FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 53  Abril-Junio  1996

  FONAIAP   DIVULGA  No.  53                                                                                                                             Abril-Junio  1996

Diagnóstico y control de la criptosporidiosis aviar

Queila Surumay

Investigador. FONAIAP. CENIAP Instituto de
 Investigaciones Veterinarias. Maracay.


El agente etiológico de la cryptosporidiosis aviar es un protozoario muy pequeño (4 a 5 mm) del género Cryptosporidium, el cual pertenece a la subclase Coccidiasina y se encuentra íntimamente ligado con las muy comunes y conocidas coecidias (Eimeria sp.) de los pollos y pavos.

Aspectos generales

Los cryptosporidios infectan, crecen y se reproducen en la superficie de las células epiteliales de los tractos gastrointestinales, respiratorio y urinario. Se pensaba que la presencia de criptosporidiosis era muy rara y en la mayoría de los casos se le asociaba con infecciones de tipo bacterial y viral, por lo cual algunos autores lo llamaron el "parásito oportunista" a pesar de haber sido reportado por primera vez en los pollos durante los primeros años de este siglo.

En la presente década se ha comenzado a buscar respuesta acerca de su importancia; comprobándose que las infecciones por Cryptosporidíum son más bien comunes y directamente responsables de cuadros diarreicos, entre otros. Los más afectados son los animales jóvenes, habiéndose reportado brotes de Asia, Australia, Europa y Norteamérica.

Las especies más conocidas en la producción avícola son: Cryptosporidium baileyi (pollos de engorde) y Cryptosporidium meleagrídis (pavos y codornices).

Aspectos históricos

El Cryptosporidium fue observado por primera vez en aves por Tyzzer (1 929), quien lo describió del epitelio del ciego de pollos asintomáticos. En primera instancia se le llamó Cryptosporidium tizzeri. Más tarde, Siavin (1955) fue el primero en asociar esta enfermedad con la presencia de Cryptosporidium en huéspedes aviares. Describió los estados sexual y asexual del Cryptosporidium en la parte terminal del intestino delgado en un pavo de 14 días de edad. Además, concluyó que el Cryptosporidium baile es el responsable de los síntomas de diarrea y tristeza, pero que raramente se traducía en severas pérdidas económicas por muerte, aunque se habla de que la cryptosporidiosis gastrointestinal en codornices puede resultar fatal.

Características clínicas y patológicas

El Cryptosporidium sp. causa enfermedad en los tractos respiratorios y digestivos de las aves. Cuando esta enfermedad se asocia con infecciones bacterianas y virales, el cuadro clínico se agrava.

Las infecciones del tracto gastrointestinal en aves causadas por el Cryptosporidium sp. producen inflamación del epitelio de la bolsa de Fabricius y ganancia de peso corporal inadecuada. Entre los signos clínicos más comunes, están: mortalidad acentuada, letargia, retardo en el crecimiento, ganancia de peso inadecuada y diarrea.

En los tractos respiratorios los signos más comúnmente observados son: morbilidad y mortalidad acentuada, letargia, depresión, tos, estornudo, murmullos y disnea. las lesiones macroscópicas incluyen exudado mucoide de la conjuntiva o de los senos nasales y la tráquea, membranas y senos hinchados Vio hiperémicos, pulmones con manchas de color rojo-grisáceo y opacidad de los sacos aéreos.

Microscópicamente, el patólogo observará gran cantidad de moco y detritos celulares. La mucosa glandular puede estar hipertrofiada, ensanchada o enquistado. P:I epitelio respiratorio generalmente se encuentra hiperplásico (pérdida de las cilias y cambios en el epitelio cuboidal).

Entre las lesiones macroscópicas más evidentes tenemos: palidez o hiperemia del intestino delgado o del grueso y cantidad excesiva de fluido intraluminal y de gas.

Microscópicamente se puede observar atrofia de las vellosidades intestinales e hipertrofia de las criptas. El epitelio intestinal atenuado y con abundancia de células inflamatorias.

Tanto en las infecciones respiratorias como en las intestinales, el Cryptosporidium estará alojado dentro de las células epiteliales.

Fig. 1 micrografía mostrando Critosporidium representado por pequeños corpúsculos basofílicos e infectando las células epiteliales del intestino  de un pollo (coloración hematoxilina-eosina)

Fig. 2 Mantengamos los galpones sin contaminación y en buen estado higiénico, para obtener los mejores resultados

Diagnóstico

Las aves infestadas con Cryptosporidium sp. no tienen historia, signos clínicos o lesiones macroscópicas específicas Para el diagnóstico de criptosporidiosis existen aproximadamente 15 técnicas para la observación de oocistos de Cryptosporidium, pero las más usadas son las técnicas de Kinyoun y Ziehl-Neelsen.

Para el caso del hallazgo de los parásitos en los exámenes histológicos y citológicos de tejidos aviares, las tinciones rutinarias con hernatoxilina y eosina, son las mejores (Figura l).

Las pruebas con anticuerpos marcados con fluorcromio y el inmunoensayo con encimas asociadas (ELISA), pueden convertirse en métodos muy útiles para detectar criptosporidiosis en aves.

Control

Hasta el momento no se ha encontrado un método biológico o un compuesto químico para la prevención, tratamiento o cura de la enfermedad.

Se cree que el control de la criptosporidiosis está cerca, ya que según investigaciones realizadas en la Universidad de Auburn (Alabama USA), parece que la inmunidad por medio de las células es más efectiva que la inmunidad por medio de los anticuerpos en el control de la criptosporidiosis en aves.

Esta enfermedad se transmite por inhalación e ingestión de oocistos. Se sugiere tomar medidas (igual que para coccidiosis), tales como programas preventivos y de control:

-Restricción de movimiento de personas y objetos en las granjas.

-Desinfección rigurosa de las instalaciones contaminadas con soluciones de 10% de formol y 5% de HCL, entre otras.