FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 53  Abril-Junio  1996

  FONAIAP   DIVULGA  No.  53                                                                                                                             Abril-Junio  1996


El helecho macho:
 daños y consideraciones sobre su control

Luis E. Sánchez

Investigador. FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias
 del Estado Táchira. Bramón.


El helecho macho (Pteridíum aquilinum (L.) (Hühn), además del daño ocasionado por la tradicional interferencia biológica con las plantas cultivadas, es una maleza muy peligrosa en potreros, debido a su toxicidad para los animales que la consumen. En efecto, contiene una tiaminaza que destruye toda la tiamina contenida en la dieta de diversas especies animales: en los no rumiantes puede ocasionar deficiencias críticas de tiamina y la muerte; en él ganado vacuno produce fallas en el mecanismo de coagulación y destruye la médula de los huesos (17).

Se le ha identificado como el responsable de la hematuria vesical bovina. Las lesiones aparecen esencialmente en la vejiga urinaria, ocasionando hematuria y muerte por anemia y caquexia (2).

Entre los principales síntomas de la intoxicación se encuentran: hemorragia generalizada, anemia, inflamación y aceración del estómago e intestinos (3).

"Los animales intoxicados se separan del resto de la manada, presentan salivación espumosa, fiebre alta, hemorragia en las aberturas naturales, en las mucosas y en la piel; diarrea con coágulos de sangre, tiempo de coagulación de la sangre prolongado, anemia y la muerte suele sobrevenir a las diez horas del comienzo de los síntomas" (1).

La capacidad del helecho para producir cáncer ha sido demostrada en pruebas de laboratorio realizadas en ratas, codornices, bovinos y otros animales (3).

Se sabe que los animales no consumen el helecho directamente, pero cuando pastorean éste puede ir mezclado con el pasto.

En las zonas andinas venezolanas esta maleza se encuentra ampliamente distribuida (4), encontrándose muy diseminada por encima de los 1.000 msnm. Es común encontrarlo abundantemente en suelos de baja fertilidad, ácidos y arcillosos y en zonas de escasa precipitación. Sin embargo, se adapta a una amplia gama de suelos y condiciones ecológicas.

Aun cuando no se dispone a nivel oficial de estadísticas que precisen la cuantía del problema se acepta que las muertes por hematuria diezman los pequeños rebaños de agricultores de subsistencia. En ganaderías organizadas del estado Táchira, se han reportado numerosas muertes (5) por la enfermedad.

La forma de propagación es vegetativamente y por esporas que se forman en bolsitas agrupadas debajo de los bordes enrollados (5,1).

Métodos de control

Mecánico: tradicionalmente los agricultores recurren a la pala y al machete, medios que resultan poco eficaces, debido a que dejan intacto el rizoma, rebrotando luego los helechos con igual o mayor vigor.

Otra práctica muy común en los agricultores andinos es el aporreo, que consiste en golpear con una vara los helechos para maltratarlos y tumbarlos sin llegar a cortarlos. En experimentos realizados por el autor, esta practica redujo el rebrote de los frondes (hojas) en 25% respecto al testigo de control (con pala), lo cual se considera muy bajo como para considerarlo un medio de control eficaz.

Cultural: las poblaciones de helechos se ven sensiblemente disminuidas por la presencia de sombra, de ahí que en plantaciones de café bajo sombra suele desaparecer o persistir, pero en pequeñas cantidades.

Debido a que siempre se ha asociado su pre sencia con suelos ácidos, es común que los agricultores apliquen cal, buscando modificar el pH para ejercer un control indirecto sobre el helecho. No obstante, no hay evidencias científicas de que por esta vía se puedan reducir las poblaciones de esta maleza.

El principal problema que enfrenta la aplicación de cal es que debe aplicarse uniformemente y bien mezclada en el suelo, pues la simple aplicación al voleo sobre la superficie no producirá beneficios de consideración. De hecho, en las fincas donde el helecho es abundante, por lo general no se realiza labranza y por consiguiente, no hay forma de mezclar la cal con el suelo. La aplicación en la superficie no servirá de mucho si la cal no está uniformemente mezclada en el suelo de la rizosfera. Teóricamente, todas las partículas de suelo deberían entrar en contacto con la cal (6).

Otros factores a considerar del encalado son la calidad de los materiales, tanto del tamaño de las partículas, así como de sus contenidos de calcio.

