|
|||||
|
Resumen: |
||||
Desde 1990 se ha venido conformando el proyecto: Fuentes Alternas
de Alimentación Bovina, el cual se fundamenta en la premisa de
que un sistema de producción basado en la transformación biológica
tiene dos componentes esenciales: el potencial gen ético del ente
transformador y la cantidad y calidad del alimento que será
transformado. Además, este alimento está sujeto a las características
bioquímicas deseadas en el producto final.
Los alimentos concentrados proveen raciones balanceadas que se
ajustan a esta premisa; sin embargo, la escalada de sus precios ha
inducido una disminución drástica en el consumo. A esto se atribuye el
descenso en la producción de leche y lo corrobora la degradación gen
ética de los rebaños. propiciada por los productores para sustituir a
los animales puros por mestizos mejor adaptados que ofrecen rendimientos
razonables, sin incurrir en los gastos excesivos derivados de estos
insumos. Los pequeños productores han prescindido del uso de los concentrados
y buscan utilizar fuentes alternas de alimentación con materiales
locales accesibles. Este es un paso importante hacia la independencia cultural y tecnológica y hacia el establecimiento de las bases de una producción sostenible que soporte el desarrollo del país. Esta afirmación se refleja en toda su magnitud reproduciendo las palabras de Jaffe, w. (1989) en su publicación: Uso Actual y Potencial de Leguminosas Tropicales. Publicación Especial. Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. "Los países tropicales son hoy día los focos de miseria y malnutrición. Han heredado de sus colonizadores la capacidad de reducir la mortalidad infantil, causando un aumento muy rápido de sus respectivas poblaciones. Al mismo tiempo, han adoptado regímenes alimentarios de sus conquistadores no adecuados a sus potencialidades productoras por tratarse de alimentos provenientes de las zonas templadas. Estas circunstancias los han sumido en una situación de atraso que no se puede vencer si no se recuerda la condición ecológica particular que les impone ajustes en la alimentación, conforme a sus respectivas capacidades productivas ..." y las condiciones estructurales prevalecientes. Trabajos realizados con algunos productores utilizando mata 'e ratón (Glyricidia sepium) para complementar los requerimientos proteicos, han resultado en sostenimiento e incluso mejoramiento de la producción de leche, cuando han sustituido totalmente el concentrado por el follaje de mata 'e ratón. Uno de los aspectos más preocupantes ha sido la implantación metodológica para evaluar la producción animal de los rebaños mestizos en las fincas. A nivel nacional cuantificaciones de producción de leche señalan incrementos en peso entre 11 y 30%, utilizando esta planta. Valores de 30% también han sido reportados en África. Los resultados empíricos, en el fondo, han sido aceptados por numerosos productores que encuentran en el mata 'e ratón un alimento nutritivo y económico. Otros recursos con un potencial extraordinario para ser incorporados en las explotaciones ganaderas, entre otros, son: la batata, el yatago, la cayena, el Quinchoncho, la leucaena, la hoja de plátano, follaje y frutos de plantas arbóreas como el caro-caro, las eritrinas, gran diversidad de leguminosas herbáceas forrajeras y desperdicios de cosecha (fibrosos, sometidos a un tratamiento sencillo para incrementar el valor nutritivo y la digestibilidad); los diferentes componentes, productos y subproductos de la caña de azúcar (tratados adecuadamente) se presentan como una alternativa alimenticia para las épocas críticas. Para lograr las tecnologías idóneas que los productores apliquen y que se adapten al contexto de las explotaciones, hace falta gran cantidad de investigación. Desde los inicios se vio la necesidad de formar grupos de trabajos interdisciplinarios e interinstitucionales para poder enfrentar los aspectos de la investigación desde diferentes puntos, con el único objetivo de ofrecer soluciones concretas a problemas específicos. Afrontar el reto no ha sido sencillo porque, por una parte, hace falta formación de trabajo grupal y por la otra, se ha vivido una constricción económica que no ha permitido mayores avances. Hay optimismo en cuanto a enriquecer los logros que persigue la ejecución del proyecto, pues se está integrando un grupo importante de personas de diferentes disciplinas, que incluyen: biólogos, ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, químicos y zootecnistas, apoyados por un equipo de técnicos con mística y excelente disposición para el trabajo. Se está consciente de la necesidad de la participación de un mayor número de personas especializadas: sociólogos, ecólogos y comunicadores, entre otros. En forma prioritaria se desea la incorporación de un economista que dirija y coordine los registros necesarios para evaluar con propiedad el impacto de las tecnologías que se propongan. Seguidamente, se presentan algunos datos comparativos de las características bromatológicas y mineralógicas de alimentos concentrados comercialmente disponibles contra diferentes alternativas alimenticias: Se muestran las figuras 1 y 2, comparativas de los valores determinados en algunos concentrados comercialmente disponibles y en el follaje de algunas fuentes alternativas. Para cualquier información adicional, el lector puede contactar al investigador Vicente Contreras, responsable y coordinador de la ejecución del proyecto. FONAIAP/Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Táchira. Carretera Rubio-Delicias. Bramón, estado Táchira. Teléfonos (076) 690135 - 690136 - 690058. Fax (076) 690086.
|