

ALCOLADO, P. M. (1976). Crecimiento, Variaciones morfol�gicas de la concha y algunos datos biol�gicos del Cobo Strombus gigas L. (Mollusca, Mesogasteropoda). Serie Oceanol�gica. Academia de Ciencias de Cuba, La Habana. N� 34: 36 p.

BROWNELL, W. N. Y J.M. STEVELY (1981). The biology, fischeries and management to the Queen Conch, Strombus gigas. Mar. Fish. Rev. 43 (7): 1 -12.

G�MEZ, GY R. GUZM�N (1994). Estructura de tallaydensidad poblacional del botuto, Strombus gigas de Los Testigos, Regi�n Nororiental de Venezuela. ABSTRACTS, 47th Annual Meeting Gulf and Caribbean. Isla de Margarita Venezuela.

LAUGHUN, R. G.; E. WEILL; M, HAUSCHILD (1985). La Pes- quer�a del Botuto. Fundaci�n Cient�fica Los Roques. Inf. Tecn. N� 15:36 p.

MAC, 1990. Regulaciones de las pesquer�as ar1esanales venezolanas. Bolet�n Informativo de Pesca y Acuicultura N� 3:51 p.

POZADA, J. M. Y B. �LVAREZ. (1988). (1) An�lisis del sistema pesquero de Los Roques. La pesquer�a del botuto, Strombus gigas. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle. Suplemento N� 3 vol.48:435-443.

RANDALL, J.E. (1964). Contributions to the biology of the "QueenConch"Strombusgigas, Bull. Mar. Sci. Gulf. Car., 14 (2): 246 -295.

ROBERTSON, P. (1961 ). The feeding of Strombus and related herbivorous marine gasteropods, with a review and full observations. Notulae Nature. N� 343: 9 p.

WEILL, E. Y R. LAUGHLlN. (1982). El agotamiento de un recurso pesquero: Ejemplo de un caso actual, el botuto Strombus gigas en el archipi�lago de Los Roques. Ciencia al d�a N� 13: 21-25.

WEILL, E. Y R. LAUGHLlN. (1985). The biology, population dynamics and reproduction of the queen conch, Strombus gigas L. in the archipi�lago de Los Roques National Park.

Journ. Shell. Res. 4(1 ): 45- 62.