|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 53 Abril-Junio 1996 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 53 Abril-Junio 1996 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Luis Z�rega M. Investigador. FONAIAP-Centro de Investigaciones
Agropecuarias del |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dentro de esas fuentes las m�s numerosas son las de origen org�nico, las cuales adem�s de proporcionar nutrimentos provocan mejoras en las propiedades f�sicas de los suelos, particularmente en aqu�llos que se les da un uso intensivo en la producci�n de cereales, hortalizas y ca�a de az�car, entre otros. En este trabajo se presenta la composici�n qu�mica de 26 fuentes o materiales de origen org�nico y qu�mico, entre los cuales figuran seis esti�rcoles provenientes de igual n�mero de especies animales, cuatro subproductos del cultivo de ca�a de az�car (tres industriales y uno del campo), lodo cervecero, dos abonos verdes, dos residuos de cosecha, compost, cenizas de le�a y nueve fuentes qu�micas de uso no tradicional en agricultura. La composici�n de los esti�rcoles puede variar seg�n la raza del animal, r�gimen alimenticio, etc. Igualmente, las otras fuentes org�nicas experimentan cambios en su constituci�n, seg�n la variedad del cultivo, ambiente edafoclim�tico donde se produce y manejo dado, entre otros factores. Con relaci�n a los fertilizantes qu�micos (Cuadro l), por lo general, �stos no experimentan grandes variaciones en su composici�n, dependiendo m�s que todo de las concentraciones nutricionales de la matei.a prima empleada para su fabricaci�n. El amon�aco anhidro es la fuente de nitr�geno m�s rica (82%). Las fuentes de nutrimentos no tradicionales indicadas en el Cuadro 1 como m�s altas en N-P-K son: el esti�rcol de pollera, matarrat�n, haba de burro y esti�rcol de chivo. Estas tres �ltimas presentan adem�s altos contenidos de calcio, lo cual contribuye a mejorar las propiedades f�sicas de los suelos que presentan deterioro, principalmente a los que se les da un uso intensivo; tambi�n ser�an de gran utilidad en los suelos �cidos. Los mayores niveles de nitr�geno igualmente se registran en los mejoradores mencionados, dentro del grupo de los materiales de origen org�nico. Porque, aparte del amoniaco anhidro ya mencionado, los m�s altos tenores de este nutrimento se registran en el agua amoniacal, urea fosfato l�quido y en el tiosulfato de amonio. Los materiales m�s ricos en f�sforo son: fosforita o roca fosf�rica (para usar s�lo en suelos �cidos), urea fosfato l�quido, esti�rcol de pollera y haba de burro. En cuanto al potasio, las que presentan las m�s elevadas concentraciones de este nutrimento son: ceniza de le�a, vinaza, gallinaza, paja de leguminosas, rnatarrat�n, esti�rcol de chivo y haba de burro. Las m�s altas en calcio son: roca fosf�rica, cenizas de le�a, fosfoyeso, compogt de basura, esti�rcol de chivo y cachaza (Cuadro 1). Las fuentes m�s pobres en nutrimentos en general son: esti�rcoles de bovinos, equinos y ovinos, paja de cereales, esti�rcol de porcinos, bagacillo, cogollo de ca�a de az�car y Iodos cerveceros (Cuadro 1). Las enmiendas de origen org�nico que presentan una alta relaci�n carbono-nitr�geno (cachaza, bagacillo, cogollo de ca�a, paja de cereales, entre otros), deben ser enriquecidas con nitr�geno qu�mico para evitar inmovilizaci�n del nitr�geno nativo del suelo si esas fuentes org�nicas son aplicadas en el momento o un poco antes de la siembra de los cultivos respectivos, lo que provocar�a un retraso considerable en el crecimiento de los mismos. Tambi�n ser�a conveniente mezclar materiales de r�pida descomposici�n en el suelo (cachaza, esti�rcoles, etc.) con otros de lenta desintegraci�n (rastrojos de cultivos, cogollo de ca�a, etc.), para prolongar sus efectos residuales en el mismo. En Venezuela existen grandes yacimientos de rocas fosf�ticas o fosf�ricas, la cual es expendida en forma micronizada por PEQUIVEN y sus distribuidores. El fosfoyeso es un residuo de la industria del �cido fosf�rico y actualmente se realizan investigaciones tendientes a determinar su utilidad agr�cola en diferentes suelos y cultivos del pa�s. En ese sentido, de acuerdo con los resultados de algunas de esas experiencias y por los antecedentes obtenidos en otras naciones, el fosfoyeso se podr�a emplear como fuente de f�sforo y calcio y, para aumentar el pH de los suelos �cidos, as� como tambi�n para mejorar las propiedades f�sicas de los suelos y en aqu�llos con altos niveles de sodio y/o magnesio. En suelos que son ricos en sulfatos de calcio, solamente se debe aplicar fosfoyeso cuando haya deterioro f�sico, si presentan concentraciones de sodio intercambiable mayor a 2% y cuando el agua de riego presente conductividad el�ctrica menor a 1 miliohmslcm o dS/m. Tambi�n este material se podr�a obtener a trav�s de PEQUIVEN. las escorias b�sicas son un residuo de la industria del acero, producido principalmente en la Sider�rgica del Orinoco, al suroeste del pa�s. Actualmente INTEVEP (Centro de Investigaci�n y Apoyo Tecnol�gico), filial de PDVSA, propicia la evaluaci�n de dos fertilizantes l�quidos: tiosulfato de amonio y urea fosfato l�quido (LUF). Ambos se presentan en forma pura y enriquecidos con urea. El primero contiene 12 y 21% de nitr�geno y 26 y 1 9% de azufre, respectivamente. La urea tosfato l�quido contiene 22% de P205 y 9% de nitr�geno en estado puro (LUF) y, cuando es enriquecido con urea (LUF+) presenta 14% de P205 y 22% de nitr�geno (Cuadro l). Otros fertilizantes l�quidos de alto potencial de uso en Venezuela es el amoniaco anhidro y el agua amoniacal, ya mencionados.
|
|