FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 53 Abril-Junio 1996 | |||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 53 Abril-Junio 1996 |
|||||||||||||
Ennodio J. Velásquez*; Eduardo Ortega Cartaya*
*Investigador. FONAJAP-Centro de Investigaciones |
|||||||||||||
Las innumerables ventajas de la yuca, principalmente por su comprobada utilización agroindustrial y eficiencia productiva, han captado nuevamente la atención de muchos productores e industriales en nuestro país. El establecimiento de empresas agroindustriales para el procesamiento de la yuca implica un cambio en el esquema del manejo del cultivo, para poder suplir las ingéntes cantidades de materia prima que esta industria demanda. Para incrementar la rentabilidad con riesgos mínimos hace falta producir semilla sana para las futuras plantaciones. Esto debe hacerse bajo adecuados controles de calidad, los cuales pueden obtenerse mediante la aplicación de un programa supervisado de certificación. En el estado Monagas se dio inicio en 1992. La yuca (Manihot esculenta Crantz), planta autóctono del trópico americano, hasta el presente, se ha identificado en nuestro país como un cultivo rnanejado, predominantemente por agricultores en pequeñas superficies que apenas superan las 34 hectáreas. El creciente interés surgido hacia este rubro en los últimos años, debido fundamentalmente a su comprobada utilización agroindustrial y alta eficiencia para producir carbohidratos, ha provocado la necesidad de incrementar el área de cultivo. Una de las principales limitaciones para alcanzar ese objetivo lo representa la insuficiente disponibilidad de material mejorado o al menos seleccionado para la siembra. Este problema limita el suministro de "semilla" proveniente de nuevas variedades a los productores. De acuerdo con este planteamiento, es justificable la producción de semilla de yuca, bajo adecuados controles de calidad, los cuales pueden obtenerse mediante la aplicación de un programa formal de certificación. Es así como se aprueba, en 1992, por primera vez en nuestro país, una propuesta concreta de normas para la producción y certificación de semillas de yuca. La producción de semilla certificada de yuca permitirá tener una mayor flexibilidad en el proceso productivo y los agricultores no estarán sujetos a las contingencias de escasez que puedan ocurrir en el mercado; esto se reflejará en una regulación y estabilización en las plantaciones comerciales de este cultivo. La producción de semilla de calidad de yuca fue considerada como la prioridad de mayor relevancia en las Jornadas de Reflexión y Diagnóstico de la Investigación Agrícola que se realizó:en diciembre de 1994. Programa de producción de semilla Los programas de producción de semillas tienen como objetivos proporcionar a los usuarios semillas sanas. Para ello se requiere producir semillas con las siguientes características:
Factores de importancia En comparación con otros cultivos (arroz, maíz y trigo), la producción y suministro de semillas de yuca es una labor relativamente compleja, por lo que se debe tomar en consideración: El material inicial.
La certificación de estacas de yuca es un sistema organizado de producción y comercialización, en el cual interactúan factores legales, técnicos, divulgativos o institucionales. Estos factores integrados son la respuesta para el incremento y la estabilización de los rendimientos en muchas áreas yuqueras. Fases de producción Un programa formal de producción de semillas de yuca consiste de dos fases:
Para cada clase de semilla se establecen normas de tolerancia fitosanitarias máximas, las cuales se evalúan durante las etapas de desarrollo del cultivo y en postcosecha. Se describen más adelante. Un programa de certificación de semilla de calidad está diseñado principalmente como un servicio a los agricultores, porque son ellos los que tienen la gran responsabilidiad de producir alimentos. Es una actividad típica del sector privado organizado. Clases de semillas En 1989 el Ministerio de Agricultura y Cría en su Resolución No. 159 del 23 de abril, en el Capítulo 111 referente a la certificación;contempla cinco clases de semillas, de las cuales se utilizan las cuatro primeras, de acuerdo con las experiencias nacionales de multiplicación asexual en papa. Componentes de la certificación de semillas de yuca Después de una minuciosa revisión de la literatura, análisis de las experiencias locales y su a a instituciones, universidades y personalidádes científicas en materia de semillas nacionales e internacionales, se aprobaron los siguientes componentes de un sistema para certificar semillas vegetativas de yuca en Venezuela. A. Cultivares La elegibilidad de cultivares para su certificación será determinada por el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM), a través de su Comisión Calificadora de Cultivares, sobre la base del Comportamiento de los materiales en los ensayos regionales del FONAIAP o de otros entes debidamente autorizados, así como por las características cualitativas particulares de los cultivares. B. Aislamiento Todo campo destinado a la producción de semilla certificada de yuca debe estar claramente separado de otros de yuca, por una distancia mínima de 20 metros. Cada campo de multiplicación de semilla debe estar definido e identificado con claridad. C. Aspectos generales de la plantación Para una mejor comprensión de