|
|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 53 Abril-Junio 1996 | |
|
FONAIAP DIVULGA No. 53 Abril-Junio 1996 |
Mercedes
García* *Investigador. FONAIAP-Centro de Investigaciones Agropecuarias |
|
Existe una amplia literatura con referencia a la utilización del amamantamiento restringido en ganadería de doble propósito. Las ventajas observadas son: el mejoramiento de la eficiencia reproductiva de los rebaños, el incremento de la leche vendible en finca e incremento de las ganancias de peso en los becerros cuando ha sido combinado con una buena oferta de pastos de buena calidad y mínima suplementación alimenticia. La característica más importante en el manejo vaca-becerro bajo el amamantamiento restringido, es la separación durante el pastoreo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la evolución del SCB en fincas de referencias del proyecto "Evaluación y Mejoramiento del Sistema de Ganadería de Doble Propósito en el Área de Carora", permitiendo medir el grado de adopción de tecnología alcanzada por la acción del proyecto. Antecedentes Desde el año 1987 se iniciaron los estudios sobre el sistema de crianza de becerros (SCB) en ganadería de doble propósito con el proyecto Carora, conducido por el FONAIAP-Lara. Las modalidades de crianza de los animales de reemplazo, en la ganadería de doble propósito, fue determinada como limitante prioritaria para el sistema de producción en las áreas de Aroa-Bajo Tocuyo y Carora. En 1992, en el área de Carora se encontraron cuatro modalidades enmarcadas básicamente en el manejo tradicional en 100% de los productores, un mes antes de comenzar el estudio, el amamantamiento restringido había sido puesto en práctica por uno de los productores evaluados. El manejo tradicional se caracterizó por:
El SCB mejorado, enmarcado en el amamantamiento restringido, presentaba las siguientes características:
En el área de Aroa fue validado el SCB mejorado, así como la utilización de recursos no tradicionales en la alimentación del becerro, obteniendo un amplio referencial que permitió penetrar en el área de Carora, con posibilidades de realizar en menor tiempo el trabajo sobre el SCB. Esquema metodológico La investigación-desarrollo plantea el marco metodológico basado en el diagnóstico- investigación transferencia. Partiendo de este esquema metodológico se desarrolló en el área de Carora el diagnóstico del subsistema becerro para caracterizarlo, conocer sus limitantes y establecer las modalidades existentes. Para realizar el diagnóstico se utilizó la encuesta técnica, la cinta morfométrica para estimar pesos vivos en la población de becerros y el manejo de los datos generados en el seguimiento técnico-económico (STE) de las fincas seleccionadas en el sector Las Yaguas, perteneciente a la red de fincas representativas del proyecto. Para llevar a cabo la etapa de investigación se realizaron previamente tres talleres con los productores, donde se discutieron los resultados del diagnóstico, las propuestas metodológicas para efectuar la validación, en concordancia investigador productor e hicieron los ajustes metodológicos necesarios para el comienzo de la actividad. Discusión investigador-productor Para la presentación de los resultados del diagnóstico se utilizó la dinámica del día de campo, donde todos los productores evaluados estuvieron presentes para la discusión. Los resultados presentaban, tanto las modalidades existentes dentro del SCB tradicional como la modalidad de amamantamiento restringido, adoptada recientemente por un productor. La participación del productor con la nueva modalidad, permitió favorecer la intervención y discusión con el resto de los productores. Las características de las cuatro modalidades resultantes (SCB 1, li, 111 y IV) y las respuestas de los animales al manejo expresado en términos de ganancias diarias hasta el destete y costo en bolívares por kilogramo de carne ganado, fue de extrema importancia. Las ganancias de peso al destete oscilaron entre fincas de 0,274 a 0,450 Kg./animal/día, con pesos al destete a los nueve meses, en un rango de 104 a 152 kilogramos. El costo de un kilogramo de carne en la modalidad tradicional clasificada como SCB IV resultaba ser la más costosa, por suministrar cantidades excesivas de leche al becerro desde el nacimiento al destete, ya que además del pastoreo continuo vaca/becerro, se suministraba también un cuarto durante toda la lactancia. Las observaciones y experiencias del productor que había implantado el amamantamiento restringido fueron comentadas al resto de los productores, además de enseñar los becerros, refiriéndose al mejor estado de carne del grupo de becerros con este nuevo sistema. La evolución directa del productor en su propia finca es una ayuda eficaz que acelera el proceso de adopción. El proceso de validación Para esta fase también fueron consultados los productores y se eligieron, en concordancia con la discusión de la metodología a aplicar, tres productores que estaban dispuestos a implantar la mejora del SCB en sus rebaños. El análisis económico de los costos de producción del becerro durante la etapa de crecimiento fue muy importante, ya que la reducción sería significativa combinando el costo de la leche con el costo de la suplementación alimenticia necesaria para lograr una alimentación adecuada. El manejo sería diferente, y para ello la preparación de nuevos potreros para becerros representaría trabajo en inversión, que fue bien acogido por los productores. El papel de los responsables de finca es fundamental en estás etapas de preparación de la investigación. Fue muy bien llevada dentro del proyecto. La Ruta de Capacitación Técnica (RUCATE), implantada en el proyecto como instrumento de supervisión, control y evaluación de las actividades a nivel de campo, también intervino directamente en el análisis y la capacitación del productor en el proceso de funcionalidad de la modalidad del SCB desarrollado en cada unidad de explotación de la red. Resultados La evolución del mejoramiento del SCB en las fincas fue evaluado luego de dos años de intervención del proyecto. Con el referencial existente, obtenido en el diagnóstico inicial, se procedió a aplicar la encuesta técnica, la medición de perímetro torácico con la cinta morfométrica y manejar los resultados de seguimiento técnico-económico generados en la finca desde el año 1992 a 1994. Resultaron dos modalidades SCB 1 y SCB ll. El SCB 1 correspondió a 67% de los productores evaluados y estaban caracterizados por presentar una modalidad mejorada en base a la separación de la vaca/becerro durante el pastoreo, existencia de potreros para becerros, suplementación alimentación con criterio técnico y oferta de leche hasta los 60, 90 días de edad del becerro, en base al amamantamiento restringido con un cuarto de la ubre, luego del ordeño de la mañana y después de esta etapa sólo desobre hasta el destete. El SCB 11 estuvo representado por 33% de los productores evaluados, caracterizado por una modalidad parcialmente mejorada, ya que permite el pastoreo de la vaca/becerro juntos durante medio día hasta los 90 días de edad del becerro. Los becerros evaluados presentaron ganancias de peso, tanto en el rango de 0,3 meses como en el rango de 36 meses de edad entre 0,500 a 0,728 g/ animal/día, con peso vivo promedio por finca en un rango de 120 162 Kg. a los seis meses de edad. Entre el SCB 1 y el 11 se presentaron diferencias significativas (P 0,05) en los pesos promedios por finca en el rango de 3 y de meses de edad, con valores de 99,2 y 159,3; 72,0 y 120 Kg., respectivamente. Conclusiones La evaluación del SCB presentó una evolución del proceso de funcionalidad del manejo de la vaca/becerro. El esquema propuesto para el mejoramiento de la ganancia de peso del becerro y la producción de leche expresada en el índice de producción vaca/día promedio por finca, reflejan el avance significativo de la propuesta metodológica discutida con los productores en base al diagnóstico inicial. La capacitación del productor realizada a través de la intervención del proyecto se evaluó con estos resultados, permitiendo medir el grado de adopción de tecnologías favorables a la ejecución del proyecto en la comunidad de Las Yaguas.
|