|
|||||||
|
Resumen La presencia de varios s�ntomas desfavorables al normal desarrollo de la planta de caf� conduce al diagn�stico de lo que se conoce como paloteo, cuyo factores desencadenantes incluyen la incidencia simult�nea de varias situaciones: inadecuada fertilizaci�n, d�ficit h�drico continuado, excesiva producci�n, mal drenaje, presencia de plagas y enfermedades, sombra escasa y malformaci�n radical. |
||||||
El decaimiento repentino de las plantas de caf�, denominado "paloteo" en Venezuela y die-back (muerte regresiva) en otros pa�ses, es un fen�meno que se presenta com�nmente en plantaciones tecnificadas y que conduce a una p�rdida parcial de la cosecha y deterioro de la planta. S�ntomas Se caracteriza por una amarilleo repentino y progresivo del �rea foliar, la posici�n normal de la hoja se pierde y la planta presenta un aspecto general de tristeza. Posteriormente las hojas se caen, quedando desnuda la rama. Los frutos y las ramas se secan, posteriormente ennegrecen y en los casos severos la planta muere. La p�rdida de las hojas puede comenzar, indistintamente, en el tercio inferior y medio, o en el tercio medio y superior de la planta. Los cafetos afectados se pueden encontrar aislados, en grupos y en algunos casos un �rea extensa de la plantaci�n puede ser afectada.
Causas del paloteo Con la finalidad de llegar a determinar algunos factores que pudieran estar incidiendo en la presencia de este fen�meno en varias localidades del estado T�chira, se condujo un diagn�stico en 11 fincas que presentaban el problema. Luego de analizar las precipitaciones de los lugares, las propiedades f�sicas y qu�micas de los suelos y el estado sanitario tanto de la parte a�rea como de la ra�z de las plantas, se lleg� a la conclusi�n que, al igual como lo reportan algunos autores (4, 5), el paloteo suele ser la expresi�n de la planta ante diversos factores desfavorables a su normal desarrollo. Entre �stos tenemos: -D�ficit h�drico durante varios meses del a�o. Para las localidades estudiadas los rangos de precipitaci�n oscilan entre 700 a 1200 mm, present�ndose entre diciembre y junio cuatro a cinco meses con marcados d�ficit h�dricos. Los rangos adecuados de precipitaci�n para caf� oscilan entre 1200 a 1800 m m anuales (1, 4). La mayor�a de los suelos presentaron pH inferior a 4.5, muy bajo si tenemos en cuenta que 5.5 es el l�mite inferior del rango considerado adecuado para caf� (2, 3, 5). En cuanto a la fertilidad, varios suelos presentaron deficiencias de N-P-K-Mg y Ca, lo que en combinaci�n con el pH bajo acent�a la disponibilidad de nutrimentos para la planta e induce la presentaci�n de los s�ntomas del paloteo. Las figuras 1 y4 muestran una planta de cinco a�os afectada, debido a la fuerte acidez del suelo (3, 9), d�ficit nutricional y ataque fuerte de roya del cafeto. La presencia de malezas, sobre todo en el �rea de exploraci�n radical, puede acentuar los d�ficit de agua y nutrimentos; condici�n que se presenta con particular importancia en las plantaciones con escaso sombr�o, donde las malezas proliferan. El escaso desarrollo radical o su malformaci�n, debido a limitaciones f�sicas del suelo y malos cuidados en germinadores y viveros pueden inducir el paloteo en �pocas cr�ticas de demanda de nutrimentos y agua, por ejemplo: sequ�a y cosechas abundantes. Los insectos-plagas de la ra�z. espec�ficamente las palomillas de los g�neros ToumeyeIla sp. y Pseudococus, junto con el mal drenaje y hongos pat�genos son responsables de la muerte parcial o total del sistema radical. Estos factores fueron detectados en varios de los casos estudiados. Las plantas de las figuras 2 y 3 muestran los s�ntomas t�picos, debido a que ten�an gran parte del sistema radical destruido. El sombr�o escaso, combinado con bajas altitudes (600 a 1000 msnm), suelos de texturas ligeras y d�ficit h�drico son factores inductores del s�ndrome del paloteo. Recomendaciones En las �reas afectadas por el paloteo se debe proceder a realizar un diagn�stico del comportamiento clim�tico del lugar, de las condiciones f�sicas y qu�micas del suelo, as� como de la condici�n sanitaria de la parte a�rea y radical de la planta, con el fin de identificar el o los factores que est�n causando el problema para proceder a su correcci�n. Igualmente debe evitarse el establecimiento de plantaciones en �reas que por razones ecol�gicas (precipitaci�n, altitud, suelos) sean marginales para el cultivo.
.Bibliograf�a 1. CARVAJAL, F. 1984. Cafeto, cultivo y fertilizaci�n. 2a. Ed. Berna, Suiza. Instituto Internacional de la Potasa. p. 21-36. 2. CONTRERAS, G. el al. 1993. 2. Estudio integral. Zonas cafeteras del Estado T�chira. p. 3040. 3. MATIELLO, J. el al. 1981. Cultura do caf� no Brasil. Manual de Recomendaciones. 4a. Ed. R�o de Janeiro, Bra. IBC. p. 893-894. 4. MENDEZ, J. 1979. Aspectos ecol�gicos del cultivo del cafeto. Estaci�n Experimental Bram�n. 10 p. (Mimeo). 5. VALENCIA, A. 1978. El paloteo del cafeto. Manizales, Col., CENICAFE No.82. p. 1-2. |