FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 53  Abril-Junio  1996

  FONAIAP   DIVULGA  No.  53                                                                                                                            Abril-Junio  1996


Características de algunos fertilizantes agrícolas no tradicionales en Venezuela

Luis Zérega M.

Investigador. FONAIAP-Centro de Investigaciones Agropecuarias del
 Estado Yaracuy. Estación Local Yaritagua.



Ante los continuos aumentos en los precios de los fertilizantes químicos tradicionales, otras fuentes de nutrimentos agrícola quizás olvidados e ignorados, o que no se conocían, están tomando auge, particularmente dentro del sector de agricultores de menos recursos, por los defensores del ambiente en Venezuela, por algunos organismos y por quienes disponen de ciertos desechos dentro de sus respectivas unidades de producción.

Dentro de esas fuentes las más numerosas son las de origen orgánico, las cuales además de proporcionar nutrimentos provocan mejoras en las propiedades físicas de los suelos, particularmente en aquéllos que se les da un uso intensivo en la producción de cereales, hortalizas y caña de azúcar, entre otros.

En este trabajo se presenta la composición química de 26 fuentes o materiales de origen orgánico y químico, entre los cuales figuran seis estiércoles provenientes de igual número de especies animales, cuatro subproductos del cultivo de caña de azúcar (tres industriales y uno del campo), lodo cervecero, dos abonos verdes, dos residuos de cosecha, compost, cenizas de leña y nueve fuentes químicas de uso no tradicional en agricultura.

La composición de los estiércoles puede variar según la raza del animal, régimen alimenticio, etc. Igualmente, las otras fuentes orgánicas experimentan cambios en su constitución, según la variedad del cultivo, ambiente edafoclimático donde se produce y manejo dado, entre otros factores.

Con relación a los fertilizantes químicos (Cuadro l), por lo general, éstos no experimentan grandes variaciones en su composición, dependiendo más que todo de las concentraciones nutricionales de la matei.a prima empleada para su fabricación.

El amoníaco anhidro es la fuente de nitrógeno más rica (82%). Las fuentes de nutrimentos no tradicionales indicadas en el Cuadro 1 como más altas en N-P-K son: el estiércol de pollera, matarratón, haba de burro y estiércol de chivo. Estas tres últimas presentan además altos contenidos de calcio, lo cual contribuye a mejorar las propiedades físicas de los suelos que presentan deterioro, principalmente a los que se les da un uso intensivo; también serían de gran utilidad en los suelos ácidos.

Los mayores niveles de nitrógeno igualmente se registran en los mejoradores mencionados, dentro del grupo de los materiales de origen orgánico. Porque, aparte del amoniaco anhidro ya mencionado, los más altos tenores de este nutrimento se registran en el agua amoniacal, urea fosfato líquido y en el tiosulfato de amonio. Los materiales más ricos en fósforo son: fosforita o roca fosfórica (para usar sólo en suelos ácidos), urea fosfato líquido, estiércol de pollera y haba de burro.

En cuanto al potasio, las que presentan las más elevadas concentraciones de este nutrimento son: ceniza de leña, vinaza, gallinaza, paja de leguminosas, rnatarratón, estiércol de chivo y haba de burro. Las más altas en calcio son: roca fosfórica, cenizas de leña, fosfoyeso, compogt de basura, estiércol de chivo y cachaza (Cuadro 1).

Las fuentes más pobres en nutrimentos en general son: estiércoles de bovinos, equinos y ovinos, paja de cereales, estiércol de porcinos, bagacillo, cogollo de caña de azúcar y Iodos cerveceros (Cuadro 1).

Las enmiendas de origen orgánico que presentan una alta relación carbono-nitrógeno (cachaza, bagacillo, cogollo de caña, paja de cereales, entre otros), deben ser enriquecidas con nitrógeno químico para evitar inmovilización del nitrógeno nativo del suelo si esas fuentes orgánicas son aplicadas en el momento o un poco antes de la siembra de los cultivos respectivos, lo que provocaría un retraso considerable en el crecimiento de los mismos.

También sería conveniente mezclar materiales de rápida descomposición en el suelo (cachaza, estiércoles, etc.) con otros de lenta desintegración (rastrojos de cultivos, cogollo de caña, etc.), para prolongar sus efectos residuales en el mismo.

En Venezuela existen grandes yacimientos de rocas fosfáticas o fosfóricas, la cual es expendida en forma micronizada por PEQUIVEN y sus distribuidores. El fosfoyeso es un residuo de la industria del ácido fosfórico y actualmente se realizan investigaciones tendientes a determinar su utilidad agrícola en diferentes suelos y cultivos del país. En ese sentido, de acuerdo con los resultados de algunas de esas experiencias y por los antecedentes obtenidos en otras naciones, el fosfoyeso se podría emplear como fuente de fósforo y calcio y, para aumentar el pH de los suelos ácidos, así como también para mejorar las propiedades físicas de los suelos y en aquéllos con altos niveles de sodio y/o magnesio.

