|
||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 53 Abril-Junio 1996 | ||||||||||
|
FONAIAP DIVULGA No. 53 Abril-Junio 1996 |
|||||||||
J. D. Álvarez*, B. Austin** , N. Reyes****Investigador.
FONAIAP-CENIAP. Instituto de Investigaciones Veterinarias. Maracay. |
||||||||||
La trucha arcos iris (Oncorhynchus mykiss Walbaum), es una de las especies de la familia
Salmonidae más utilizadas para el cultivo a nivel mundial,, debido a
que se adapta muy bien a cambios ambientales les, especialmente de
temperatura (Bastardo et at, 1988).
La trucha arco iris es nativa de la vertiente del Pacífico (América del Norte), desde Alaska hasta la Baja California. Desde 1874, la trucha arco iris comenzó a migrar hacia otros cuerpos de agua diferentes a los de su origen, y es así como hoy se encuentra distribuida en todos los continentes, excepto en la región antártico.
En Venezuela, los estados Mérida, Táchira y Trujillo poseen abundantes recursos hídricos, aptos para ser utilizados en el cultivo intensivo de la trucha arco iris, cuya siembra fue iniciada en el país en 1937. La favorable adaptación de esta especie íctica a nuestras condiciones ecológicas, motivó el inicio de su explotación comercial en 1959. Por tratarse de una especie introducida al país, las características del ecosistema, las instalaciones, el manejo, la reproducción, la alimentación y las enfermedades son factores que deben ser estrictamente controlados. Es evidente, entonces, que debe ampliarse el estudio de la bacterioflora normal y potencialmente Patógena, de las enfermedades causadas por virus, bacterias, hongos y parásitos. De las enfermedades carenciales y en general, de toda posible causa de enfermedad de la trucha arco iris en las condiciones de los Andes venezolanos. Actualmente en el Instituto de Investigaciones Veterinarias se lleva a cabo el proyecto de investigación: "Estudio de la situación sanitaria de especies acuícola de importancia en , que tiene entre otros objetivos brindar asistencia al piscicultor en labores de prevención y control de enfermedades. Durante el desarrollo de este proyecto, en el tercer trimestre de 1992 se presentó una elevada mortalidad en una truchícola comercial del .estado Mérida. Los ejemplares, con peso promedio de 300 g presentaron melanosis y gran distensión abdominal (Figura 1): acumulación de líquido ascítico, de consistencia viscosa (Figura 2); congestión en la cavidad abdominal (Figura 3) y riñón hipertrofiado (Figura 4). La sintomatología anterior ha sido adjudicada fundamentalmente a dos enfermedades, una de las cuales corresponde a la enfermedad seudorenal o lactobacilosis. Usualmente en esta condición hay muy poca o ninguna señal externa (Shotts y Teska, 1989).
Por más de cuatro décadas se han venido aislando cepas de lactobacilos denominadas atípicas, de una variedad de especies de salmónidos y no salmónidos, pero fundamentalmente a partir de salmónidos, relacionadas con la condición denominada enfermedad seudorrenal o lactobacilosis. En 1984 estas cepas fueron clasificadas como Lactobacillus piscícola (Hiu et al., 1984), pero luego Collins et al. (1 987), basados en criterios bioquímicos, fisiológicos y químicos, sugirieron se ubicaran en un género nuevo denominada Carnobacterium, que no sólo agruparía a las cepas provenientes de peces, C. piscícola, sino a otros lactobacilos atípicos como C. divergens, C. gallinarum y C. mobile, provenientes estas tres últimas de aves.
Mediante estudios de determinación
secuencial de la subunidad 16S del -RNA, se determinó que las
cuatro especies antes mencionadas forman un grupo filogenéticamente
coherente, bastante diferente del resto de las bacteria que producen
ácido láctico (Wallbanks et al., 1990). En el laboratorio se intentó aislar el patógeno Renibacterium salmoninarum, agente causal de la enfermedad bacteriana del riñón (EBR), al considerarse que el brote podía ser' atribuido a la EBR. Posteriormente se realizaron pruebas de patogenicidad en los aislamientos obtenidos. En los aislamientos realizados no se encontró R. salmoninarum. Las cepas de lactobacilos atípicos aisladas presentan características morfológicas y bioquímicas, que junto al hecho de provenir de peces enfermos nos permiten ubicarlas en la especie Carnobacterium piscícola. La cepa representativa de C. piscícola inoculada a las truchas arco iris, resultó patógena a una concentración 104 de células ml-1, produciendo 100% de mortalidad. El aislamiento de C. piscícola de truchas arco iris, enfermas indica que un nuevo patógeno está presente en las estaciones de cultivo de esta especie en Venezuela, motivo por el cual hay que prestar atención a las prácticas de manejo, a la densidad de cultivo y a los factores fisicoquímicos. Además no debe olvidarse que la primera línea de defensa es evitar la. entrada de agentes etiológicos a los sitios de producción.
Bibliografía BASTARDO, H.; COHE, Z. y ALVARADO, H. 1988. Manual técnico para el cultivo de truchas en Venezuela. junta del Acuerdo de Cartagena. PADT RURAL. MAC/ FONAIAP. 169 p. COLLINS, M. D.; J. A. E. FARRÓW; B. A. PHILLIPS; S. FERUSU and D. JONES. 1987. Classification of Lactobacillus piscícola, and sorne catalase negative, asporogenous, rod shaped bacteria trom poultry in a new genus. Carnobacterium lnt. j. Syst. Bacteriol. 37: 310-316. |