este componente es necesario facilitar algunas descripciones referentes a la planta de yuca. En general, es un arbusto leñoso y perenne, cuya altura va desde 1 hasta 4 metros aproximadamente. Su tallo está conformado por la disposición alterna de nudos y entrenudos. El nudo es el punto en el cuál se une la hoja al tallo, rnediante el pecíolo.Del tallo principal se originan divisiones secundarias dispuestas en número variable de dos, tres y hasta cuatro segmentos. Estos arreglos se conocen como dicotomía, tricotomía y tetracotomía (Figura 1) y pueden dar origen a otras ramificaciones sucesivas. Estas estructuras son posteriormente inducidas por una floración y son conocidas como "ramificaciones reproductoras" (Figura 2). En ocasiones suelen producirse ramificaciones o chupones laterales, provenientes de yemas axilares de las hojas del tallo, e inducidas por diversos factores como insectos, clima, cultivar, población. Estos "chupones laterales" deben descartarse en el proceso de selección de tallos para semilla de alta calidad. La calidad de la semilla de yuca, además de las condiciones fitosanitarias, depende principalmente de la madurez y grosor del tallo utilizado, del número de nudos por estacas y del tamaño. Por razón se han definido requisitos que aseguran el cumplimiento de estas características, las cuales se presentan en el Cuadro 2. D. Aspectos fitosanitarios 1. Generalidades Al plantar yuca por varios cielos consecutivos en el mismo terreno, generalmento se incrementan los problemas bióticos. la ácumulación de residuos de yuca en el suelo o en los bordes de las plantaciones mantiene insectos y patógenos entre un ciclo y otro del cultivo y con el tiempo permite el incremento de las poblaciones de insecto o el inóculo (cantidad) potencial de los patógenos. La calidad de la semilla puede disminuir por la presencia de patógenos sistémicos y organismos que se encuentran en el suelo, así como ácaro e insectos que se encuentran en la superficie de la estaca, o por insectos que se encuentran dentro de la estaca y/o en el suelo. Diversas enfermedades y plagas ocasionan daños dé importancia económica y son relevantes en la producción de materiales certificados de yuca. Entre las enfermedades que merecen más atención para la producción de semilla se mencionan: añublo bacterial, pudrición bacterial, mosaico común, mosaico de las nervaduras, superalargamiento y pudriciones radicales (Cuadro 3). Entre las plagas de importancia económica para la producción de tallos se destacan: el taladrador del tallo (Chilomina clarkey Amsel), dípteros de los brotes o cogollos (Silba pendula Bezzi) y Lonchaea chalybea Weid, ácaros tostadores (Mononychellus spp. y Tetranychus spp.). 2. Requisitos específicos de la plantación La plantación debe presentar el buen aspecto general característico de un campo destinado a la producción de semillas y deberá estar libre de plantas atípicas, malezas y plantas afectadas por pudriciones radicales, enfermedades virosas y añublo bacterial ocasionado por Xanthomonas campestris pv manihotis (Berthet y Bonder).
Las prácticas de eliminación de plantas enfermas, atípicas y de malezas debe realizarse cuando aparezcan o se detecten. Las plantas enfermas se deben reportar con prontitud para su identificación o diagnóstico. 3. Requisitos de la semilla (tallo) El tallo debe presentar un buen aspecto general, estar libre de insectos y cumplir los requisitos específicos expuestos en el Cuadro 4.
4. Inspecciones de campo El campo objeto de certificación deberá recibir por personal especializado un mínimo de cinco inspecciones oficiales, de acuerdo con la cronología del sistema de producción. E.Cosecha La cosecha de la semilla deberá efectuarse bajo las condiciones siguientes:
F. Tratamiento El material de propagación de yuca deberá tratarse con una mezcla de fungicida-insecticida antes de su comercialización. G. Empaque y almacenamiento Los tallos deberán ser empacados cuidadosacuente para mantener su calidad, evitando que se causen heridas por roce entre ellas, o con cualquier otro material durante su manejo y transporte. No se certificarán tallos que hayan sido almacenados por más de diez días bajo condicionesinadecuadas. Bibliografía consultada INTERNATIONAL ÁEEI) TESTIN6 ASSOCIATION. 1976. International rules for seed testing Mackey, D. B.,order, F. Gordon; A. G.-Hunting, C. (ed.). Seed Sci. Tech. 4:3-177. LOZANO, J. C.; CASTRO, A.; BELLOTI, A. C. 1985 Selección y preparación de estacas de yuca para siembra. En: Centro Internacional de Agricultura Tropical. Yuca: investigación, producción y utilización. Documento de Trabajo No. 50. Call, Col. PNUD/CIIAT. p. 209-230. ORTEGA CARTAYA, E. 1989. Producción de semilla de papa en 'Venezuela. En: FONAIAP-PRACIPA. Curso de Producción de Papa para Barquísimeto. Estación Experimental. Lara. p.1-43 VENEZUELA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA. 1989. Jornadas de Reflexión y Diagnóstico de la linvestigación Agrícola en Venezuela: raíces y tubérculos. Maracay, Ven. FONAIAP-CENIAP. p.58-63. VELASQUEZ, J. 1991: Producción de semilla básica de yuca con fines de certificación. En Informe Técnico Anual. Programa Yuca. Maturín, Ven. FONAIAP-Estacion Experimental Monagas. 1992. VELASQUEZ, E. J.; OLIVEROS, M. A.; ORTEGA CARTAYA, E. 1993. Guía para la producción de semilla asexual de yuca. Maturín, Ven. FONAIAP-Estación Experimental Monagas. Serie B. 28 p. |