En suelos que son ricos en sulfatos de calcio, solamente se debe aplicar fosfoyeso cuando haya deterioro físico, si presentan concentraciones de sodio intercambiable mayor a 2% y cuando el agua de riego presente conductividad eléctrica menor a 1 miliohmslcm o dS/m.

También este material se podría obtener a través de PEQUIVEN. las escorias básicas son un residuo de la industria del acero, producido principalmente en la Siderúrgica del Orinoco, al suroeste del país.

Actualmente INTEVEP (Centro de Investigación y Apoyo Tecnológico), filial de PDVSA, propicia la evaluación de dos fertilizantes líquidos: tiosulfato de amonio y urea fosfato líquido (LUF). Ambos se presentan en forma pura y enriquecidos con urea. El primero contiene 12 y 21% de nitrógeno y 26 y 1 9% de azufre, respectivamente. La urea tosfato líquido contiene 22% de P205 y 9% de nitrógeno en estado puro (LUF) y, cuando es enriquecido con urea (LUF+) presenta 14% de P205 y 22% de nitrógeno (Cuadro l).

Otros fertilizantes líquidos de alto potencial de uso en Venezuela es el amoniaco anhidro y el agua amoniacal, ya mencionados.

Cuadro 1. Contenido de algunos nutrimentos en materiales de origen  químico.

Fuentes

  Porcentajes

Observaciones

N

     P

K

Ca

Mg

S

Fe

M.O.

Humedad

EstIércol de pollera

3,9

0,35

3,2

0,2

0,2

-

-

-

-

Estiércol de porcinos

 0,6

 0,3-0,5

0,3-0,4

0,05

-

-

-

12

81

Estiércol de bovinos

0,3 -0,6

0,06-0,17

0,1-0,7

0,10

-

-

-

14 

75-93

Estiércol de equinos 

 0,4

0,1 

0,8   

-

-

-

-

21 

 97

Estiércol de ovinos

0,6    

0,3

0, 15

-

-

-

-

31 

66

Estiércol de chivos  

2,0   

0,04

2,5   

9,6 

3,4    

-

-

-

-

Cachaza fresca

0,76-0,88

0,46-1.20

0,29 -0,65

2,6 -5,3 

0,94-I,88

 0,25 

0,26-0,73

63 

75 -60

Bagacillo

0,76 

 0,05 

0,44

0,44

0,33 

 0,08

-

-

-

Vinaza  

 0,37  

0,05 

 2,0 -4,0 

-

-

-

-

-

-

Cogollo caña de azúcar

1,0

 0,04  

1,05 

0,89

 0,26

0,61

-

-

-

Matarratón  (Gliriscidia sepium)

3,73

0,19  

 1,94 

2,06

0,60

 0,50  

-

-

-

Haba de burro  (Canavalia ensiformis)

  2,75 

1,49

1,55

3,92 

 2,69

 0,54

-

-

-


Paja de leguminosas

0,5 -0,83

0,13-0,17

1,7 -2.0 

0,36-0,72 

-

-

-

-

-

Paja de cereales 

0,4 -0,85 

 0,08-0,13

0,3 -0,7

0,24   

-

-

-

-

-

Compost de basura  

0,17-0,21 

0,09-0,22 

0,54-0,72

 7,7 -15,7 

0,0-1,1

-

-

 22-23 

-

Cenizas de leña

-

-

-

20,45 

-

-

-

-

-

Lodos cerveceros 

-

0,011

0,018  

0,08 

-

-

-

-

-

Amoniaco anhidro

82

-

-

-

-

-

-

-

-

Muy volatil y acido

Tiosulfalo de amonio puro

12

-

-

-

-

 26

-

-

-

 TSA

Tiosulfalo de amonio+ 

21 

-

-

-

-

19 

-

-

-

 TSA+ 

Urea fosfato líquido puro

9

22

-

-

-

-

-

-

-

 LUF

Urea fostato líquido

22

14

-

-

-

-

-

-

-

 LUF+ pH=1,8

Agua amoniacal 

20 -25 

-

-

-

-

-

-

-

-

Acido

Los valores que no se presentan (-) no fueron determinados, o no los contiene la fuente respectiva.
+ enriquecidos con urea
M.O. Materia orgánica.
Fuente: 

Ayala C;H. 1983 Fertilizantes y fertilización Serie Petróleo y Agricultura No.2, FUSAGRI. Ven 54 p.
Campos,l. 1981. Suelos, abonos y fertilizantes. Editorial De Vecchi. España. 174 p.
De La Vega, R. 1988. El empleo de los fertilizantes líquidos en el mundo. Boletín de Reseñas. Suelos y Agroquímicos 13.  Cuba. 30 p. 
INTEVEP. Los Teques, Venezuela.
Luque,O. 1982. Estudios de Iodos cerveceros como acondicionadores de suelos.  Informe mimeografiado. FONAIAP.  Ven. 59 p.
Ortiz, V. 1977. Fertilidad de suelos. Universidad Autónoma de México. Chapingo. 210 p. 
Laboratorios del FONAIAP. Yaracuy, Venezuela.