Pruebas realizadas por el autor, aplicando cal dolomítica con contenidos de 30,12 y 37,99% de óxido de calcio y de óxido de magnesio, respectivamente, en cantidades que oscilaron de 600 a 1.800 Kg./ha, no mostraron ninguna influencia en la reducción de las poblaciones de helecho; tampoco ningún cambio en el pH del suelo. Las aplicaciones fueron realizadas distribuyendo la cal de manera uniforme en la superficie de un suelo con textura franco arenosa y pH de 4,3.

Es común encontrar suelos en la zona de los andes venezolanos que requieren aplicaciones de CaCO3 mayores de 3.200 Kg./ha para llevar el pH a 5,5 siempre y cuando sea incorporado en los primeros 20 cm del suelo. Por lo general, los agricultores aplican, al voleo, cantidades de 500 a 800 Kg./ha de hidróxido de calcio; por tanto, no es razonable suponer que por esta vía logremos una reducción de la maleza. Además no parece haber evidencias científicas que por la vía de la elevación del pH logremos una reducción de la maleza.

Químico: diferentes investigadores han probado herbicidas para el control de esta maleza. J J. Pacheco (5) reporta que "los mejores resultados en el control de los helechos se obtuvieron con 2,4,5-T más sal común, en dosis de 5 litros más 160 Kg./ha y con Roundup a 5 litros por hectárea".

Prez P. (7) evaluó el 2,4-D amina; 2,4-D ester; 2,4,5-T; 2,4-D más 2,4,5-T; dicamba más 2,4-D; azulam y 2,4-D más> picloram, en dosis de 0,5; 1 y 2 Kg./ha. Los mejores resultados fueron con la mezcla de 1,4-D más picloram, pero sólo a un nivel de 30 a 40% de control. Concluye que ninguno de los productos controlan el helecho satisfactoriamente como para recomendarlo a los productores.

Recientemente se evaluó el producto denominado comercialmente Ally, perteneciente al nuevo grupo de las sulfonil ureas, el cual demostró ser efectivo para el control del helecho en dosis de 3 g de producto comercial en 20 litros de agua más 50 ml de surfactante, aplicado en forma dirigida y realizando una reaplicación entre los 40 y 50 días. Bajo estas condiciones el producto mostró reducciones de la maleza superiores a 90 por ciento.

Biológico: desde el punto de vista del control biológico (8) han sido reportados diferentes hongos de los géneros Ascochíta, Septoria y Phoma, que atacan al helecho en su estado natural. Sin embargo, todavía no existe una tecnología que pueda ser utilizada en materia de control biológico.

Helecho en un pastizal

Bibliografía consultada

1. ARISTAZABAL G., A. y RIVERA P., H. 1987. Descripción de malezas en plantaciones de café. Chinchina, Col. CENICAFE. p.g.

2. VILLAFAÑE A., F. y otros. (s.f.). Hematuria vesical bovina (NOB) en Colombia. ll. Reproducción experimental de la enfermedad y control del helecho. Revista ACONEZ Z, Col. V. 3. P.,7-1 1.

3. PEDRAZA R., C. (s.f.). Aspectos generales de algunos problemas causados por el helecho ( (L.) Künhm). ICA Informa.

4. PEREZ, L. y J. J. 1 990. Control de helechos. localización geográfica del helecho macho Pteridium aquilinum  en el estado Táchira. En Resúmenes Vi Jornadas Técnicas en Biología y Combate de Malezas. San Cristóbal, Venezuela.

5. PACHECO, J 'J. 1981. Control del helecho (Pteridium aquilinum) en el estado Táchira. Universidad Nacional Experimental del Táchira.San Cristóbal, Ven. (Mimeografiado).

6. BOWEN E., J. y KRATKY, B. 1989. Encalado de suelos ácidos Agricultura de las Américas. Marzo-Abril.

7. PREZ P., A. 1973. Evidencias que ligan la presencia de helechos con hematuria bovina. Seminario de la Sociedad Colombiana de Control de Malezas y Fisiología Vegetal. Bogotá, Col. Resúmenes de los trabajos presentados

8. HIDALGO, W. y ORTEGA, F. 1988. Control biológico como alternativa en el combate de (Pteridium aquilinum) en Venezuela. IX Congreso de la Asociación latinoamericana de la Maleza. Maracaibo, Ven. Resúmenes de los trabajos presentados. Sociedad Venezolana para el Combate de Malezas. p. 9.